Edición Impresa Año 1 No.1 Junio 2009






















ARTICULOS Edición No.1 Junio 2009

HUELLA
El periódico de Villa de Leyva
Año 1 No.1 Junio de 2009
Villa de Leyva – Boyacá – Colombia
Director – Fundador: GUILLERMO TORRES MOJICA T.P.7919 MIN. EDUCACIÓN
Sub-dirección: SONIA P. CASTELLANOS JIMÉNEZ
Colaboradores en esta edición: PATRICIA JARAMILLO, FAUSTO RENÁN MASTRODOMÉNICO, DORIS ANA RICO
Diseño, diagramación y fotografía: G&S PRODUCCIONES
Editado por: G&S PRODUCCIONES

Primera página

LA PLAZA MAYOR: Decisiones democráticas

Las transformaciones de la Plaza Mayor durante los últimos cincuenta años han sido diversas y en la mayoría de los casos determinada por los gobernantes de turno sin la consulta a sus comunidades.
La primera de estas transformaciones radicales ocurrió en el año 1966 cuando el Sargento Parra, Alcalde por aquel entonces, decidió empedrar la Plaza Mayor y tumbar todos los árboles centenarios que existían en el centro y los alrededores de ésta. La empedrada fue una labor titánica que ocupó el tiempo libre de los pobladores de la Villa durante más de un año.
La Plaza empedrada se transformó en un símbolo de Villa de Leyva, por su inmensidad, grandeza y desolación, y coincidió en el tiempo con la apertura de la carretera que conduce a Tunja, iniciando el descubrimiento de la vocación turística de la Villa.
Con la llegada del turismo masivo, la Plaza Mayor se transformó en el parqueadero más grande de Colombia. Camiones, buses, busetas, carros y vehículos de todo tipo, durante décadas colmaron, contaminaron y afearon la Plaza Mayor de Villa de Leyva.
En el 2001 el Alcalde Carlos Betancourt recuperó parte de la Plaza con una medida que prohibía el acceso de vehículos a la mitad oriental de la Plaza. Esta decisión ocasionó gran controversia y algunos vecinos y comerciantes ubicados en el marco de la Plaza se sintieron afectados en sus intereses. Sin embargo el tiempo probó que en poco afectaba y sÍ mejoraba el ambiente y las ventas con esta medida.
Al tomar posesión el alcalde Alfredo Igua, decide despejar completamente la Plaza y para el efecto y de manera transitoria rodea la Plaza con una serie de elementos rocosos, burdamente tallados, pero que consiguen el control del espacio cerrado. Esta medida fue rechazada por muchas personas que alegaban que estos elementos rompían con el estilo arquitectónico de la Plaza, sin embargo se llevó a cabo por voluntad del alcalde. Durante su mandato las piedras son utilizadas por las personas como bancas primitivas para sentarse y descansar. Muchos pobladores encontraban allí algún lugar para poder disfrutar el espacio público, puesto que no existen en toda la Plaza ningún tipo de elementos muebles apropiados para el descanso ni la protección del sol.
Durante el mandato del actual Alcalde, Germán Sánchez, se aprueba en el Consejo la peatonalización de las calles 12 y 13 correspondientes a los costados norte y sur de la Plaza. Esta medida libera la presión del transito vehicular por los costados de la Plaza, dejando solamente la circulación vehicular por el costado occidental de la Plaza, no haciendo falta la presencia de los elementos rocosos. Por lo que la Administración procede al retiro de las piedras y es cuando suceden los hechos que ya conocemos.
Si observamos todo lo anterior nos damos cuenta que todas las medidas han sido las correctas y se encaminaban a despejar y recuperar el espacio público, en este caso nada menos que la Plaza Mayor de Villa de Leyva.
Lo que ha molestado a la ciudadanía es que en ninguno de los casos ha sido consultada, dando el acto público la apariencia de capricho personal antes que la conveniencia ambiental, arquitectónica y social de las medidas tomadas. Cuando se le pregunta a la gente lo que le molestó más del retiro de las piedras, la mayoría llamó la atención a la ausencia de bancas y de zonas de descanso en la Plaza.
Se revela que hay una percepción general de la necesidad de replantear el diseño y el uso del espacio público de la Plaza Mayor y una gran coincidencia en varios aspectos.
El primero de ellos es que sería conveniente colocar bancas alrededor de la Plaza de tal manera que sea disfrutada y descansada la contemplación del paisaje arquitectónico. También existe una gran acuerdo en cuanto a la recuperación de la presencia de árboles, tal como existían antes de ser empedrada la Plaza (ver mural del Maéstro Pérez Vargas). La mayoría coinciden en que la pila central tenga agua limpia y esté funcionando todo el tiempo. Algunos más lanzados imaginan el marco de la Plaza rodeado de terrazas como en todos los lugares turísticos del mundo.
Y en lo que todos coinciden, es en que cualquier decisión gubernamental que vaya a transformar en el futuro a la Plaza Mayor de Villa de Leyva, debe ser consultada a la ciudadanía y de paso con el Ministerio de Cultura, porque tenemos que recordar que Villa de Leyva es Patrimonio Nacional, lo que quiere decir que es patrimonio de todos los Colombianos.

TITANES DE LA MONTAÑA

La mejor enseñanza es el ejemplo. Y si siguiéramos nosotros el ejemplo de un grupo de jóvenes villaleyvanos, muy seguramente nuestro entorno cambiaría muy rápido para el bien de todos.
Hace nueve años un incendio de grandes proporciones destruyó casi completamente la cobertura vegetal de los cerros orientales de Villa de Leyva. Las llamas ayudadas por una ventisca súbita se desplazaron con una velocidad inusitada abrazando árboles, matorrales, pastos y toda la fauna existente, dejando calcinada la superficie de la montaña. Fue una tragedia ecológica sin precedentes.
Nada pudieron hacer los grandes esfuerzos que los bomberos, voluntarios y ejército nacional hicieron por mitigarla. La sequedad del terreno debido al intenso verano que por aquella época asolaba la región y las manos descuidadas de algún caminante fueron los detonantes de este pavoroso incendio que duró activo algo más de una semana y que ocupó las noticias del orden regional y nacional debido a su magnitud.
Aunque muchos atribuyeron su proliferación al descuido de la Administración de aquella época, la verdad fue otra; la combinación de los factores ambientales, época de sequía y los fuertes vientos que se desataron, hicieron que fuera imposible detener el avance del fuego. Todas las acciones humanas y técnicas disponibles fueron utilizadas. Hasta helicópteros especializados gestionados ante la presidencia participaron en las labores. No se escatimaron gastos ni recursos. Gracias a ello se pudo controlar el fuego sin que pasara al costado norte del macizo de Iguaque donde hubiera acabado con las privilegiadas fuentes de agua que surten los acueductos de toda la región.

Ambiente

Fuentes energéticas alternativas en Colombia
LA ENERGIA Y EL VIENTO

El uso del poder del viento para su utilización en las actividades humanas se remonta a los principios de la civilización.
Sin embargo, su reseña en la historia se evidencia remotamente en el reinado de Hammurabi, en la antigua Babilonia, quien probablemente la utilizó en molinos de viento para la irrigación de los famosos Jardines de la mítica ciudad. Muy seguramente estos molinos también se utilizaron por esa misma época para moler cereales de manera más eficiente. Más adelante se desarrollaría esta tecnología en Europa, especialmente en los países bajos, para el drenaje del agua en la recuperación de tierras cubiertas por el mar.
El uso y desarrollo de la energía del viento, comúnmente llamada eólica, a principios del siglo XX se ve mermada por el uso de los combustibles fósiles como fuentes de energía. Sería en las décadas de los 80s cuando se inicia la investigación del calentamiento global debido al efecto invernadero, cuando se reencuentra la energía eólica, como fuente de energía sostenible y se inicia el desarrollo tecnológico requerido para su aplicación en la generación eléctrica.
Los nuevos materiales, el uso de los computadores, el diseño industrial y los avances en los conocimientos en meteorología entre otros, han permitido que en la actualidad se cuente con herramientas y equipos altamente confiables y de gran eficiencia para la producción de energía eléctrica limpia, tanto, que ésta es la de mayor crecimiento en su campo a nivel mundial. Se prevé que de 7.470 (MV) producidos en 1997 se pase a 170.000 (MV) en el 2010.
Los países con la mayor producción de energía eléctrica con tecnología eólica son en su orden: Estados Unidos, España, China, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, Portugal y Canadá. En el contexto latinoamericano Brasil aparece como el primero, seguido por México, Costa Rica, Argentina, Chile y Colombia.
En cuanto al diseño de las unidades de producción o molinos, estos se han desarrollado, desde los antiguos que utilizaban muchas aspas, hasta simplificarse a tres aspas y una gran torre que las sostiene. La relación entre la altura de la torre y el diámetro del rotor influye en su potencia nominal expresada en Kilovatios (KW). Debido al desarrollo tecnológico de los materiales, plásticos, ductorcones eléctricos, sistemas de fundición, fabricación de aspas con materiales resistentes y livianos, y demás avances de la ciencia, las unidades de producción han ido aumentando su eficiencia y capacidad individual.
Si en 1980 una unidad tenía una torre de 30 metros y un diámetro de rotor de 15 metros, en la actualidad estas unidades alcanzan una altura de la torre de 90 m y un diámetro de rotor de 115m. Y si en 1980 una de estas unidades producía 35.000 KWh y alcanzaba a sostener el gasto promedio de 10 viviendas, en la actualidad existen equipos que producen 17 millones de KWh que alcanzan para el sostenimiento energético de 35.000 viviendas.
Estas cifras nos indican el desarrollo exponencial de la energía eólica y su utilización en el panorama global, el futuro esta en el viento.

Energía eólica en Colombia
En nuestro país apenas está comenzando el desarrollo y utilización de esta importante tecnología. El primer complejo de producción de energía eléctrica con sistemas eólicos, está instalado en el Departamento de la Guajira, en las cercanías del Cabo de La Vela y su nombre es Parque Eólico de Jepirachi, siendo instalado a manera experimental por las Empresas Públicas de Medellín. Son 15 equipos de fabricación Alemana de 1.3 MW de potencia cada uno, para sumar 19.5 MW, la altura de la torre es de 60m y el diámetro del rotor es de 60m. Este es el primer proyecto en su género en Colombia y sirve como piloto para futuras instalaciones en el territorio nacional.
Según los estudios realizados por las Empresas Públicas de Medellín y la Universidad de los Andes, Colombia tiene un gran potencial para la utilización de la energía eólica, especialmente en la región caribe, además en regiones como San Andrés y Providencia, Villa de Leyva, Cúcuta, Santander, Valle y Boyacá.
La bondad de la utilización de este tipo de energía no solo radica en su limpieza y sostenibilidad, sino que también ofrece grandes ventajas dado que la implementación de los equipos no ocupa mucho espacio territorial y su actividad no riñe con la utilización del territorio para labores agrícolas o industriales debido a que el recurso del viento es aprovechado en alturas que van de los 60 a los 100m sobre la superficie.
Como podemos ver, en nuestro país estamos dando los primeros pasos en el desarrollo e implementación de la energía eólica. En nuestras universidades existen grupos de experimentación e investigación importantes, quienes pese al abandono oficial, silenciosamente trabajan en la transferencia tecnológica y en encontrar mejoramientos e innovaciones en este importante campo científico que tendrá gran protagonismo en el siglo XXI.

Bibliografía:
- El Poder del viento. Alvaro Pinilla. Revista de Ingeniería Facultad Universidad de los Andes. Nov 2008.
- Desarrollo de la Energía Solar en Colombia, Humberto Rodríguez Murcia, Revista de Ingeniería No. 28 Facultad de Ingeniería Universidad de los Andes.

Editorial

CRISIS Y OPORTUNIDAD
Por GUILLERMO TORRES M.

De todos es bien conocido que el mundo está atravesando una crisis económica sin precedentes. Pero la pregunta es si ésta nos tocará a nosotros, los que habitamos en Villa de Leyva. Y la respuesta es sí, si nos está tocando y sí nos tocará más a fondo. Por lo que nos corresponde prepararnos para afrontarla.
En días pasados fue publicada una juiciosa encuesta elaborada por la firma de investigación de mercado Yanhass de gran prestigio nacional e internacional, en la que hacía una pregunta sobre las medidas que los consumidores en general iban a tomar para “capotear” la crisis económica. Y la respuesta fue la siguiente: No salir de vacaciones 56%; No comprar ropa cara 48%; Comer menos fuera de la casa 47%; Salir menos a bares 42%.
Si leemos con atención podemos deducir que justamente los consumidores colombianos tienen como estrategia ante la crisis, dejar de consumir lo que nosotros ofrecemos: turismo, oferta gastronómica y rumba. Y si las encuestas sirven de algo, que ésta nos sirva para despertarnos y prepararnos para afrontar la inobjetable realidad.
Dicen todos los manuales de desarrollo humano que las crisis conducen a dos escenarios. Uno, al caos y la disolución, si llevados por las circunstancias adversas nos dejamos arrollar por la situación. Y otro muy diferente si aprovechamos la crisis para corregir y mejorar nuestras debilidades. De hecho los grandes hombres y los grandes países han sabido superponerse a sus crisis en provecho propio y transformar el fracaso en éxito.
Toda crisis en primer lugar amerita un análisis serio y profundo en el cual nos tenemos que mirar a fondo y con toda sinceridad, para después encontrar soluciones que nos permitan defendernos de ella y en el mejor de los casos utilizarla para nuestro crecimiento y mejoramiento.
En el caso de nuestro municipio que depende en su gran mayoría del turismo, es necesario analizar si los servicios y ofertas turísticas corresponden a las necesidades de los clientes ya que en ello radica la capacidad competitiva. Esto es importante por que a la hora de recortes en los gastos suntuarios como lo indica claramente la encuesta, los turistas tendrán para elegir una infinidad de propuestas, donde la calidad y el precio tienen la palabra.
Y es allí donde debemos preguntarnos si nuestra oferta es consecuente con el precio y calidad que estamos dando. Aquí hay mucha tela de donde cortar. Muchos son los comentarios que nos critican después de visitarnos, con sus honrosas excepciones. Precios altos, mala calidad, mala atención al público, falta de control a los precios son las críticas que generalmente nos hacen en un blogg recientemente inaugurado por la página web villadeleyva.com.co.
Si pasando el trago amargo de la crítica en contra, nos detenemos y nos observamos, seguramente encontraremos muchas razones para justificarla. Cuántos “hoteles” sin la infraestructura y el servicio adecuado cobran tarifas que no corresponden a su realidad. Cuántos “restaurantes” asombran con sus precios, equivalentes a los más sofisticados restaurantes de la capital, cuando lejanamente corresponden a la calidad y servicio de éstos.
Cuántas malas caras y desaires a los clientes, en fin, para no extendernos ni ofendernos, son muchos los defectos de los que adolece nuestra oferta turística.
Seamos sinceros, aunque existen muchos establecimientos que son excelentes, tienen precios consecuentes a su producto y son de muy buena calidad, también son muchos los que adolecen de todo ello y de manera evidente.
En esta crisis se va a sentir, si es que no lo estamos sintiendo ya con la disminución indudable del turismo. Los mejores sobreviven y los mediocres y deficientes se extinguen, porque así funciona la naturaleza del comercio universal. Por lo que queramos o no, tenemos que afrontar nuestras debilidades y transformarlas en fortalezas.
Cuando se rompe la burbuja sólo nos queda tomar medidas de choque. Racionalización de los precios, mejoramiento de la calidad, mejoramiento en la atención al cliente, promociones y descuentos especiales, son las medicinas recomendadas por los especialistas en estos casos y nosotros no nos escapamos a ellas.
Y si bien es cierto todo lo anterior es posible, nada se logrará en esta crisis si no la “capoteamos” juntos. Todos los pueblos al igual que las naciones, por desgracia tienen que pasar por grandes pruebas y sufrimientos para llegar a unirse y salir adelante. Por lo que podríamos pensar que ha llegado la hora de crear un frente común para salir exitosos de esta crisis planetaria.
En primer lugar la Administración. La eficiencia y gestión de la Oficina de Turismo en estos momentos es imprescindible y de su liderazgo dependemos todos. Por lo que obliga a que su director o directora tengan la experiencia e idoneidad requerida para estas especiales circunstancias. Paradójicamente en este momento cuando se cierra esta edición el cargo se encuentra en interinidad, circunstancia que favorece si se tienen en cuenta estas apreciaciones.
En segundo lugar los comerciantes. Este grupo de personas que son los propietarios de los negocios son fundamentales puesto que a ellos les corresponde hacer las correcciones del caso y crear estrategias de mercadeo acordes al momento. Precios justos, ofertas, descuentos, promociones, amabilidad y mucha creatividad son los elementos básicos para optimizar su portafolio de servicios turísticos.
En tercer lugar los pobladores. Cada uno de nosotros tenemos que transformarnos en un promotor de Villa de Leyva. Con nuestros familiares, con nuestros amigos, con los conocidos y desconocidos, tenemos que llamar la atención a que nos visiten, a que vengan a disfrutar de “nuestro” paraíso. Además con nuestro comportamiento ciudadano, contestando amablemente a las preguntas de los turistas, dando buenas indicaciones, en fin, sintiéndonos parte de un todo villaleyvano.
Y recordemos que la unión hace la fuerza y que si bien es cierto la crisis económica es un hecho, también es un hecho que un pueblo unido jamás será vencido.

HABLA Y TE DIRÉ QUIÉN ERES

Por SONIA PATRICIA CASTELLANOS JIMENEZ

"El ser humano tarda dos años en aprender a hablar y toda una vida para aprender a callar."

Se conoce a una persona por lo que habla. Como habla de otro, así puede hablar de quien le escucha. Cada quien se deja ver por lo que dice. Si una persona habla con respeto, si es prudente y habla la verdad, si se expresa con sentido crítico proactivo o con reconocimiento sincero sobre los demás generará confianza y atraerá respeto. Si por el contrario habla de los otros sin conocimiento de causa, con ligereza y prejuicio o con malignidad o inquina, estará sembrando desconfianza sobre sí misma, su criterio y su actuar.
En ámbitos familiares, laborales, sociales, comunitarios y políticos, circulan rumores como una tendencia natural al desahogo de tensiones, suposiciones y curiosidad; pero al mismo tiempo, circulan deliberadamente chismes y calumnias para demeritar, atacar o generar oposición en favor propio y detrimento del sujeto atacado y lo que éste representa.
Todos los individuos de una sociedad deben saber que la injuria y la calumnia son delitos juzgados y penalizados por la ley ya que atacan directamente el derecho a la honra y al buen nombre, derechos contemplados no solamente por las leyes nacionales sino americanas y mundiales. Quien es objeto de este ataque legalmente puede denunciar y exigir la reparación de los daños que le fueren ocasionados.
Villa de Leyva, así como las comunidades, los pueblos, las ciudades del país y del mundo atraviesan problemas muy graves sociales, económicos y ambientales y ante tales situaciones se requiere con urgencia reconstruir el tejido social, hacer de la solidaridad, el bien común y el respeto mutuo un hábito y ejemplo para orientar la dirección hacia el bienestar humano y de la naturaleza.
Teniendo en cuenta el poder de la palabra (y así mismo el de la escucha) unámonos en favor del respeto a la honra de todo ciudadano, opongámonos al chisme y la calumnia y ocupemos nuestra palabra y obra en construir diálogo, acuerdo, tolerancia y bienestar para el logro de una sociedad en la que sus individuos puedan sentirse acogidos, partícipes, unidos y RESPETADOS.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA
- Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar.
- Artículo 21. Se garantiza el derecho a la honra. La Ley señalará la forma de su protección.

CODIGO PENAL DE COLOMBIA
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL
- Artículo 220. Injuria. El que haga a otra persona imputaciones deshonrosas, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años y multa de diez (10) a mil (1000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
- Artículo 221. Calumnia. El que impute falsamente a otro una conducta típica, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años y multa de diez a mil (1000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
- Artículo 222. Injuria y calumnia indirectas. A las penas previstas en los artículos anteriores quedará sometido quien publicare, reprodujere, repitiere injuria o calumnia imputada por otro, o quien haga la imputación de modo impersonal o con las expresiones “se dice”, “se asegura” u otra semejante.

DECLARACIÓN AMERICANA DE DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE
(OEA, Comisión Interamericana de Derechos Humanos )
- Artículo V. Toda persona tiene derecho a la protección de la Ley contra los ataques abusivos a su honra, a su reputación y a su vida privada y familiar.

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
(ONU, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos)
- Artículo 17. No.1-. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación.
- No.2- Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.
- Artículo 14. No.2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.

Dejando Huella

FERDE GROFE
El cineasta que se enamoró de Villa de Leyva

Por aquellas vueltas que da la vida, Ferde Grofe fue invitado por el aquel entonces Gerente Ejecutivo de Punch Ltda. a pasar una noche en Villa de Leyva, en compañía de su esposa colombiana Constanza Gómez en el año de 1968. Y bastó esa noche mágica vivida en la Villa, para enamorar a este cineasta, hasta el punto de realizar “su” película personal viviendo la mitad de su vida en este pueblo.
Para ese entonces Grofe ya era un cieneasta reconocido en su país y dominaba exitosamente el séptimo arte. Hijo de un famoso y reconocido compositor musical en los Estados Unidos, desde su niñez se inclinó hacia las artes dramáticas contando con la comprensión y apoyo de su familia, haciendo del cine la pasión de su vida y el oficio para su proyecto de vida.
En el mismo año de su visita a Villa de Leyva elaboró un guión y se “inventó” un proyecto cinematográfico para realizarlo en los escenarios locales. Y con el espíritu ejecutivo que siempre lo ha caracterizado filmó en tiempo record la película “Malditos, orgullosos y Muertos…?”.
Esta experiencia le pareció maravillosa. La mayoría de su equipo lo conformaron villaleyvanos a quienes recuerda como los mejores trabajadores del mundo. Personajes como Mario Morales, Luis Martinez, Alfonso (Poncho) Prieto y Pedro Velandia, son recordados con aprecio por Grofe, como sus asistentes y colaboradores más cercanos. Así Villa de Leyva comenzó a perfilarse como un escenario interesante para el cine mundial. Más adelante realizó una serie de cortometrajes sobre las iglesias coloniales Boyacenceses.
Con esta experiencia exitosa, decidió fundar casa en Villa de Leyva y desde entonces la mitad de su tiempo anual (la otra mitad está en los EEUU) lo disfruta en compañía de su esposa en “La Querencia”, nombre de su casona.
La hoja de vida de este famoso es impresionante. Ha sido escritor, productor y director de más de 14 exitosas películas filmadas alrededor del mundo. Ha recibido varios premios internacionales entre los cuales se destacan el Riquelme de Plata del festival de Bilbao (1964), Week of Asian Film- Frankfurt, Internacional Film Festival (Manila), The Goleen Quill (Aviation Writers Association), The “Telly”(Mejor Documental-1994). También ha sido jurado en varios certámenes internacionales.
Pero el cine no sólo ha sido su actividad, ha elaborado más de 100 documentales y cortometrajes para importantes programas, tales como Time Magazine, Rearders Digest (Selecciones), A&E Cable Televisión, The History Channel, Vid America and Columbia House.
Además ha recibido los más importantes premios y reconocimientos por su trabajo tanto en los Estados Unidos como en varias partes del mundo y pertenece al las más reconocidas asociaciones de escritores y cineastas del mundo.
El contraste con su sencillez es evidente cuando lo encontramos de cuando en cuando tomando un café en el pueblo o caminando por los senderos soleados de la Villa, con su porte de aventurero e intelectual. Sin embargo cuando nos acercamos y tenemos la oportunidad de conversar con él, sorprende su información sobre las cosas, sucesos y personas de la Villa.
En sus cuarenta años por estas tierras ha visto correr mucha agua debajo de los puentes, ha aprendido a querer esta tierra y a sus gentes para desear y dar lo mejor de sí a sus habitantes. Entonces aflora su sentido crítico y con vehemencia opina sobre el pasado, presente y futuro de Villa de Leyva, presintiendo esa vocación de grandeza de la Villa, manifestando su preocupación sobre cómo vamos a conservar entre todos la “majestuosidad” de su arquitectura, la frescura y verdor de sus campos, el calor y originalidad de sus campesinos, su magia y su misterio.

Con su vigorosa madurez piensa realizar varios proyectos, entre otros filmar otra película en estos prodigiosos escenarios. Ya casi tiene listo el guión y está a la espera de conseguir los recursos y la financiación necesaria para ello. Lo que más lo entusiasma es contar con esos trabajadores que para él son los villaleyvanos.

MELCO CORTEZ
Juglar, poeta y lider popular

A sus 86 años Don Melco mira hacia el pasado y le parece que han transcurrido más rápido de lo previsto, Y se lamenta de no poder condensar en sus escritos todas esas experiencias y vivencias que hicieron su vida única e irrepetible.
Nacío en la vereda El salto y la Lavandera en el occidente del municipio de Villa de Leyva y desde muy niño como todos los de su época, el campo y sus labores fueron parte del diario vivir. Durante ese tiempo aprende todos los secretos de los negocios campesinos, al lado de su padre. A los 22 años se casa con Doña Josefina Páez con quien tuvo siete hijos y con quien “gracias a Dios” comparte éstos sus últimos años de vida.
Desde siempre el arte y las letras acompañaron a Don Melco. En compañía de su esposa se dedicaban al canto y la danza, cualidades que demostrarían en las reuniones familiares. En compañía de sus amigos y representando al municipio en las festividades regionales y departamentales con su talento y alegría campesina. Esta vena artística la transmitirían a sus hijos quienes en la actualidad son compositores e intérpretes reconocidos a nivel departamental, nacional e internacional. Esa disposición festiva y lúdica les ha permitido a la pareja fundamentar una relación que no se añeja con el paso de los años y una fuerte unión que ha soportado todas las dificultades de la vida.
El fuerte y libertario carácter de Don Melco le trajo también serias dificultades, especialmente en la época de la violencia, debido a sus ideales liberales y a su reconocido liderazgo en la comunidad villaleyvana.
Se desempeñó como funcionario de la Secretaría de Agricultura del Departamento y en el Sena. Entre sus responsabilidades de liderazgo le correspondieron los de presidir la primera Junta de Acción Central de Villa de Leyva, la Presidencia de la Asociación Nacional Campesina, Capítulo Boyacá, cinco veces fue Consejal de Villa de Leyva, Secretario del Sindicato del Sena, Alcalde de Siachoque y Toguí, Inspector de Policía en Sáchica y Sutamarchán.
En su memoria tiene muy presente el empedrado de la Plaza Mayor de Villa de Leyva por mandato del Alcalde el Sargento Parra, tarea grandiosa (14.600m2) que ocupó a todos los habitantes del municipio. Recuerda también como se organizó en ese tiempo la recolección y disposición de las basuras, el ordenamiento del pueblo que hasta ese entonces se encontraba olvidado y en un desorden total. También recuerda a esos grandes personajes de su época, Don Felipe Sanchez, Roque Forero (padre), Luis A. Suárez, Pío Amador con quienes solicitaron al Gobierno Central el Alcalde Parra. Además A Don Luís Morales Barrera, Los Francos, Los Buitrago, Los Aguazacos, Los Velásquez Cortez, los Rodríguez Ropero, los Amador, los Madero, familias raizales de la Villa.
Su actividad más querida y personal fue la poesía y la recolección de datos históricos de Villa de Leyva, labores que desarrolló durante toda su vida, recopilando 260 poemas, coplas y acrósticos signados por un profundo amor a su terruño y alabando las tradiciones y costumbres de su pueblo. Algunos de estos escritos se resumen en el libro “Remembranzas de Villa de mi Tierra”. Su obra histórica se encuentra organizada en el libro inédito “Villa de Leyva y sus Divisiones Huellas del Pasado”.
Otra de sus ocupaciones en sus ratos libres fue la recolección de fósiles y vestigios indígenas, colección que lamentablemente fue entregada al padre Huertas sin que hasta el momento se sepa nada de ella. En esta colección según Don Melco, se hallaban más de catorce cráneos de animales antidiluvianos y numerosas muestras de plantas, peces fosilizados, abejas y libélulas gigantes.
Hoy, adoleciendo de los males propios de la edad adulta, Don Melco mira hacia atrás y contempla su vida, sus hijos, nietos y biznietos, a sus amigos que ya lo han dejado atrás, a sus enemigos y contradictores a quien perdona, a su amada Villa de leyva que se debate para no despersonalizarse en la modernidad y su mirada cansada reconoce que no fueron en vano sus afanes y sus luchas y que de alguna manera en sus poemas y sus trovas, quedarán las huellas de un pasado que siempre deberán recordar las generaciones de villaleyvanos.

Homenaje a su huella

¿QUIEN FUE EL MAESTRO ACUÑA?

En Europa expuso en varios salones de artistas. Su primera gran obra fue “Nessus Seduciendo a Dejaniere”, la cual llamó mucho la atención y fue elogiada por Pablo Picasso. De esta crítica le nació la idea e fomentar un estilo autóctono y creó el “Bachueismo”; escuela que se basaba en la representación de imágenes de personajes mitológicos chibchas. Fue su más importante contribución al arte colombiano. Además introdujo la técnica puntillista en nuestro país.
Cultivó el costumbrismo, el expresionismo, el americanismo, la pintura histórica, el naturalismo y el cubismo. Entres sus pinturas más importantes están: “La Anunciación”, Virgen con rasgos campesinos; “Bachué, madre generatriz chibcha” (Bogotá, Museo Nacional); “Chiminigagua”, “Amor Campestre”, “Placita Colonial” y “Mascarada”, obras naturalistas. La obra denominada “El Bautizo de Aquiminzaque” obtuvo el primer premio en el VIII Salón de Artistas Colombianos; y varios dedicados a la bruja Zascandil, con quien lo asustaban cuando era niño.

Como escritor, se destacó con sus libros “Diccionario de Bogotanismos”, ”El Refranero Colombiano” y “El Arte de los Indios en Colombia”. También en el arte de la escultura tuvo sus inspiraciones: “Mi Compadre Juan Chanchón”, primer premio en el I Salón de Artistas Colombianos, “Monumento a San Isidro Labrador” en Sutatenza, descomunal maravilla en elogio de los campesinos labradores; “Bolívar” en Toca, varios monumentos y bustos de próceres y poetas como Santander, Nariño, Bolívar o la estatua yacente de Gonzalo Jiménez de Quesada en la Catedral Primadad e Santafé de Bogotá.
Y es que 87 años dan para mucho; además de pintor, escultor, muralista, restaurador y escritor, fue rector de los colegios de bellas artes de Bogotá y Bucaramanga, profesor de dibujo en el Colegio San Bartolomé y de la Universidad Nacional, agregado cultural de la Embajada de Colombia en México y miembro de la Academia Colombiana de Historia.
Además de todos sus viajes y exposiciones en Europa y América tiene la satisfacción de haber sido un “embajador” cultural de Colombia.

¿QUIEN ES EL MAESTRO PÉREZ VARGAS?

“Guardando las proporciones, Pérez Vargas es a Villa de Leyva lo que Canaletto fue a Venecia, ya tánto el uno como el otro amarraron su paleta y sus pinceles a las calles de sus respectivas villas, registrando la imagen más antigua, fiel y poética del color, la arquitectura y el alma de sus plazas y sus cielos.
Todos los curiosos que hemos tenido el gusto y el privilegio de ver a Pérez Vargas pintando en las calles de esta Villa, damos fe de haber visto por sobre su hombro una mano segura, conocedora de su oficio, que acepta el reto del paisaje de las nubes violeta y mezclando rojos con azules y verdes con naranjas, nos cuenta el tiempo que agobia las tejas, las piedras, y anota el sol que incendia las flores sobre las tapias. Ninguno como él pintando a Villa de Leyva y su paisaje.
Antonio Pérez Vargas, hombre de trato anecdótico y cordial, nació en Málaga, Santander; ingresó a la escuela de Bellas Artes en Bogotá bajo la tutela del maestro Efraín Martínez y se forjó como pintor aquí en la Villa donde goza de cariño y respeto, no sólo por su pintura, sino por haber sido pionero de muchas gestiones en favor de la historia, identidad y buen nombre de Villa de Leyva.”
León Bolaños

LA MAGIA DEL LUGAR DONDE HEMOS NACIDO
Por DORIS ANA RICO

Mi patrica chica para unos, mi terruño para otros, es algo que por estar tan intimamente ligado a la esencia del ser humano, merece una reflexión.
Los otros seres vivos, como por ejemplo, las plantas, tienen dificultad para desarrollarse y fructificar cuando se les traslada de su lugar de procedencia.
Los animalitos se debilitan, se entristecen y hasta enferman o perecen, si se les obliga a abandonar su hábitat, ellos reflejan de alguna forma su modo de sentir.
Los humanos, aún disponiendo de todas las posibilidades para “doblegar” la naturaleza y habituarnos a vivir en parajes distintos al lugar donde iniciamos la existencia, seguramente tampoco sentiremos allí, plena sensacion de pertenencia.
Algún día recobra suma importancia la percepcion sensorial de las imágenes que acompañaron el comienzo de nuestra historia, y viene una impaciente nostalgia que exige regresar al lugar de origen para confrontarnos con un registro vivo. Esa memoria que alberga la casa donde nacimos, el aroma del naranjero del vecino “gruñón”, el murmullo del río donde cazábamos ranas, el camino juguetón hacia la escuela de Doña Inés, el incomparable sabor de las golosinas de la abuela... En fin, cada uno lo suyo y hasta sentimos miedo de no encontrar algo como antes era y entonces, carecer de testimonios para comprobar ese recuerdo.

Huella histórica

VILLA DE LEIVA PUEBLO DE RAICES MILENARIAS
Por JAVIER OCAMPO LOPEZ
Presidente Academia Boyacense de Historia

Cortesía de Germán Zubieta, Promotor de la Tertulia de Villa de Leyva

Hablar de Villa de Leiva es destacar la presencia de una urbe única en el mundo caracterizada por sus raíces milenarias paleontológicas, arqueológicas, históricas y turísticas que señalan la unidad del devenir de un pueblo cuya mentalidad cíclica sincroniza el pasado con el presente y ofrece líneas tendenciales hacia su futuro de gran desarrollo y prosperidad. Un pueblo cuya unicidad en el panorama mundial, es orgullo de Boyacá y de Colombia.
Villa de Leiva se encuentra localizada a los 5°36’ de Latitud norte y a los 73°32’ de longitud occidental. Su altitud media es de 2.143 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura media de 17° centígrados. Su área municipal es de 112kms2; limita por el oriente con Chíquiza y San Pedro de Iguaque, por el sur con Sáchica, por el occidente con Sutamarchán y Santa Sofía y por el norte con Gachantivá y Arcabuco.
1. Las raíces geológicas y paleontológicas. Las investigaciones geológicas en las tierras de Villa de Leiva y regiones circunvecinas, señalan la existencia hace millones de años de un gran Mar Cretácico en la Era Mesozoica o Secundaria, el cual se extendía hasta las costas de Venezuela. Restos de este mar son los fósiles de algas, peces, trilobites, amonites, plantas y animales de diversas especies que han llenado los museos geológicos y paleontológicos de Colombia y el mundo en la misma forma, ha atraído a numerosos turistas que llegan a Villa de Leiva. El Cretácico de la Era Mesozoica o Secundaria ocurrió hace 135 millones de años, se caracterizó por la presencia de grandes reptiles gigantes terrestres y marinos y por la extinción de los dinosaurios. Una especie de ellos, los kronosaurios, cuyos fósiles encontramos en los alrededores de Villa de Leiva se extinguieron hace unos 110 millones de años. Estos animales prehistóricos desaparecieron a finales del Cretácico, ellos se caracterizaron por su cuerpo macizo terminado por una cola larga y precedido por un largo cuello y una cabeza pequeña, con cavidad cerebral muy exigua, columna vertebral salida y sacro con numerosas vértebras. Algunos llegaron a los 30 metros de longitud. Cerca de las ruinas de Monquirá se encuentra el fósil del Cronosaurio, el cual es visitado frecuentemente por los turistas; en la misma forma, se encuentran vestigios en el Museo Paleontológico que se localiza en la vía hacia Arcabuco y en el Museo particular del Dr. Germán Zubieta Barrera.
2. Lar raíces arqueológicas. La Cultura del Infiernito. Los primeros pobladores de Villa de Leiva aparecieron en estas tierras hace alrededor de tres mil años, en la misma época cuando se manifestaba la Cultura Megalítica de San Agustín en el Macizo Colombiano y las Culturas Olmeca en México y Chavin de Huántar en el Perú. Las investigaciones realizadas por el Dr Eliécer Silva Celis en la vereda de Monquirá en Villa de Leiva, en las que tradicionalmente se han llamado “Columnas del Infiernito” y que corresponden a un monumento solar en piedra para sus observaciones astronómicas y meteorológicas, señalan la presencia de un pueblo de cultura preclásica en Villa de Leiva, anterior a la llegada de los Muiscas al Altiplano Boyacense.
El centro solar del Infiernito está conformado por 25 columnas cilíndricas alineadas en dirección Este-Oeste, con las cuales, el día del solsticio de verano se ve salir el sol exactamente sobra la laguna de Iguaque, en donde según el mito chibcha, emergió la diosa Bachué, madre primigenia de los Chibchas. Alrededor del monumento central se encuentran numerosas columnas cilíndricas, algunas de las cuales manifiestan motivos fálicos, símbolos de la fertilidad. Las observaciones astronómicas y meteorológicas en el monumento solar de Villa de Leiva están en relación con el período de lluvias que sigue después del solsticio. Un dato importante para la iniciación de las siembras en el calendario agrícola indígena.
Según algunas hipótesis, a la llegada de los Muiscas ya existían las ruinas del Infiernito, lo que señala la posibilidad de una destrucción por motivos guerreros. Sabemos también por los cronistas que en el llamado Valle de Saquencipá en donde se fundó a Villa de Leiva, existieron numerosos cacicazgos chibchas, inclusive, algunos independientes como el de Tinjacá, por ello esta región fue área de Encomiendas en los mediados del siglo XVI. En la región existieron las encomiendas de Monquirá, Chíquiza, Iguaque, Tibaquira, Sáchica, Suta, Yuca, Ráquira, Tinjacá, Samacá, Tijo, Viracacha, Sasa, Chausa, Foaca y otras.
3. Las raíces hispánicas. Fundación de la Villa de Leiva de Nuestra Señora de Santa María de Leiva. El Presidente Don Andrés Díaz Venero de Leiva, quien en 1572 visitó a la ciudad de Tunja, mandó fundar una villa para que diera ocupación a las gentes y se convirtiera en un lugar de paz y de tranquilidad en la Provincia de Tunja. Fue comisionado el Contador Don Juan de Otálora para que seleccionara el lugar en el Valle de Saquencipá. El Jueves 12 de junio de 1572 los señores Capitán Hernán Suárez de Villalobos, Miguel Sánchez, Francisco Ruiz Cabeza de Vaca este último Escribano y Notario Público del Cabildo de Tunja, firmaron el Acta de Fundación de la Villa de Nuestra Señora de Santa María de Leiva. Su fundador, el presidente Andrés Díaz Venero de Leiva consideró importante fundar allí una Villa, categoría que se daba a un pueblo distinguido en una región. Se asignaron a Villa de Leiva los caseríos y doctrinas de Saquencipá, Gachantivá, Arcabuco, Monquirá, Sáchica, Socotá, Suta, Ráquira, Tinjacá, Iguaque y Chiquinquirá. El patrono religioso de Villa de Leiva fue designado según el Acta de fundación, San Antonio de Padua.
El Contador Don Juan de Otálora aparece como el personaje que hizo la organización de la Villa: señaló los ejidos, hizo la repartición de solares y convocó a los vecinos el 29 de enero de 1572 para iniciar la construcción de la Iglesia con la ayuda de los caciques de los pueblos circunvecinos.
Villa de Leiva se convirtió en la época colonial en un lugar de atracción por diversos motivos y principalmente por la atracción para la explotación de las minas de plata que según los estudios, existen en el cerro que domina la región. En una carta del Corregidor de Tunja, fechada en 1614 dice que en el cerro que llaman San Salvador en Villa de Leiva se encuentran las minas de plata que acuden a onzas por quintal. La plata se explotó según tradiciones, se hicieron en Villa de Leiva numerosos objetos para el servicio religioso; estas minas pertenecieron al Convento de las Concepcionistas de Tunja. Debido a la carestía del azogue para el tratamiento de la plata, fracasó la explotación de la plata en Villa de Leiva, que según parecía, quería convertirse en un lugar semejante a Taxco en México, que surgió y aún vive de la explotación de la plata.
Otro atractivo de Villa de Leiva en la época colonial fue su privilegio para la paz y el descanso, lo cual motivó a las Comunidades religiosas para fundar sus conventos en Villa de Leiva. En 1642 el rey Felipe IV expidió una real cédula que creó el Convento de las Monjas Carmelitas en Villa de Leiva, este convento se inició en abril de 1645 con seis religiosas carmelitas. En 1620 los Dominicos fundaron el Convento de Santo Ecce-Homo cerca de Villa de Leiva en la encomienda de Don Juan Mayorga, quien mediante escritura hizo la donanción a favor de los Dominicos de los aposentos, la capilla y el famoso cuadro del Ecce-Homo. En dicho lugar, los Dominicos erigieron el Monasterio, el cual consta de Iglesia, convento y cementerio, convirtiéndose desde entonces en un centro de irradiación religiosa y social en Villa de Leiva. Los Agustinos fundaron a fines del siglo XVI el Convento de San Agustín en Villa de Leiva, el cual fue auspiciado por Fray Vicente de Requexada, el primer cura párroco que tuvo Tunja y quien dejó sus bienes en Villa de Leiva, para construir el convento agustino. Los franciscanos construyeron también su convento en Villa de Leiva en 1614. La Orden de los Hospitalarios de San Juan de Dios se estableció en Villa de Leiva en 1638 y se encargaron del Hospital llamado Nuestra Señora de Monserrate.
El pueblo de Villa de Leyva se convirtió en una ciudad religiosa de conventos y templos en el lugar privilegiado de descanso para los presidentes, virreyes, oidores y la encopetada aristocracia neogranadina que consideraba a la Villa como la ciudad del descanso, la meditación y la paz.
4. Las raíces republicanas. Villa de Leiva se convirtió en los finales del Siglo XVIII y primeras décadas del XIX en una verdadera Villa republicana, meca del patriotismo capital de las Provincias Unidas cuando se instaló allí el Congreso Nacional. Su patriotismo surge en el Movimiento de los Comuneros cuando los villaleivanos secundaron la insurrección y enviaron sus gentes a Zipaquirá al mando de Don José Neira y Páez.
Un segundo ambiente de rebeldía apareció en la Revolución de Independencia, cuando Villa de Leyva, el 5 de junio de 1811 se separó de Tunja y reconoció el gobierno de Santafé de Bogotá por su legítima autoridad, en aquella lucha entre federalistas y centralistas. El Congreso de las Provincias Unidas bajo la presidencia del Dr. Camilo Torres, después de Armisticio de Santa Rosa de Viterbo, se trasladó a Villa de Leiva e inició sus actividades el 4 de octubre de 1812; así se convirtió la Villa en la Capital de las Provincias Unidas del Nuevo Reino de Granada. El Congreso se reunió en Villa de Leiva hasta finales de noviembre de 1812, cuando se trasladó a Tunja.
El Capitán Antonio Ricaurte y Lozano nació en Villa de Leiva el 10 de junio de 1786, conocido como el “Héroe de San Mateo. El héroe Ricaurte ante el ataque de las fuerzas realistas de Boves puso fuego a la pólvora, sacrificando así su vida por la patria. Con esta heroica acción se obtuvo el triunfo en las tierras venezolanas, pues los españoles después de perder 800 soldados, se retiraron del campo. Otro de los héroes de la región fue el General Juan José Neira (1793-1841) nacido en Monquirá en el molino del Cárcamo, cerca de Villa de Leiva. Se destacó en la Guerra de Independencia como jefe de la Guerrilla patriota en los Llanos de Casanare y en la Guerrilla de los Almeida en Chocontá, las cuales fueron decisivas para el triunfo patriota en el altiplano cundiboyacense.
En Villa de Leiva murió el General Don Antonio Nariño en 1823. Después del Congreso de 1823, el General Nariño, con problemas de salud y desilusiones políticas se trasladó a Villa de Leiva en búsqueda de reposo y buen clima. En la Villa murió el Precursor el 13 de diciembre de 1823, allí expresó su célebre frase: “Amé a mi patria; cuánto fue ese amor, lo dirá algún día la historia. No tengo que dejar a mis hijos sino mi recuerdo; a mi patria le dejo mis cenizas”. Fue enterrado en la iglesia de San Agustín y posteriormente trasladado a Bogotá.
Villa de Leiva se convirtió en la ciudad criolla de abolengos coloniales y republicanos. En ella, el cronista Don Juan de Castellanos escribió su célebre obra “Elegías de Varones Ilustres de Indias” y construyó su casona que hoy restaurada por la Fundación del Banco de la República es uno de los grandes monumentos arquitectónicos de la Villa. Son también dignos de atracción turística la Casa del Marqués de San Jorge, la Casa de la Real Fábrica de Licores, la casa del Molino de “La Mesopotamia”, la Casa en donde vivió el escritor José María Vargas Vila, la casa en donde nació el Capitán Antonio Ricaurte, la casa en donde murió el general Antonio Nariño, la casa en donde se reunió el Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, la casa museo del Maestro Luis Alberto Acuña, la casa del General Gustavo Rojas Pinilla y los numerosos templos y conventos coloniales que son el orgullo artístico de Villa de Leiva y Boyacá en el panorama nacional.

Turismo

LA GRANJA DE AVESTRUCES… UNA AVENTURA EXOTICA

Inicialmente el proyecto de la Granja de avestruces iba dirigido solamente hacia la producción, el aprovechamiento de su carne y otros subproductos. Pero el clima, el paisaje y las condiciones turísticas del territorio de Villa de Leyva convencieron a sus socios a combinar la producción con un complejo turístico. Exótico, si se tiene en cuenta que de las ventiuna granjas de avestruces que hay en Colombia la única que está abierta al público es la de la Villa de Leyva.
El negocio es muy reciente en nuestro país. El avestruz es un ave procedente de África y desde allí fueron traídas la mayoría de las primeras cuarenta que llegaron hace algo más de siete años. Durante los primeros se presentaron las dificultades propias de la aclimatación, hecho que fue positivo, encontrando un microclima adecuado debido a su luz y sequedad del clima, factores fundamentales para la reproducción de estos animales que requieren de una gran luminosidad para su reproducción.
Hoy en día la población básica de avestruces es de 120 animales que viven a sus anchas, repartidas en la granja en diferentes corrales, distribuidos en un recorrido adecuado para los visitantes. Lo exótico, gracioso, elegante y la mansedumbre de estas gigantescas aves que pueden alcanzar mas de dos metros de altura, son las cualidades que atraen a los visitantes, especialmente a los niños quienes pueden acercarse y conocer de cerca los bien cuidados ejemplares.
La infraestructura, la amplitud del entorno, lo cuidado de sus jardines y la excelente atención al público, han posicionado a la Granja de Avestruces como uno de los principales destinos turísticos de los visitantes a Villa de Leyva. El personal de guías y trabajadores son oriundos de la región y han sido esmeradamente capacitados para guiar a los turistas y responder a todas sus inquietudes respecto a los animales y el funcionamiento de la Granja.
Cuenta también con una tienda de artesanías donde se ofrecen al turista un sinnúmero de objetos elaborados con las plumas, la piel, las cáscaras de los huevos. Chaquetas, lámparas, bisurtería y joyas elaboradas por artesanos de villa de leyva y otros diseñadores exclusivos.
Y para completar la visita un estupendo restaurante donde se preparan exóticos y suculentos platos con carne fresca de avestruces, búfalos de la finca y también variados platos de la región. Hay que anotar que la carne de avestruz es la más sana de los cárnicos y tiene presencia de omega 3 y 6. Sin dudarlo, la exótica aventura de visitar esta Granja es una de las mejores atracciones turísticas de Villa de Leyva.
Su principal fortaleza es la profesional y esmerada atención al cliente, hecho que convierte a la Granja en un modelo a seguir por parte de los prestadores de servicios turísticos de Villa de Leyva.

EL GRAN VALLE
Pasos de animal grande

Muy pronto, el Alto Ricaurte contará con un megaproyecto que dejará una huella de dinosaurio en la historia de los parques temáticos en el país. Se trata del Gran Valle, el proyecto que se encuentra ubicado en el Municipio de Sáchica y que promete ser el más grande parque temático en Colombia.
El cerebro detrás del proyecto es Bernardo Salamanca, Director General, quien desde hace once años ha participado en los más importantes proyectos recreacionales en la capital del país. Maloka, Mundo Aventura, Camelot, la Hacienda Santa Bárbara y Divercity, han sido algunos de parques en que el talento de Bernardo ha quedado plasmado para la delicia de niños y adultos.
Hoy en su propio proyecto familiar dedica todo su tiempo para dar vida al Gran Valle, una aventura empresarial sin igual que sin lugar a dudas se convertirá en el evento más importante para el desarrollo del turismo en la región.
El proyecto está ubicado en el Municipio de Sachica, sobre la vía que conduce a Sutamerchán en una extensión de 78 fanegadas. Los terrenos presentan las características perfectas para la ubicación de los gigantescos y particulares dinosaurios, quienes serán encontrados por el visitante en sus condiciones ambientales originales. Algunos merodeando por el lugar, otros, los acuáticos en los grandes lagos, otros trenzados en sus luchas por la supervivencia. Ingeominas es el ente encargado de proveer toda la información científica pertinente de tal manera que certifique su veracidad y exactitud. Paleontólogos particulares contratados por la Empresa ayudarán a que todos los elementos geológicos, ambientales y ecológicos repliquen de la manera más exacta el hábitat de los dinosaurios garantizando el carácter científico del parque.
Todo el sistema del Parque apunta a aprender experimentando y encontrando directamente los elementos constitutivos en medio de un ambiente divertido y arcaico, de tal manera que recree y enseñe a la vez. También contará con salas de video, golfito temático, laberintos interactivos, zonas de excavación simulada, zona de carnívoros y zona de acuáticos. Restaurantes, tiendas de productos relacionados con el parque y todos los espacios que se necesitan para dar a los visitantes una excelente atención y el máximo de sorpresa a la imaginación.
Un equipo de guías capacitados por el Sena, varios idiomas para los extranjeros, primeros auxilios, gestión de calidad total, atención personalizada y especializada, serán las condiciones para certificar mundialmente a este parque temático que apunta a ser el mejor de Colombia para orgullo de los boyacenses.
El éxito del proyecto ha sido evidente aún en las dificultades económicas actuales. De un valor aproximado para la inversión de la primera etapa de $11.600 millones de pesos, ya se encuentran invertidos $8.000, representados en los terrenos y la infraestructura construida hasta el momento. Se han recibido grandes y pequeños inversionistas que garantizan su culminación. Y en cuanto a la rentabilidad de las acciones, se calcula que en dos años puedan estar produciendo un 20 a 22% anual, excelente para cualquier negocio.
Confiando en que todo continúe igual, se estima que en el mes de noviembre se estará inaugurando la primera etapa y el público podrá disfrutar de este mega-parque que por su tamaño y alcance dejará una enorme huella en el desarrollo turístico de la región y el departamento.

Arte

SEK PALTA :
“Una obra más para el espíritu que para el ojo”


Soy un canalizador de la obra de la naturaleza. Pinto para armonizar los espacios y el espíritu del ser que la contempla.”

Sek Palta, nació en las montañas del Cauca, en el resguardo de la Mina en Cambaló. Desde su temprana infancia fue victima de la violencia hacia las comunidades indígenas y le tocó migrar hacia Popayán y posteriormente a Cali. Allí se formó como artista plástico en la Academia eso si sin dejar de mantener comunicación permanente con su comunidad. En ella desde hace varios años realiza actividades con los niños y jóvenes siendo en la actualidad secretario mayor del cabildo.
Desde niño sintió su inclinación hacia el arte, en especial hacia el abstracto, debido a que en su comunidad lo simbólico ha sido la manera lógica de interpretar los planos espirituales desde tiempos milenarios.
Por esto en su obra encontramos algunos de esos símbolos, a veces evidentes otras entreverados en el contexto general de su pintura. La cosmogonía de sus ancestros está presente, quienes en sueños dirigen su obra, indicándole la trascendencia de lo humano hacia las esferas superiores.
En cuanto a la técnica utilizada en su pintura, Sek se ha dedicado a recorrer los lugares donde han ocurrido, desplazamientos, masacres de indígenas y campesinos. Allí recoge tierra de estos sitios, después la limpia y la ritualiza, quitándole todas las influencias negativas para utilizarlas como base de su creación. Junto con tinturas de plantas y vegetales y utilizando como fijador el látex natural sobre el lienzo de algodón.
Todo el contexto, la recolección y preparación de los materiales y la creación en si misma se sintonizan con los ciclos naturales de la luna y el sol para cargar de armonía y fuerza natural a la obra. De tal manera que ésta no es un objeto simplemente sino que se convierte en un elemento armonizador y sanador de los espacios donde habita.
No es una obra para la vanidad o el placer visual, es para tocar el espíritu y llevarlo a los territorios de la vida y la muerte, el eterno ciclo de los seres vivos. También apunta a concienciar a su público de la injusta y dolorosa situación de las comunidades indígenas ante el atropello de los conquistadores, terratenientes, paramilitares y guerrilla. El olvido al cual están sometidos, sus víctimas, sus luchas y sus esperanzas.
Cuando el espectador llega a la obra no puede evitar quedar atrapado ante la magia y el poder de las pinturas, siente su latido orgánico, su mensaje milenario, la presencia de nuestras raíces más profundas. A veces es un canto, otras un grito, pero en el fondo la infinita paz del conocimiento profundo de los misterios de la madre tierra, los ciclos, los ritmos silenciosos de la vida y de la muerte.

Mateo Medina:
ARTE SIN PERMISO

Hace once años Mateo recibió un regalo que marcaría su destino.
Una famosa pintora quien por enfermedad tuvo que olvidar su oficio le cedió todos sus materiales y equipos. Lienzos, marcos, oleos, pinceles y espátulas y toda la parafernalia de la pintora fueron a parar a las manos ya inquietas de Mateo, quien desde siempre no ha parado de investigar, hablar, vender y producir arte.
Desde su niñez y viendo el modelo de su abuela Gabriela Samper (pionera y una de las protagonistas más importantes de la cinematografía femenina en Colombia), Mateo tuvo contacto directo y estuvo muy cerca de los grandes pintores y maestros del arte contemporáneo. En el estudio de su abuelo boyacense el escritor, académico y periodista Enrique Medina Florez ha sido guía en la historia del arte y la literatura estimulándolo siempre por esos caminos.
En su búsqueda y aprendizaje de las técnicas pasó por los talleres de varios pintores como, Layo Rodríguez y Hernan Villarta. Una vez preparado con los elementos fundamentales de la pintura, inicia una apasionada exploración de las técnicas aprendidas. Pasan varios años donde combina la venta de arte con su ejercicio de pintor, conociendo y tratando a muchos pintores.
Hace cuatro años irrumpe en el ambiente artístico villaleyvano donde por tradición es y ha sido sede de muchos pintores. Se ubica en el Centro Comercial la Guaca de la calle caliente donde planta sus banderas y lanza su atrevida propuesta sin temor y a los cuatro vientos.
Sus pinturas como por arte de magia comienzan a tener una gran aceptación, sobretodo entre el público joven, que encuentra en la irreverencia, frescura y precio de sus cuadros, la posibilidad de adornar sus apartamentos y oficinas citadinas. La resonancia es fuerte con su público.
Manchas caprichosas sobre lienzos limpios y blancos de gran formato, barracudas y ambientes marinos, paisajes delineados y composiciones de bodegones donde combina la línea suelta de los objetos, para llenar con color solamente algunas de las superficies, cuando apreciamos su obra no podemos de dejar de pensar en Kandinsky y Miró, sus maestros preferidos.
Mucha fuerza, mucha pasión, mucha rebeldía en esos lienzos que produce frenéticamente en su taller mientras desarrolla en la acción la certeza de su expresión y su talento. Finalmente, Mateo Medina sabe lo que hace y para quién
lo hace, sin pedir permiso.

Infancia – Jóvenes - Educación

TIEMPO PARA LOS HIJOS

Por SONIA PATRICIA CASTELLANOS J.
Psicóloga

El tiempo es precioso y el tiempo invertido en nuestros hijos lo es mucho más. Uno de los males de los que adolece nuestra cultura en la actualidad es la falta de tiempo para dedicar atención a los niños. Y sumado esto a la excesiva concentración en los intereses y actividades de los adultos, se va dejando de lado una tarea fundamental que es involucrarnos en los juegos e intereses de los pequeños.
Y sucede que se tiende a subestimar el juego suponiendo que es una actividad superficial y vana, pero en realidad esta visión es desconocimiento de la principal fuente de aprendizaje y desarrollo de los procesos psicológicos infantiles.
En las edades más tiernas, por ejemplo, los niños disfrutan tirando, arrastrando o agrupando objetos; y en esta elemental actividad su cerebro está estructurando desde la coordinación visual y motora hasta procesos perceptivos y emotivos. Pero para los niños no es suficiente el juego en sí mismo. Como todo ser humano la cercanía de sus padres, el afecto, el “hacer juntos” tiene una importancia fundamental, pues el niño comienza a conocer el valor del compartir y de la comunicación y desarrollará en su juventud y adultez sentido social, de inclusión y atención sobre sus semejantes.
Jugar con nuestros hijos, atender sus propios intereses y compartir con ellos parte de sus actividades, es la primera vacuna que debe aplicarse en todas las edades para evitar el grave mal de la indiferencia intrafamiliar y social, del individualismo y egoísmo que subyace en los males sociales del mundo contemporáneo.

Algunas actividades que puede hacer con sus hijos o hijas:
- Cuénteles anécdotas de su vida y escuche las de ellos.
- Preferiblemente salgan a caminar, hacer deporte.
- Exploren y contemplen la naturaleza.
- Preparen alguna comida en familia.
- Construyan juntos con bloques de armar
- Dibujar juntos
- Bailar juntos
- Escuche y aprenda alguna de las canciones que a su hijo o hija le gusta.
- Mire un programa de televisión del gusto de su hijo y coméntelo con el.
- Naveguen juntos en Internet analizando lo que van viendo.
- Si usted le proporciona video juegos a sus niños juegue con ellos eventualmente.

CUENTOS PARA TENER EN CUENTA
Por: FAUSTO RENÁN MASTRODOMÉNICO C.

UN CLAVO EN LA PUERTA
Había una vez un joven que tenía un mal temperamento. Un día su padre le dio una bolsa de clavos y le dijo que cada vez que perdiera su temperamento, él debería clavar uno en la parte de atrás de la puerta. El primer día el muchacho había puesto 37 clavos en la puerta. En las siguientes semanas, así como iba aprendiendo a controlar su ira el número de clavos fue disminuyendo gradualmente.
Él descubrió que era más fácil controlar su temperamento que poner aquellos clavos en la puerta. Finalmente llegó el día en que el joven no perdió su temperamento para nada. Le comentó a su padre sobre esto y él le sugirió que ahora fuera quitando un clavo por cada día en el que era capaz de controlarse.
Los días pasaron y el hijo finalmente fue capaz de decirle a su padre que había quitado todos los clavos. El padre tomó a su hijo de la mano y lo condujo a la puerta. Le dijo: “Lo has hecho bien, hijo, pero observa los huecos en la puerta. La puerta nunca volverá a ser la misma. Cuando dijiste cosas enojado, esas palabras le hicieron daño a la otra persona, palabras que dejaron una cicatriz como ésta. No importa cuantas veces digas “lo siento”, “discúlpeme”, “perdóneme”, la herida seguirá ahí, por eso debes volver a ganar con hechos su confianza y su aprecio .
Una herida verbal hace tanto daño como una física.

¿SER JOVEN HOY ES UN CRIMEN?
Por PATRICIA JARAMILLO


¿Por qué nuestros jóvenes están siendo amedrentados y perseguidos, no pudiendo estar éstos en espacios públicos, ni privados, agrupados, divirtiéndose, haciendo gala de su irrefrenable alegría, su alegre bullicio, y porque no, en ocasiones, su irreflexiva agresividad?
¿Se nos olvidó a nosotros los adultos, padres o no, de esta generación de jóvenes, que también lo fuimos? ¿Que nos divertimos, nos equivocamos y tuvimos que pelear mucho por nuestros derechos, derechos ganados con sangre, que hoy pretendemos arrebatar a nuestra juventud de manera arbitraria y abusiva. Algunos no estamos de acuerdo con lo que sucede pero nos callamos. ¿Por qué lo hacemos? Tenemos miedo... Miedo a la sanción social, de una sociedad recalcitrante, timorata y supersticiosa, caminamos hacia el oscurantismo como unos borregos, sin tener en cuenta que son nuestros hijos y su futuro el que está en juego.
No los dejamos crecer libres, alegres y divertidos con espacios lúdicos, donde sean protegidos y cuidados por nosotros los adultos, ciudadanos mayores y autoridades; no, por el contrario los dejamos solos y cuando nos acordamos de ellos es porque nos incomodan los perseguimos y criminalizamos.
¿Dónde se supone deben estar y haciendo qué? ¿Tenemos como sociedad algo interesante para ofrecerles a estos jóvenes que sea interesante para ellos y no lo que nosotros creemos que lo es?
En Bogotá ya circulan panfletos amenazando a los que algunos consideran indeseables, desadaptados, degenerados, escoria y otros epítetos; y sorprendentemente, nadie se sorprende y menos aún protestan, salvo unos pocos...
Yo les pregunto: ¿vamos a entregar nuestros jóvenes, nuestros hijos a un grupo de arbitrarios y fascistas? ¿O es por que consideramos que no son nuestros hijos sino los hijos de otros y que además se lo merecen que lo hacemos?
Que nuestra Villa detenga sus pasos de intolerancia hacia nuestros jóvenes y toda la comunidad los acoja con amor y respeto, poniendo los espacios públicos y privados a su disposición, creando espacios intelectuales, artísticos, lúdicos y deportivos para su uso y disfrute, donde florezcan y se proyecten al futuro, sembrándoles esperanzas en un ambiente protector y amoroso. Los invito pues, para que seamos un modelo a seguir en este país de la intolerancia.

La nota infantil
Unas niñas improvisan un balancín con una tabla sobre una cerca en un lote de Villa de Leyva.

LUDOTECA COMUNITARIA DE VILLA DE LEYVA
En la Casa de la Cultura junto al Instituto Humboldt, Colibrí busca fortalecer los vínculos de los niños y las niñas con sus padres, sus cuidadores y los jóvenes. Por eso está abierta a los públicos de todas las edades. Los jóvenes y adultos pueden asistir como usuarios directos y como acompañantes de sus hijos y sus estudiantes. La entrada es libre.
¡NIÑAS Y NIÑOS: A JUGAR EN LA LUDOTECA!

Interés General

LA MAGIA DE MARÍA OTILIA CONTINÚA
En el salón de exposiciones de la Casa del Primer Congreso se exhibe una muestra de escultura cerámica de la artista María Otilia, su hija Rosa María y sus nietas. Una exposición artística de tres generaciones que representan el arte nacido de la más antigua de las tradiciones precolombinas: la cerámica.

SE INICIA EL CORO INFANTIL DE VILLA DE LEYVA
En las instalaciones de la Casa de Nariño y por iniciativa de la Alcaldía Municipal de Villa de Leyva, se iniciaron en días pasados los ensayos formales del Coro Infantil Municipal los sábados a las 10 am dirigidos por la profesora Luisa Fernanda Gardeazábal. Las inscripciones se encuentran abiertas y la participación es gratuita.

PREPARANDOSE PARA LA GRAN COMPETENCIA
El grupo de porristas que representará a Villa de Leyva en el próximo concurso departamental de porrismo se está preparando juiciosamente en el Polideportivo del Municipio para afrontar esta novedosa competencia. Les deseamos éxitos.

VILLA DE LEYVA AVANZA EN EL XXIV CONCURSO DEPARTAMENTAL E BANDAS
En el marco de la XXIV Concurso Departamental de Bandas Musicales se llevó a cabo la jornada de las VI Eliminatorias Zonales de Bandas el día 30 de mayo en la Media Torta Municipal, con la participación de 14 bandas, siendo distinguida Villa de Leyva en la categoría de Mayores, Duitama en la categoría Especial y Sutamarchán en la categoría Festiva.