SEPTIEMBRE 2013 - HUELLA, EL PERIÓDICO DE VILLA DE LEYVA


“Solamente aquel que es bastante
fuerte para perdonar una ofensa,
sabe amar.”
Gandhi

EDITORIAL
¿Y NUESTROS CAMPESINOS… QUÉ ?
Por Guillermo Torres Mojica

   Hace apenas unos días, en medio del Paro Nacional Agrario y propuesta por la sociedad civil, se llevó a cabo en el Teatro Municipal una reunión sin antecedentes, a la cual fueron invitados los presidentes de las Juntas de Acción Comunal del Municipio y la Alcaldía Municipal. A ésta asistieron los presidentes de las juntas antes mencionadas, representantes de la sociedad civil (colectivos, asociaciones, etc.) el Secretario de Desarrollo Municipal, algunos medios de comunicación y la comunidad interesada.
   El objetivo de la reunión fue escuchar a los campesinos del municipio y encontrar estrategias para poder resolver la crisis interna de alimentos, los que por el taponamiento de las vías comenzaban a escasear en Villa de Leyva. La reunión sirvió para destapar toda una serie de quejas y reclamos pendientes por parte de los campesinos villaleyvanos y delató la enorme crisis por la que atraviesa el sector.
   Dentro de los puntos principales expuestos por los representantes de las diferentes veredas se extractan los siguientes:
  •    El sector hotelero y el de los restaurantes no les compran sus productos a los productores locales (salvo algunas pocas excepciones).
  •    El mayor volumen de la producción lechera del municipio en especial el de las veredas de la zona centro y norte del Municipio es comprada por los comerciantes del vecino municipio de Arcabuco.
  •    El precio del tomate no ha despegado desde hace diez años, es siempre el mismo, tiende a la baja por el exceso de oferta y se está trabajando a pérdidas. Como causantes de ello, se señalan el elevado precio de la gasolina, el de los fertilizantes y agroquímicos, además del alto y creciente costo del transporte.
  •    La ausencia de una buena planeación e implementación de represas de agua para el regadío como programa institucional.  Muchos de los reservorios que se han construido fueron mal planeados y se perdió el trabajo realizado.
  • Muchos de los productores del campo se encuentran con grandes dificultades financieras y a punto de perder sus fincas debido a los elevados precios de los préstamos y a lo bajo de sus productos.
  •    Mal estado y falta de mantenimiento de la red vial secundaria y terciaria, hecho que obstaculiza y encarece el transporte de sus productos hacia los centros de acopio.
  • Todos los presentes coincidieron en la ausencia de una política municipal integral que se dirija al campo y sus habitantes
   Como se puede apreciar, la problemática coincide en muchos puntos con los de todos los labriegos del departamento y el país y ojalá que las medidas tomadas por parte del gobierno alivien en algo su situación. Sin embargo en el caso particular del Municipio se resaltan varias situaciones  que podrían mejorarse si se emprendiera una campaña para recuperar, proteger e incluir a nuestros campesinos en la promisoria cadena del turismo.
   La producción agrícola de nuestro municipio es variada y de muy buena calidad: carne, pollos, corderos, leche, hortalizas (varias), frutas (buena variedad), papa, arveja, garbanzo, lenteja, maíz, tomate, cebolla, truchas, huevos… en fin muchos de los productos básicos de la canasta familiar y de los insumos del sector hotelero.
   ¿Cómo elaborar, coordinar un proyecto y realizar acciones que permitan la articulación del campo, la población en general del municipio y el sector turístico (hoteles y restaurantes), de tal manera que los productores y los consumidores podamos interactuar comercialmente sin los intermediarios, consiguiendo un mejor margen de utilidad para los trabajadores del campo y mejores precios a los usuarios? ¿Cómo darles la atención social y la preparación técnica para ser viables en un mundo globalizado? ¿Cómo detener el desplazamiento de la juventud campesina hacia las ciudades en busca de nuevas oportunidades? ¿Cómo detener el fraccionamiento y urbaninzación de la propiedad campesina? He allí algunas preguntas por resolver.
   Un buen reto para la Alcaldía Municipal, la ADEL (Agencia de Desarrollo Local), las Juntas de Acción Comunal y la Sociedad Civil organizada. Busquemos nuevas propuestas y  oportunidades para el campo después de la crisis.

UN ACTO DE FÉ EN NUESTRO CAMPO
   Promovido por la granja Nido de Aguilas, el Intituto Humboltd y la Escuela Rural de Llano Blanco, el día 8 de septiembre se llevó a cabo en las instalaciones de la escuela, el primer Mercado Veredal campesino. Al novedoso evento resultante de la resiente crisis de alimentos producida por el Paro Agrario, asistieron con una variada muestra de productos, los campesinos y granjeros, en especial de la vereda de Llano Blanco.
   El mercado contó con la presencia de numerosas personas residentes en el Municipio tanto del sector rural como del urbano, quienes disfrutaron de todo un día de música campesina, juegos tradicionales, viandas, gastronomía local, intercambio de semillas y productos frescos del campo. Los resultados fueron gratificantes no solamente para los que ofrecieron sus productos, quienes realizaron todas sus existencias, sino para todos los asistentes quienes pudieron disfrutar de una fiesta de integración sin precedentes.


PRIMER MERCADO LOCAL CAMPESINO
 
  Cumpliendo con lo convenido la Alcaldia Municipal invita al Primer Mercado Local Campesino, evento que se llevará a cabo el jueves 19 de septiembre en la Plaza de Mercado Municipal.  Se espera con esto iniciar un proceso de acercamiento de la comunidad campesina con los habitantes urbanos del Municipio.


 
EL PARO AGRARIO
desde una perspectiva regional

Comentarios de Carlos Callejas, Gerente de la ADEL

   A continuación presentamos apartes del documento enviado al periódico HUELLA por parte del Gerente de la ADEL, Carlos Callejas, comentando el Paro Agrario desde una perspectiva regional.
 
“…en la región la actividad económica rural es la que más y mayores problemas presenta; en cálculos rápidos tenemos más de 800 familias dedicadas a la fruticultura de mora, curuba, durazno y agraz, cultivos que no son mayormente rentables; hoy por hoy una libra de mora “variedad” es pagada a $200 la libra, con los problemas de manejo fitopatológico de siempre, una variable asociativa compleja y sometidos a las lógicas del mercado.”;
   “…ni que decir del corredor lechero de las veredas altas de Sutamarchán y Tinjacá, que son más de 310 familias lecheras que sustentan su economía en la pequeña lechería, con la dificultad propia de acceder a mercados justos.”
   “Ahí vamos (la ADEL) con el centro de acopio de Tinjacá sin apoyo del Alcalde, pero vamos con mucho empeño. En el caso del tomate son casi 3.000 familias de cinco Municipios implicadas, de hecho esta actividad genera mucho, pero mucho más empleo que el turismo y además paga mejor; pero quien se dedica a la actividad tomatera, además de la inversión en capital fijo que es alta, está sometido a los costos de la logística y los precios de Corabastos.”
   “El olivo de la región no es muy apto para la agroindustria y su establecimiento es 2 o 3 veces más costoso que el mismo tomate; el cultivo de la vid (uva) es 4 o 5 veces más caro; el turismo en la práctica es complementario a la economía que debe tener un territorio y todos sabemos que el empresariado turístico es familiar, no todo es local y a la mayoría no les interesa la responsabilidad social.”
   “De las utilidades de restaurantes y hoteles en el casco histórico de Villa de Leyva, ¿cuánto destinan, de sus utilidades netas anuales al  desarrollo social, mejoramiento, ornato o desarrollo de proveedores?.”
   “Entonces en la región existen clases sociales mediadas por el ingreso; las clases altas, hoteleros, restauranteros, operadores, los profesionales y los servidores públicos y la otra clase, campesinos y artesanos.”
   “Lo cierto es que este despertar con violencia y todo, es la revolución de los que menos tienen, porque allí están luchando  los que históricamente han sido maltratados no solo por el Estado, sino por la empresa privada, por la sociedad, ésta que por fin despertó y abogó por esta noble causa.”
   “…seguro los gobiernos municipales y regionales, tendrán que gastar mucho, pero mucho más en el tema agrario, sobre todo en lo productivo, en los asociativo y en lo comercial.”
   “…nos queda después de esto repensar el modelo de desarrollo regional, reflexionar para donde se va; y la pregunta es ¿cómo lograr sentar a pensar, a los que históricamente no lo deseen, o no les interesa, o simplemente piensan que están por encima del bien o del mal?”

CASA UNIVERSO
Dos años acompañando el tiempo libre de la infancia

 
Muchas familias enfrentan la dificultad de la atención a sus hijos ya que por el trabajo los niños quedan solos hasta la noche cuando sus padres cansados llegan y no pueden dedicarles un tiempo de calidad. 
   Esto hace que la infancia se encuentre en un estado de alta vulnerabilidad, ya sea por la soledad permanente dentro de la casa o por los riesgos que conlleva permanecer en la calle sin adecuado acompañamiento. 
   La conciencia social de Rosalía Largo y Ana María Montoya las llevó a conseguir una casa frente al Hotel Nueva Granada donde los niños y niñas tienen apoyo, acompañamiento y afecto en sus horas de tiempo libre.
   CASA UNIVERSO es efectivamente una casa completa con biblioteca, salón de tareas, sala múltiple, cocina, patio y salón de juguetes, donde las necesidades académicas, recreativas y afectivas de los niños son atentdidas. 
   Este esfuerzo loable cumple este mes dos años liderado por sus gestoras con el apoyo de Sandra Camacho, Mike Whitson y María Alejandra García además de unas 80 personas que colaboran de diferentes maneras: apadrinando la mensualidad de algunos niños con la cual se paga el arriendo, entregando horas de voluntariado dictando talleres o aportando las onces para los niños.
   El sueño de CASA UNIVERSO es poder tener su sede propia para recibir más niñas y niños que requieran atención en su tiempo libre y poder pagar el trabajo de las asistentes de base, pues durante los dos años que tiene el proyecto su entrega ha sido totalmente voluntaria.  Los interesados en patrocinar la sostenibilidad de este proyecto pueden llamar al celular 3118763512

ROTARIOS CONSTRUYEN
Planta de Tratamiento de Agua en Vereda Cardonal
   
   En una alianza de esfuerzos con la comunidad y la Alcaldía de Villa de Leyva, el Club Rotario de Villa de Leyva impulsa y logra la construcción de una planta de tratamiento de agua para la Vereda Cardonal, que suministrará agua potable a 150 familias campesinas y será inaugurada el 18 de Septiembre.
   La planta fue financiada en un esfuerzo conjunto del rotarismo internacional a través de los clubes de Boulder, (Colorado, USA), Bogotá Centenario y Villa de Leyva con un costo de 44 millones. La obra civil fue parcialmente financiada por la Alcaldía Municipal con un aporte de 15 millones y la Asociación de Suscriptores del Acueducto Vereda de Cardonal con aporte de 16 millones para materiales y mano obra, incluyendo la compra del lote.
   El Club Rotario de Villa de Leyva es una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es ayudar a satisfacer necesidades principalmente en salud, educación y bienestar de los sectores menos favorecidos de la población y forma parte de la gran red conocida como ROTARY INTERNATIONAL que cuenta con más de 35.000 clubes y hace presencia en casi 200 países y territorios del mundo.


Más adelante el destino le tenía preparado un encuentro que le cambiaría su vida radicalmente. Carlos Padilla un apasionado de la recolección de fósiles, Químico de profesión, en una de sus excursiones en Villa de Leyva, encontró en Mary Luz una perfecta discípula. Poco a poco le fue enseñando los misterios de la Paleontología, la ciencia que se dedica al estudio de los fósiles.
   La importancia de los fósiles recolectados llevó a Carlos Padilla a fundar una organización científica donde se pudieran estudiar a profundidad los ejemplares recuperados. Y así fue como Mary Luz fue vinculada a la Fundación Colombiana de Geobiología, organización compuesta por lo más selecto de los científicos colombianos en el tema de la paleontología.
   La experiencia en la recolección y su talento formado por su patrocinador en las técnicas de preparación de los fósiles, ha llevado a Mary Luz a convertirse en una autoridad en el tratamiento y recuperación de fósiles. Por ello ha podido viajar a diferentes países no solo a capacitarse sino a participar en importantes expediciones. En el Cerrejón en la Guajira colombiana, tuvo la oportunidad de participar en la recuperación del fósil de serpiente más grande encontrado en el mundo, el de la Titanoboa. 
   Otro de sus grandes logros es el haber conseguido renombre mundial al haber como coautora en el descubrimiento, como asistente de su director el Químico Carlos Bernardo Padilla, de una nueva técnica con ácidos para la separación de los fósiles de la roca. Este trabajo les llevó a ser publicados en las grandes revistas científicas del mundo y ser a consultados por los grandes investigadores.
   Con la construcción en Villa de Leyva del Centro de Investigaciones Paleontológicas (CIP) la Fundación adquiere una gran relevancia en el plano de la investigación debido no solamente a sus numerosas e importantes colecciones de fósiles  sino como centro de formación científica, siendo Mary Luz nombrada como Gerente.
 
Con todos estos antecedentes Mary Luz fue invitada a Argentina  por el Museo Paleontológico Edigio Feruglio (MEF) con quien el CIP tiene convenios científicos, para participar en la excavación del fósil más grande del mundo encontrado hasta ahora, un ejemplar de la familia de los Saurópodos, gigante vegetariano de más de cuarenta metros que vivió en la Patagonia hace más de 100 millones de años. En los próximos días estará viajando rumbo a una experiencia más en su carrera, llevando en su corazón con orgullo la bandera colombiana y en especial la de su bello municipio: Villa de Leyva.

OTRAS ARTES
 
“Es la consigna bajo la cual el Comité de artistas de Villa de Leyva, que dedica su tiempo y trabajo a rescatar, reunir y mostrar el trabajo de los artistas plásticos de la región abre las puertas del salón del Primer Congreso, en el mes de septiembre, a las “OTRAS ARTES” en el sentido de las artes no-plásticas, es decir: escritura, video, cine, música y teatro.
   Es para nosotros muy importante con esta muestra subrayar la presencia y relevancia que tiene en el municipio la cantidad y calidad de los personajes que dedican su esfuerzo y su tiempo a crear desde todos los ámbitos artísticos, además de hacer evidente la significativa producción cultural que tenemos en la Villa. Pedimos a los estamentos oficiales encargados de la proyección turística mantener el énfasis en la cultura: cultura en la plástica, la culinaria, las artes del espíritu, el tejido, el teatro, la literatura, la ecología, la música, el cine, la artesanía etc.

   Un sitio que tiene una proyección turística tan fuerte tiene que ser educado, empoderado y preparado para recibir el impacto que se genera con la llegada del turista en forma masiva, para que no pierdan en el sueño del enriquecimiento rápido los valores que hicieron de él un sitio privilegiado y no llegue al punto de perder su cultura local, su particularidad.
   
El Comité con la muestra Otras artes, producción local, en el mes “frío” de septiembre y muy afectados por el paro nacional, invitamos entonces a reunirnos, a conocernos, a realizar cultura de locales para locales, para afianzarnos en lo que tenemos de fuerte, para compartir nuestros talentos y experiencias culturales, para consolidar esa originalidad que hace apetecible venir a conocer o a vivir en éste lugar maravilloso de Colombia. Esperamos pues que participen de nuestra programación, y traigan a nuestra sala de exposiciones durante todo el mes sus libros, música, videos…”
Comité de Artistas de Villa de Leyva

Por amor al libro
CENTRO CULTURAL LA HOJA

 
La biblioteca La Hoja es una buena idea que nació en la mente de un pedagogo y escritor, Gonzalo Bernal León Gómez, que en este momento se ha convertido en el Centro Cultural La Hoja.
   En su inicio la biblioteca se estableció en un pequeño rincón en el primer piso de la Casa Juan de Castellanos y fue nutrida con los libros de la familia de Gonzalo y la donación de algunos pocos amigos. Poco a poco de voz a voz fue creciendo el interés alrededor de la idea y así fueron llegando más donaciones. Lo interesante de la propuesta fue su carácter completamente libre y gratuito, inspirado solamente por  “el amor al arte” y la promoción de la lectura.
   Más adelante a Gonzalo se le unieron otros gestores culturales en especial los asistentes a la Tertulia de Villa de Leyva.  Contando con el apoyo generoso de “Payo” Mendoza,  su hermano y hermanas, los dueños de la casona, La Hoja se ubicó en un espacioso local en el segundo piso del prestigioso Centro Comercial Casa Juan de Castellanos.  Ampliado el espacio, comenzaron a llegar múltiples donaciones tanto de libros como de muebles. Viendo su evolución los participantes decidieron darle un carácter más formal y se conformaron en Centro Cultural.
 
Hoy, gracias a sus esfuerzos, a la generosidad de sus donantes y al entusiasmo de sus usuarios, el Centro Cultural la Hoja es una deliciosa alternativa para disfrutar del préstamo gratuito de libros y películas; pero sobretodo un agradable lugar donde la literatura y el arte de la buena conversación son sus atractivos principales.
Además la "Hoja Itinerante" lleva todos los sábados sus estantes a la Plaza de Mercado para incentivar la lectura entre la población campesina.  Igualmente, entre sus planes está el proyecto "La Hojita" un lugar que será dedicado exclusivamente a la infancia.

Carlos Escobar presenta:  “MIS POEMAS DEL ALMA”
 
En un emotivo acto en el marco del evento organizado por el Comité de Artistas de Villa de Leyva, en el Salón del Primer Congreso, denominado “Producción Local”, el poeta Carlos Escobar presentó su libro “Mis Poemas del Alma”. El libro fue comentado para los asistentes por el poeta  Germán Flórez y por el escritor e historiador Eutimio Reyes. Posteriormente el autor leyó al público algunos poemas de la obra.
   La poesía de Carlos Escobar se caracteriza por su alto contenido político, social y ambiental, convirtiéndose en una especie de “conciencia pública” al tratar temas de alta incidencia local. De la misma manera trata temas que enaltecen a la mujer y que proponen el rescate de los valores fundamentales de la convivencia ciudadana. Todo ello tratado con un lenguaje sencillo, directo y coloquial, con el inigualable sabor de la memoria villaleyvana.

EXTRA No.2 - SEPTIEMBRE 1 - PARO CAMPESINO

PARO…EN PAUSA
APROXIMACIÓN A UN ANÁLISIS DESDE LOS TRES ESCENARIOS, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL

Por: Guillermo Torres Mojica
 
ESFERA NACIONAL
   El Paro Nacional Agrario llegó realmente a las noticias nacionales cuando se vieron bloqueadas las vías, especialmente las que conducen al departamento de Boyacá. Al principio se informó de manera tangencial, hablando de un “paro de paperos” que se rebelaban por el incumplimiento de algunas ofertas hechas por el gobierno ante la amenaza de un primer conato de paro que interrumpió por unas horas el transito vehicular hace algunos meses. Más tarde cuando los desmanes del ESMAD en el primer intento de sofocar el paro por la fuerza, se hicieron públicos a través de las redes sociales, la prensa le dio un poco más de atención, encontrando en el movimiento campesino no solamente a los paperos sino a los cafeteros, los cebolleros, a los lecheros y a los pequeños y medianos mineros. Mas adelante descubrieron que el paro no se realizaba solamente se realizaba en Boyacá sino en Cundinamarca, Nariño, Cauca, Caquetá, Putumayo y el Huila.
   Tanto el gobierno nacional, que acababa de negociar el paro en el Catatumbo y que estaba negociando el final del paro Minero, como los medios de comunicación masiva, se percataron tardíamente de la magnitud de los hechos que estaban por venir. La mesa de la Habana recién había pasado una crisis y las movidas políticas en términos generales estaban a favor del Presidente. Todo ello llevó en medio del paro a decir al Presidente, “no hay paro”. Y ahí fue Troya. Los dirigentes del paro como respuesta arreciaron sus declaraciones agudizando el conflicto y motivando a muchos sectores campesinos que estaban al margen de los acontecimientos a sumarse al paro.
   Entretanto el movimiento o “revolución de las ruanas” (como se identifico al movimiento en las redes sociales) comenzó a tocar fibras ocultas en toda la sociedad, quien una vez sensibilizada,  decidió apoyar el paro de manera frontal. Las redes sociales, quienes en esta oportunidad han sido las grandes protagonistas, se encargaron hora a hora, día a día a promover la solidaridad con los labriegos en paro.
   Ante lo insólito de los hechos, en las redes sociales y el internet se inicia un movimiento virtual de apoyo al de los campesinos y en rechazo al desmadre de la fuerza pública. A la velocidad de los bytes la solidaridad de los colombianos se transforma en una inmensa avalancha invisible pero incontenible. Todo se sabe. Las fotos, las consignas, los hechos en tiempo real gracias a la tecnología no están solo a la mano y manipulación de los grandes medios, ahora todos los ciudadanos somos periodistas, todos opinamos, todos somos los testigos de una realidad que ya no admite intermediarios y no puede ser interpretada de manera imparcial como siempre ha sucedido. La verdad es tozuda y no miente cuando se transporta rauda entre millones de móviles personalizados. Una nueva y tremenda revolución se hace evidente.
   El primer fin de semana el round lo ganaron de lejos los manifestantes, quienes fueron objeto de un intento para desalojarlos de sus puestos por parte de la fuerza pública con una violenta arremetida. El lunes siguiente la situación se había agravado. Las fuerzas del SMAD en su accionar habían dejado un sinnúmero de heridos en varias poblaciones boyacenses y por supuesto también recibido la respuesta de las comunidades. Como resultado, la furia colectiva, los primeros actos vandálicos por parte de los infiltrados y el gobierno alarmado declara desde Bogotá que “el paro si existe”.
   En el entreacto se llevó a cabo el famoso “cacerolazo”, que tuvo un eco nacional y mostro pacíficamente que la nación entera se unía al paro y que la “revolución de las ruanas” contaba con su apoyo, escribiendo así una página inédita en la historia reciente tanto del país como de la región. Como medida de contención, el Presidente Santos se dirige a Tunja para tomar cartas en el asunto apaciguando los ánimos con el envío de sus ministros y el equipo negociador.
   Con esta actitud, con el reconocimiento público de la “justicia” del movimiento campesino y con la aceptación de los excesos de la fuerza pública, el gobierno demostró  un cambio de política y principalmente su voluntad para conseguir una solución negociada del paro. Por supuesto la ocasión fue aprovechada por varios sectores que tenían temas pendientes con el gobierno. Algunos de ellos sinceros, como el movimiento estudiantil, los movimientos sociales y la ciudadanía consciente, y otros no tan sinceros y francamente hostiles con el gobierno, como los nuevos movimientos políticos con ganas de pescar en río revuelto. Además se sumaron los grupos anarquistas de siempre, que son utilizados como idiotas útiles por todos los sectores interesados en desestabilizar el gobierno de turno; pero en esta oportunidad su objetivo evidente fue tratar de torpedear los diálogos de paz del gobierno.
   Con todos estos ingredientes se llevan a cabo las marchas del jueves 29. Resultado lógico y esperado, el desmadre de las marchas, la filtración de todo tipo de fuerzas oscuras, conscientes de que con su accionar le quitarían no solamente base social al paro, sino que obligaban al gobierno a imponer el orden con la fuerza y de paso desprestigiar al Presidente Santos y boicotear la alcalde Petro quien apoyaba el movimiento. Jugada a tres bandas.
   Mientras tanto, mientras se incendiaba el país, los que todos sabemos, en el silencio cómplice, cobijados con el manto de su falso patrioterismo y frotando felices sus sucias manos. Reuniéndose lo más lejos posible para continuar planeando la retoma del poder. Sabiendo en lo profundo de sus negras conciencias, que muchos de los grandes problemas nacionales, en especial los del campo, planteados por los campesinos y el pueblo en general, fueron sembrados por ellos.
   Y así termina una semana histórica para los colombianos. Sin ningún ganador. Todos vencidos. Con la incertidumbre de un paro, que como espada de Damocles pende de los hilos delgados de las distancias astronómicas de unas élites que lo tienen todo y de quienes depende todo, y las grandes mayorías de colombianos que no aguantamos más la pobreza, la injusticia, la inequidad, la prepotencia, el olvido y sobre todo la invisibilidad a cual hemos sido sometidos por centurias.

ESFERA REGIONAL
   En el caso boyacense, el destino nos tiene predestinados para hacer respetar los valores patrios que nos han caracterizado. El Taller de la Libertad. Tremenda misión. Pero esta vez con los campesinos como nuestros líderes. Ellos no solamente nos han demostrado el valor civil de la protesta ante la injusticia, sino la inteligencia, el pulso, la templanza y su fuerza.  La confianza en su transparencia y su honestidad debe ser a prueba de todas las suspicacias.
   Las exigencias de su lucha, que ya es la de todos, son contundentes  y no admiten cambio alguno. No al los TLC, no a los elevados precios de los insumos agrícolas, rebaja sustantiva a los combustibles, condonación a los préstamos bancarios, no a la importación de alimentos producidos en el país y control total al contrabando de alimentos. Todo lo anterior debe conducir a un nuevo modelo de desarrollo integral para el agro colombiano, un cambio radical de las políticas actuales, las que han conducido a la quiebra del campo.
Por lo tanto esperamos en primer lugar, el apoyo de la clase dirigente regional, quienes ostentan el poder con los votos de todos nosotros, en especial los de los campesinos que son la gran mayoría de sus votantes. Todos, sin excepción, los congresistas boyacenses, los gobernantes y la clase política deberán demostrar su solidaridad no solamente con los dirigentes campesinos y sus exigencias en la mesa de negociaciones, sino garantizar su seguridad, la de sus familias y la de sus cercanos colaboradores.
   En segunda instancia, reconocer la importancia y el protagonismo en estos momentos de la sociedad civil, quienes debemos conformar un círculo fuerte, unido y organizado, alrededor del movimiento campesino para respaldarlo, y paralelamente hacer una veeduría rigurosa a todo el proceso. Eso si desde la civilidad, la NO VIOLENCIA y el respeto a la autoridad representada por el Estado. Y de igual manera vigilar con lupa la posible filtración de elementos disociadores y violentos, denunciando a las autoridades cualquier intento o acción por parte de ellos.
   Procurar generar mecanismos para que, si nos vemos abocados a otra crisis como la vivida las semanas anteriores, se pueda garantizar por parte de los organizadores del paro, el tránsito interdepartamental de ambulancias, de combustibles, gas y de alimentos básicos de la canasta familiar, con énfasis de los producidos en el departamento. No podemos resultar castigados todos los boyacenses a cuenta de los verdaderos culpables de las funestas políticas agrarias quienes nos condujeron a los TLC.
   Finalmente, ser consientes de que la situación es compleja, que las negociaciones, dado su importancia no son de un día para otro. Comprender que aunque el gobierno tenga voluntad política para la solucionar los motivos del paro, tendrá que enfrentar muchas dificultades, en especial las provenientes de los extremos ultra (derecha e izquierda) de la sociedad. Y tener presente que la coyuntura histórica amerita todo el discernimiento, toda la disciplina social, toda la solidaridad, toda la  generosidad, toda la valentía y sobre todo, el reconocimiento del liderazgo de nuestra clase campesina, que ha soportado por siglos el peso de la cruz, de las mayores injusticias económicas y sociales.

ESFERA LOCAL
   El Municipio en principio es la célula primordial del tejido político, social y económico la Nación. Y desde esta perspectiva tenemos que comprender que en los actuales momentos, adquiere una importancia trascendental.
   Se dice que toda crisis, conlleva a una oportunidad. Y esta crisis de los trabajadores del campo nos presenta la oportunidad de repensar y mirar de cerca la realidad del campesinado en nuestros municipios. Tenemos que reconocer que esta mirada no está dirigida a ellos. Que nos asisten como prioridad muchos otros aspectos. En el caso de Villa de Leyva, el auge y desarrollo del turismo y la industria de la construcción, acaparan los intereses y las políticas. Ante la avalancha de demanda de tierras y el afán urbanístico, estamos presionando la salida de los campesinos. Al haber aprobado un POT en el cual se define como la vocación principal del municipio al turismo, le dimos un acta de defunción al sector agropecuario. En su afán se olvidó que en el sector rural habitan más del 70 % de los habitantes del municipio, que los campesinos pese a todo, son la mayoría. O si no, preguntémonos quienes son los que eligen alcalde y a los concejales.
   Mirando más a fondo la realidad podemos ver que la economía del municipio depende de tres actores, en su orden de incidencia, el turismo, la construcción y el sector agrícola. Lastimosamente completamente desarticuladas entre si.
   El turismo, aunque parece ser la más fuerte de las tres, es la mas frágil. Como lo pudimos ver en estos días de bloqueo. Bastaron unos días para tener el sector en una crisis tan seria que si se prolongan los bloqueos, un gran porcentaje de esta industria quedará mortalmente herida. Y recordemos que la mayoría de la población dependemos de ella.
La construcción, es un sector fuerte y estable. Ofrece empleo en cierta medida y es responsable de buena parte de la sostenibilidad económica del municipio. En el paro sufrió escasez de  cemento y en los últimos días de otras materias primas fundamentales.
   Paradójicamente el sector más afectado con el paro ha sido el sector de la agricultura. Toneladas de tomate (el cultivo principal) se perdieron y no pudieron ser sacados a los mercados. La cebolla el segundo renglón en importancia también sufrió el mismo destino. Los agricultores se encuentran no solamente quebrados sino que las deudas bancarias no esperan y amenazan sus propiedades hipotecadas a los bancos. El paro los afectó de una manera suicida. Como siempre llevaron del bulto.
   Sin lugar a dudas, el panorama es bastante sombrío y se oscurecerá más si no se logran acuerdos prontamente. La verdad sabemos cuando comenzó el paro, pero no sabemos cuando termine. Nos encontramos ante la incertidumbre total y en manos de factores que escapan a nuestro control. Menos mal que mientras no nos filtren agentes externos desestabilizantes (ojo), circunstancia que amerita nuestro control civil y de parte de las autoridades, en general la sociedad es pacífica y moderada.
   Puesto que existe la posibilidad de un recrudecimiento del paro y el consabido cierre de vías, es recomendable la conformación de una mesa de crisis para la atención del paro; escenario donde tendrían que estar presentes los principales representantes de la comunidad villaleyvana. Autoridades, civiles y eclesiásticas, representante de los diferentes sectores de la economía, la comunidad educativa, los medios de comunicación, las juntas de acción comunal, en fin todos los líderes locales, con el fin de analizar la amenaza, mitigar los riesgos y dar solución a los problemas internos que puedan surgir en el desarrollo de los acontecimientos. Mas vale prevenir que lamentar.
   Finalmente, no olvidar que el paro no se ha terminado, recordar que se encuentra en pausa, en un frágil y vulnerable receso y que si bien es cierto todos sin excepción, deseamos fervientemente que se resuelva pronto y en paz, tenemos que prever todos los escenarios posibles. Y saber que sean los que sean los resultados, debemos volver la vista y resolver en lo local la problemática de nuestros campesinos.