“Un voto es un acto puramente religioso, que no se puede tomar en un arrebato de pasión.
Se puede tomar sólo con la mente purificada y compuesta, y con Dios como testigo.”
Mahatma Gandhi
Se puede tomar sólo con la mente purificada y compuesta, y con Dios como testigo.”
Mahatma Gandhi
CARTA ABIERTA A LOS CANDIDATOS A LA ALCALDÍA
Por Guillermo Torres Mojica
Apreciados candidatos, estamos llegando al final de la campaña por la Alcaldía de Villa de Leyva 2016-2019. Es de anotar que la campaña se ha desarrollado en un marco de respeto, tolerancia y buenas maneras por parte de todos ustedes. Igualmente es relevante su disposición y generosidad al haber asistido a todos los foros organizados por la ciudadanía, donde han demostrado su conocimiento de los temas planteados, su capacidad de escucha y sobre todo su respeto a los ciudadanos.
Por Guillermo Torres Mojica
Apreciados candidatos, estamos llegando al final de la campaña por la Alcaldía de Villa de Leyva 2016-2019. Es de anotar que la campaña se ha desarrollado en un marco de respeto, tolerancia y buenas maneras por parte de todos ustedes. Igualmente es relevante su disposición y generosidad al haber asistido a todos los foros organizados por la ciudadanía, donde han demostrado su conocimiento de los temas planteados, su capacidad de escucha y sobre todo su respeto a los ciudadanos.
En nuestro papel de periodistas, representantes de la opinión pública, de ser “la voz de los que no tienen voz”, desde nuestro rol en la sociedad, y después de sondear las inquietudes de muchos ciudadanos de Villa de Leyva, nos permitimos de manera respetuosa plantearles una serie de temas que están latentes en el ciudadano del común.
1. Movilidad ciudadana:
Para nadie es un secreto que unas de las dolencias más comunes y de alta morbilidad en la salud pública, son las producidas por el deficiente empedrado de la zona histórica. Muchas personas propias y extrañas sufren diariamente accidentes en sus pies, tobillos, rodillas y caderas; algunos de ellos con serias complicaciones. Para los minusválidos y los que se desplazan en silla de ruedas y algunos adultos mayores es imposible su tránsito por la ciudad. Por todo lo anterior, solicitamos que de manera prioritaria se construyan las cintas peatonales al costado de todas las vías de la zona histórica.
2. Movilidad vial:
El tránsito de vehículos en la zona histórica de Villa de Leyva está deteriorando cada día las estructuras de las casas y edificios coloniales, así como destruyendo el precario empedrado. El parqueo de vehículos, en especial durante los eventos masivos, afea, entorpece y bloquea la movilidad en especial dentro de la zona histórica. La única manera de detener el deterioro de la infraestructura física de carácter histórico colonial es peatonizando el centro histórico, regulando las zonas y horas de transito para carga y doméstico. Parqueo público en zonas periféricas.
3. Espacio Público:
El diseño de nuestra ciudad no sólo debe pensarse para el turismo, sino también en función de los que habitamos en Villa de Leyva. Lastimosamente el espacio público está desaprovechado, en mal estado, no existen suficientes parques, mobiliario urbano, zonas recreativas, senderos peatonales, ni una visión arquitectónica para los niños, los jóvenes o los adultos mayores. Revisar la infraestructura existente, atreverse a rediseñar la existente, y programar nuevas obras en esa dirección, es un llamado a gritos para el bienestar de la comunidad villaleyvana.
4. Salud Sexual y Reproductiva:
Los índices de embarazos prematuros en niñas y adolescentes son escandalosos, en especial en la población rural. Los impactos emocionales y sociales producidos por este fenómeno son definitivos en el desarrollo armónico y proactivo de las comunidades, así como sus secuelas. La educación sexual y las campañas para la protección de la infancia y adolescencia, son medidas preventivas que mucho ayudarían en la solución de la problemática.
5, Maltrato y violencia intrafamiliar:
La mujer y los niños continúan siendo víctimas de maltrato y violencia en el seno de la familia pese a las leyes y acción de las autoridades. Sin embargo no se siente la voluntad política para atacar de frente este flagelo. Se requiere de parte de la autoridad municipal acciones y proyectos concretos y contundentes para atacarlo. Una Personería activa, incluyente, creativa y firme ante este delito es junto con campañas educativas y preventivas por parte de la respectiva Secretaría el camino a seguir. Pero ante todo se necesita, prioridad política, por parte del gobernante.
6. Meritocracia:
Los empleos y servicios que requiere la Administración Municipal son una fuente de ingresos y bienestar social para los ciudadanos, en especial por la calidad y formalidad que representan. Estos no pueden continuar siendo el botín electoral de los grupos políticos vencedores y la bolsa para pagar los favores electorales. Deben ser la recompensa a los mejores, a los más preparados. El concurso público abierto y a los ojos de todos los ciudadanos es la condición prioritaria, si queremos una Administración eficiente y transparente. De la misma manera deberían priorizarse los ciudadanos locales a la hora de contratar el recurso humano requerido para la función pública.
LIGA CIUDADANA PARA LA TRANSPARENCIA
1. Movilidad ciudadana:
Para nadie es un secreto que unas de las dolencias más comunes y de alta morbilidad en la salud pública, son las producidas por el deficiente empedrado de la zona histórica. Muchas personas propias y extrañas sufren diariamente accidentes en sus pies, tobillos, rodillas y caderas; algunos de ellos con serias complicaciones. Para los minusválidos y los que se desplazan en silla de ruedas y algunos adultos mayores es imposible su tránsito por la ciudad. Por todo lo anterior, solicitamos que de manera prioritaria se construyan las cintas peatonales al costado de todas las vías de la zona histórica.
2. Movilidad vial:
El tránsito de vehículos en la zona histórica de Villa de Leyva está deteriorando cada día las estructuras de las casas y edificios coloniales, así como destruyendo el precario empedrado. El parqueo de vehículos, en especial durante los eventos masivos, afea, entorpece y bloquea la movilidad en especial dentro de la zona histórica. La única manera de detener el deterioro de la infraestructura física de carácter histórico colonial es peatonizando el centro histórico, regulando las zonas y horas de transito para carga y doméstico. Parqueo público en zonas periféricas.
3. Espacio Público:
El diseño de nuestra ciudad no sólo debe pensarse para el turismo, sino también en función de los que habitamos en Villa de Leyva. Lastimosamente el espacio público está desaprovechado, en mal estado, no existen suficientes parques, mobiliario urbano, zonas recreativas, senderos peatonales, ni una visión arquitectónica para los niños, los jóvenes o los adultos mayores. Revisar la infraestructura existente, atreverse a rediseñar la existente, y programar nuevas obras en esa dirección, es un llamado a gritos para el bienestar de la comunidad villaleyvana.
4. Salud Sexual y Reproductiva:
Los índices de embarazos prematuros en niñas y adolescentes son escandalosos, en especial en la población rural. Los impactos emocionales y sociales producidos por este fenómeno son definitivos en el desarrollo armónico y proactivo de las comunidades, así como sus secuelas. La educación sexual y las campañas para la protección de la infancia y adolescencia, son medidas preventivas que mucho ayudarían en la solución de la problemática.
5, Maltrato y violencia intrafamiliar:
La mujer y los niños continúan siendo víctimas de maltrato y violencia en el seno de la familia pese a las leyes y acción de las autoridades. Sin embargo no se siente la voluntad política para atacar de frente este flagelo. Se requiere de parte de la autoridad municipal acciones y proyectos concretos y contundentes para atacarlo. Una Personería activa, incluyente, creativa y firme ante este delito es junto con campañas educativas y preventivas por parte de la respectiva Secretaría el camino a seguir. Pero ante todo se necesita, prioridad política, por parte del gobernante.
6. Meritocracia:
Los empleos y servicios que requiere la Administración Municipal son una fuente de ingresos y bienestar social para los ciudadanos, en especial por la calidad y formalidad que representan. Estos no pueden continuar siendo el botín electoral de los grupos políticos vencedores y la bolsa para pagar los favores electorales. Deben ser la recompensa a los mejores, a los más preparados. El concurso público abierto y a los ojos de todos los ciudadanos es la condición prioritaria, si queremos una Administración eficiente y transparente. De la misma manera deberían priorizarse los ciudadanos locales a la hora de contratar el recurso humano requerido para la función pública.
LIGA CIUDADANA PARA LA TRANSPARENCIA
Convencidos de de la importancia que debe tener la sociedad civil en la veeduría y
control de la gestión pública, un grupo de ciudadanos, profesionales y lideres cívicos, han decidido organizarse en una Liga Ciudadana para la Transparencia Administrativa. Armados de valor cívico, la Constitución Política, la ley 80 del Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, se proponen demostrar que la única manera de rescatar el Estado de las manos de la corrupción rampante, es la acción directa del constituyente primario, el ciudadano. En su pensar, su accionar no es contra nadie, es a favor del bien más preciado, la Transparencia. Coincidiendo con una Administración que termina y otra que comienza, la Liga iniciará sus funciones una vez termine de conformarse legalmente como veeduría ciudadana. Y aunque todavía no han definido un slogan de campaña, nos anticipan una propuesta: “Donde hay luz, no hay cucarachas”.
RECICLAVILLA: un sueño hecho realidad
Claudia Peña, hija de la primera recicladora de Villa de Leyva, después de quince años ha logrado, apoyada por Corpoboyacá, Esvilla y un grupo de mujeres recicladoras, su sueño y proyecto de vida: la Asociación de Recicladores de Villa de Leyva, RECICLAVILLA.
En días pasados, con la presencia de Corpoboyacá, el gerente de Esvilla y comunidad interesada, se llevó a cabo la presentación oficial de la asociación. En este acto se socializaron oficialmente los proyectos contemplados para su ejecución al corto, mediano y largo plazo. Ellos contemplan: La repartición de las bolsas para el reciclaje, la promoción de rutas selectivas, el reciclaje de aceite vegetal de cocina, la conformación y manejo de la escombrera municipal, programas de educación ambiental, el programa de reciclaje y peletización de plástico, la fabricación de traperos con ropa usada, los programas sociales para recicladores, la tienda de productos reutilizados y transformados y la construcción de parques con materiales reciclados. El evento transcurrió en un agradable ambiente, en las instalaciones del antiguo vivero municipal, donde los participantes fueron atendidos generosamente por las integrantes de la asociación con un delicioso buffet y donde se presentó una exposición de algunos ejemplos de la tienda de productos reciclados.
Con RECICLAVILLA se abre un capítulo fundamental para el manejo sostenible y sustentable de los residuos sólidos del Municipio y se estimula a la comunidad villaleyvana a apropiarse de una cultura que contemple en los residuos sólidos una fuente de riqueza y bienestar social.
EL MUSEO DEL CHOCOLATE
El sabor de la tradición, el amor y la pasión

RECICLAVILLA: un sueño hecho realidad
Claudia Peña, hija de la primera recicladora de Villa de Leyva, después de quince años ha logrado, apoyada por Corpoboyacá, Esvilla y un grupo de mujeres recicladoras, su sueño y proyecto de vida: la Asociación de Recicladores de Villa de Leyva, RECICLAVILLA.

Con RECICLAVILLA se abre un capítulo fundamental para el manejo sostenible y sustentable de los residuos sólidos del Municipio y se estimula a la comunidad villaleyvana a apropiarse de una cultura que contemple en los residuos sólidos una fuente de riqueza y bienestar social.
EL MUSEO DEL CHOCOLATE
El sabor de la tradición, el amor y la pasión



Augusto y Mary sus creadores y gestores junto a sus colaboradoras van más allá apuntando no sólo a hacer empresa, sino a rescatar la gran tradición del cacao latente en nuestros ancestros, dándole un perfil de patrimonio e identidad para la inspiración de sus productos, poniéndole un sello único, una marca indeleble que muy seguramente hará historia. Por el momento el amor y la pasión florecen en el Museo del Chocolate, un bello cuento, donde el cacao tostado, dorado y convertido en arte es el protagonista.
CASA DE TEJA:
Pensando en contribuir a formar ciudadanos y ciudadanas conscientes de nuestras realidades ambientales, dispuestos y comprometidos con los formidables retos del cambio climático y los problemas del medio ambiente, la Fundación Casa de Teja ha elaborado un maravilloso programa dirigido a grandes y a chicos, convencidos que la experiencia directa es el mejor camino para sensibilizarnos y abrirnos al conocimiento de la naturaleza y de la vida.

El programa va dirigido a público infantil, jóvenes y adultos. Las actividades que se desarrollan en las instalaciones e infraestructura de la finca, en sus bosques y en las veredas aledañas incluyen las siguientes experiencias: caminatas ecológicas, interactividad y visitas a huertos orgánicos en fincas de campesinos de la región, juegos ambientales y expediciones de aventura en el bosque, y una serie de talleres opcionales con temas de arte, energías alternativas, cristales de agua, cerámica, pintura, cocina y reciclaje, entre otros.
Para el público adulto y familias, la Casa de Teja ofrece programas donde se incluye hospedaje y alimentación, en las instalaciones de la finca, rodeados de un delicioso y romántico ambiente campesino, una experiencia inolvidable.
En palabras de sus creadores y orientadores, “A través de la educación ambiental informal, el contacto con la naturaleza, el juego, la aventura y la oportunidad de conocer y compartir la vida rural de nuestras comunidades campesinas, construimos experiencias positivas de aprendizaje que nos ayudan a comprender mejor nuestro país y a comprometernos como ciudadanos responsables.”
Estamos pues ante una propuesta innovadora, lúdica, recreativa y muy particular, planteada por expertos profesionales, accesible a todos, en un territorio amable, seguro, cercano y con el “mejor clima del mundo”, Tinjacá, dirigida a toda clase de público; particulares, colegios, grupos de la tercera edad, universidades y turistas.
Casa de Teja:Eco Turismo y Educación Ambiental. Tinjacá, Boyacá, a 25 km de Villa de Leyva Tels: 317498 6510/ 311386 4206
http://casadeteja.wix.com/atransitionplace
Para el público adulto y familias, la Casa de Teja ofrece programas donde se incluye hospedaje y alimentación, en las instalaciones de la finca, rodeados de un delicioso y romántico ambiente campesino, una experiencia inolvidable.
En palabras de sus creadores y orientadores, “A través de la educación ambiental informal, el contacto con la naturaleza, el juego, la aventura y la oportunidad de conocer y compartir la vida rural de nuestras comunidades campesinas, construimos experiencias positivas de aprendizaje que nos ayudan a comprender mejor nuestro país y a comprometernos como ciudadanos responsables.”
Estamos pues ante una propuesta innovadora, lúdica, recreativa y muy particular, planteada por expertos profesionales, accesible a todos, en un territorio amable, seguro, cercano y con el “mejor clima del mundo”, Tinjacá, dirigida a toda clase de público; particulares, colegios, grupos de la tercera edad, universidades y turistas.
Casa de Teja:Eco Turismo y Educación Ambiental. Tinjacá, Boyacá, a 25 km de Villa de Leyva Tels: 317498 6510/ 311386 4206
http://casadeteja.wix.com/atransitionplace
Villa de Leyva vibró con la música de
MANIGUA COLOMBIA
Fundidos y armonizados en un sólo sonido y ritmo, bajo la Dirección del Maestro Maíz, niños, jóvenes y profesores de los municipios de Tenjo, Chía, Cajicá y Villa de Leyva, deleitaron al público presente con un delicioso concierto de músicas tradicionales colombianas en la Iglesia del Claustro de San Francisco.
Este
evento que reúne anualmente a niños, niñas y jóvenes de los municipios
antes mencionados alrededor de la música para compartir experiencias en
la práctica e investigación de la música colombiana, consigue incentivar
en la niñez y juventud el gusto e interés por la música, investigación y
construcción de instrumentos ancestrales colombianos.
La Orquesta Manigua Colombia dirigida por el Maestro Maíz, es una organización de más de quince años de trayectoria, dedicada a promover e integrar saberes y memorias musicales de diferentes municipios del altiplano cundiboyacense. La organización del concierto fue realizada con el apoyo de la Alcaldía Municipal, la Secretaría de Cultura, la Escuela de Música Santa María de leyva y la Orquesta Manigua Colombia de Chía.
Es evidente la fuerza que está generando este movimiento musical tanto en los concertistas como en el público y promete ser un importante semillero de una expresion colombiana renovada para las las presentes y futuras generaciones.
MANIGUA COLOMBIA
Fundidos y armonizados en un sólo sonido y ritmo, bajo la Dirección del Maestro Maíz, niños, jóvenes y profesores de los municipios de Tenjo, Chía, Cajicá y Villa de Leyva, deleitaron al público presente con un delicioso concierto de músicas tradicionales colombianas en la Iglesia del Claustro de San Francisco.

La Orquesta Manigua Colombia dirigida por el Maestro Maíz, es una organización de más de quince años de trayectoria, dedicada a promover e integrar saberes y memorias musicales de diferentes municipios del altiplano cundiboyacense. La organización del concierto fue realizada con el apoyo de la Alcaldía Municipal, la Secretaría de Cultura, la Escuela de Música Santa María de leyva y la Orquesta Manigua Colombia de Chía.
Es evidente la fuerza que está generando este movimiento musical tanto en los concertistas como en el público y promete ser un importante semillero de una expresion colombiana renovada para las las presentes y futuras generaciones.
PACTOS POR LA CULTURA
El día 14 de octubre en el salón múltiple del Hotel Plaza Mayor, con la asistencia de todos los candidatos a la Alcaldía de Villa de Leyva, los integrantes del Concejo Municipal de Cultura, la Secretaría de Educación, Recreación y Cultura, y una numerosa asistencia de público, se llevaron a cabo lo Pactos por la Cultura.

El documento final, liderado y elaborado por el Consejo Municipal de Cultura y que contó con la participación ciudadana de los líderes, gestores y actores culturales del Municipio, fue presentado a los candidatos quienes no solamente estuvieron de acuerdo sino que hicieron aportes muy importantes para perfeccionarlo. Las líneas generales del documento fueron las siguientes: Sistema Municipal de Cultura, Control Social y Participación, Infraestructura cultural, Lectura-bibliotecas y archivos, Desarrrollo artístico y cultural, Patrimonio cultural, Rutas culturales, Creación artística, Emprendimiento, Economía creativa y Eventos culturales.
De esta manera Villa de Leyva asume un liderazgo en el desarrollo de la democracia participativa e inicia la construcción de su Plan Decenal de Cultura, herramienta indispensable para trazar la ruta de una cultura ciudadana acorde a las exigencias del nuevo país que iniciará, una vez se firmen los tratados de Paz.
INVOCACIÓN POR IGUAQUE
Fundación Arbórea