“La persona que no está en paz consigo misma, será una persona en guerra con el mundo entero.”
Mahatma Gandhi
Mahatma Gandhi
DESARROLLO LOCAL,
la clave de la Paz
Con la presencia de Ana Paula Zacarías, Embajadora y Jefe de la Delegación de la Unión Europea para Colombia, Eamon Gilmore enviado especial de la UE para la Paz en Colombia, Maurice Bernard de la Agencia Francesa para el Desarrollo Local, Yeinny Patiño Directora de Productividad y Competitividad del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Pablo Emilio Cepeda Alcalde de Tunja y el anfitrión el Gobernador de Boyacá Carlos Amaya, en las instalaciones del salón Eduardo Caballero Calderón de la secretaría de Cultura y Turismo Departamental, se llevó a cabo el seminario “Desarrollo local para la construcción de la Paz”. Los conferencistas, especialistas en temas de desarrollo local aparte de las personalidades antes nombradas fueron: Carlos Callejas Director Ejecutivo de la Red Adelco, Fernando Puerto Chávez, Director Dirección de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos Ministerio de Agricultura, Sr. Maurice Bernard Director Agencia Francesa para el Desarrollo.
Todos los temas coincidieron en la importancia de un desarrollo fundamentado en los territorios locales, donde la planificación debe partir de las características y vocaciones propias de cada región, el respeto al medio ambiente y con un alto contenido de participación de las comunidades. Se resaltó, como el camino de la Paz pasa por la economía y la prosperidad, elementos sin los cuales no puede haberla de manera sostenible. El encuentro culminó con la firma del “Acuerdo de Voluntades para el Desarrollo Económico Local en Boyacá” por parte de la señora Embajadora de la UE, el Gobernador de Boyacá y el director de la red Adelco. En lo concierne a Villa de Leyva y el Alto Ricaurte, estos recursos llegarán después del medio año a través de proyectos tramitados a través de la Adel los Dinosaurios.
la clave de la Paz

Con la presencia de Ana Paula Zacarías, Embajadora y Jefe de la Delegación de la Unión Europea para Colombia, Eamon Gilmore enviado especial de la UE para la Paz en Colombia, Maurice Bernard de la Agencia Francesa para el Desarrollo Local, Yeinny Patiño Directora de Productividad y Competitividad del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Pablo Emilio Cepeda Alcalde de Tunja y el anfitrión el Gobernador de Boyacá Carlos Amaya, en las instalaciones del salón Eduardo Caballero Calderón de la secretaría de Cultura y Turismo Departamental, se llevó a cabo el seminario “Desarrollo local para la construcción de la Paz”. Los conferencistas, especialistas en temas de desarrollo local aparte de las personalidades antes nombradas fueron: Carlos Callejas Director Ejecutivo de la Red Adelco, Fernando Puerto Chávez, Director Dirección de Capacidades Productivas y Generación de Ingresos Ministerio de Agricultura, Sr. Maurice Bernard Director Agencia Francesa para el Desarrollo.
Todos los temas coincidieron en la importancia de un desarrollo fundamentado en los territorios locales, donde la planificación debe partir de las características y vocaciones propias de cada región, el respeto al medio ambiente y con un alto contenido de participación de las comunidades. Se resaltó, como el camino de la Paz pasa por la economía y la prosperidad, elementos sin los cuales no puede haberla de manera sostenible. El encuentro culminó con la firma del “Acuerdo de Voluntades para el Desarrollo Económico Local en Boyacá” por parte de la señora Embajadora de la UE, el Gobernador de Boyacá y el director de la red Adelco. En lo concierne a Villa de Leyva y el Alto Ricaurte, estos recursos llegarán después del medio año a través de proyectos tramitados a través de la Adel los Dinosaurios.
LA RUTA POR LA PAZ
pasó por Villa de Leyva
Diseñada como una de las estrategias del Gobierno Nacional para el Posconflicto, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo en Cabeza de la Dra. Cecilia Álvarez, la Viceministra de la misma cartera la Dra. Sandra Howard Taylor, así como el Ministro Consejero para el Posconflicto, Dr. Rafael Pardo, se inició en la Ciudad de Chiquinquirá el programa Rutas por la Paz “Seguro te va a encantar”.

En su paso por Villa de Leyva la caravana fue recibida por el Alcalde anfitrión Ing. Víctor Forero Sánchez, quien hizo una exposición de los grandes atractivos turísticos de la Villa y les entregó un Pasaporte Villa leyvano, con el cual los nombró “Hjos de Villa de Leyva”. El grupo de altos dignatarios, los cuales incluyeron además al Gobernador de Boyacá Carlos Amaya y el Director nacional de la Policía de Turismo el General William Salamanca, recibieron una excelente atención, libros, productos locales y artesanías como recuerdo de su visita.
El evento fue bien aprovechado por el Alcalde villaleyvano para pedir al gobierno nacional el apoyo para la recuperación y restauración del patrimonio arquitectónico, la importancia de la recuperación del sistema vial, la financiación del plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado y las solicitud para el aumento de la Fuerza Pública, en especial de la Policía de Turismo.
EL CACTUS (NOPAL),
alimento y medicina ancestral
Por Guillermo Torres Mojica
Cuántas veces nos hemos encontrado en nuestras caminatas por las regiones secas de Villa de Leyva y todo el Valle de Saquencipá (Alto Ricaurte) esas plantas llenas de espinas, coronadas por flores y frutos rojos que a la vez que nos atraen, nos intimidan. Pues bien, esa planta que puede llegar hasta los 5 m, fue usada de manera reverencial por nuestros antepasados indígenas en todo el territorio americano, desde la Patagonia hasta Norteamérica debido a sus grandes propiedades alimenticias y medicinales. Se suma a estas características el hecho de ser una planta muy noble que no requiere manejos especiales (fertilizantes ni control de plagas) para su cultivo, poca agua, se adapta en terrenos pobres y de bajos nutrientes, sobreviviendo desde el nivel del mar hasta el borde de las alturas nevadas.

Se comen sus “hojas” y sus frutos, las tunas. Existen cientos de recetas, para ensaladas, jugos, dulces, asados, conservas etc.
Su fácil cultivo, su poco uso de agua, su adaptación a suelos pobres y degradados, el nulo uso de agroquímicos, su fácil transformación y su alto valor económico agregado (exportación), lo posicionan como una importante alternativa para su producción industrial en todo el territorio del Alto Ricaurte y zonas secas de Colombia, más aún cuando el cambio climático que es una realidad que amenaza el territorio y donde los cultivos masivos de tomate y cebolla están acabando con los pocos suelos productivos, utilizando grandes cantidades de agua y contaminando los acuíferos subterraneos y las fuentes de agua con el uso indiscriminado de agroquímicos. En México en la actualidad, su cultivo está superando los tradicionales de frijol y maíz debido a su alta demanda en los países desarrollados. El Nopal, una excelente alternativa para el campo, en tiempos del Posconflicto.
Fuente: Investigación de Juan Sebastián Torres Vega, egresado de la Academia Verde Oliva

AGONÍA DE POLINIZADORES,
una amenaza para Colombia
El Institutod Alexander von Humboldt en cabeza de su directora Brigitte Baptiste, alertó a Colombia acerca de la advertencia de la ONU por la disminución de insectos polinizadores a nivel mundial.

Sin estos polinizadores la humanidad perdería uno de cada tres bocados de comida que consume, de ahí la necesidad de mantener la diversidad de plantas y polinizadores para asegurar la variedad de alimentos, incluso la carne, puesto que forrajes como el trébol y otras leguminosas también requieren polinización para producir semillas.
Los factores que amenazan a los polinizadores incluyen la pérdida y fragmentación de hábitat naturales; disturbios causados por el uso incrementado de pesticidas y herbicidas; dominancia de monocultivos; propagación de patógenos, virus y parásitos por prácticas productivas y comerciales; introducción de polinizadores y plantas no nativas que generan competencia desfavorable y, finalmente, el cambio climático.”
La directora del Instituto orientó sobre las oportunidades para Colombia ante este problema a traves de: la Ley 165 de 1994 del Convenio de Diversidad Biológica; la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE); la Estrategia de Crecimiento Verde; y la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.
Política Pública para
JÓVENES PROTAGONISTAS
En el marco de la socialización de la Política Pública de Juventud 2015-2025 realizada el pasado 15 de marzo por parte del equipo de Desarrollo Social y Comunitario de la Alcaldía Municipal de Villa de Leyva, se presentó el Plan de Acción que ofrece participación y oportunidades de desarrollo para los jóvenes a través de diferentes programas. Dentro de estos se encuentra la Escuela de Música Santa María de Leyva con sus espacios de formación musical y presentación de conciertos; las Escuelas de Formación Deportiva y el nuevo Grupo de Danzas Folclóricas del Municipio, el progama de tiempo libre en la Ludoteca Municipal Colibrí, y la oportunidad de educación superior en CERES, el Centro Regional de Educación Superior de Villa de Leyva que funciona en las instalacio-nes del ITINAR y que ha iniciado este año con las carreras tecnológicas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC de Regencia en Farmacia, Tecnología en Obras Civiles y Técnica Profesional en Procesos Financieros y Comerciales .

El equipo de la Alcaldía informó que se asignará una oficina para la Juventud ubicada en la Casa de la Justicia, la cual estará coordinada por los integrantes que hagan parte de la Plataforma donde ellos mismos recibirán todas las ideas, inquietudes y proyectos que propongan los jóvenes de Villa de Leyva de manera que pueda darse cumplimiento a los objetivos más importantes de la política juvenil: reconocer a las juventudes como sujetos de derechos, permitir su participación desde la autonomía y facilitar su gestión como protagonistas en la construcción de su propio desarrollo.
Información:Oficina de Desarrollo Comunitario Tel: 7320830 Ext. 114 -311 - Plataforma Juvenil Villa de Leyva: Facebook: Plataforma de Jóvenes Villa de Leyva Cel: 313 2433276 Iván Ruiz - CERES-UPTC: Coordinador Jairo Orlando Pereira S. Cel: 3204088163 jairo.pereira@uptc.edu.co
PLANTÓN EN GACHANTIVÁ
contra cementera
Con la presencia de líderes comunitarios, el Colectivo Ambiental de Gachantivá, el Movimiento por el Agua del Mismo municipio, el Colectivo Ambiental del Alto Ricaurte, El Colectivo Ambiental de Arcabuco y la comunidad en general de los diferentes municipios de la Provincia del Alto Ricaurte, se llevó a cabo en días pasados una marcha que terminó en un plantón frente a las oficinas de Cementos Tequendama, compañía que insiste en continuar el desarrollo de estudios para explotación de calizas en algunas veredas consideradas por la comunidad como vitales por la numerosa presencia de fuentes y nacimientos de agua.

TOQUE DE QUEDA
para menores de edad

Ciclo de conferencias
“ENCUENTROS DE PAZ”
“ENCUENTROS DE PAZ”
Con la conferencia “Lecciones aprendidas procesos de Paz en Latinoamérica” dada por Alexis del Pozo, asesor de Naciones unidas y la OEA, el 4 de Marzo en el Teatro Municipal, de dio inicio al Ciclo de Conversatorios, Conferencias y Talleres organizados por la Corporación Sociedad Nariñista de Villa de Leyva con el propósito de “…promover el respeto y el disfrute de los Derechos Humanos como fundamento para la Paz”. Programación: Teatro Municipal 6 pm
- Marzo 18: Proceso de Paz y Postconflicto - General(r) Jaime Ruiz Barrera, Presidente de Acore
- Abril 1: Tres escenarios construyendo Paz - Gonzalo Bernal Leongómez, Dir. Biblioteca la Hoja
- Abril 15: El papel del ordenamiento territorial en la sostenibilidad de la Paz - Marcela Ceballos, Politóloga y Carlos Peréa, Coord. Subcomisión de Paz Territorial
- Abril 19: Minería: sostenibilidad, territorio y postconflicto - Rafael Mateus Hoyos, Abogado
- Mayo 13: Herramientas para una Paz basada en Derechos Humanos - Manuel Humberto Restrepo, Profesor UPTC
- Mayo 27: Proceso de Reinserción - Alejandra Quintero, Abogada y Psicóloga
- Junio 10: La comprensión social en tiempos de Paz - Maria Emma Ruiz, Centro de Memoria Histórica
- Junio 24: Sociedad Civil y Territorio - Movimiento del Agua de Gachantivá
- Julio 8: Justicia Transicional - Gonzalo Cataño, Dir.Investigaciones, U. Externado de Colombia
- Julio 22: Participación de las Mujeres en el Proceso de Paz - Consuelo Quintero, Ex Alcaldesa de Tunja