FEBRERO 2019 - HUELLA, EL PERIÓDICO DE VILLA DE LEYVA

 Todos los pueblos tenemos demonios, el truco es conjurarlos de una manera tal que no devasten al pueblo, que no le impidan salir adelante. Que se puedan manejar de una manera en que el progreso y la reconstrucción tengan posibilidades.”
Diana Uribe. Historiadora, filósofa y periodista colombiana


  


A PROPOSITO DE LA CASA DEL PRIMER CONGRESO…
UN CONCEJO ADMIRABLE
Por Guillermo Torres Mojica
El Maestro Antonio Pérez Vargas ha vivido hace más de sesenta años consecutivos en Villa de Leyva, desde que llegó a la Villa como asistente del Maestro Luis Alberto Acuña, precisamente con motivo de la primera remodelación y restauración de la Casa del Primer Congreso. Eran otros tiempos, cuando aún la hermosa Villa apenas despertaba de un sueño de siglos, conservada de la “modernización” gracias a circunstancias muy particulares de su historia.

Con esa memoria prodigiosa, el Maestro Pérez en esta oportunidad nos cuenta el que fue a su manera de ver, el mejor Concejo Municipal en estos últimos sesenta años, del cual fue él testigo. Transcurrían los años 1954  en ese mediados de siglo XX tan complejo en la historia de Colombia. Villa de Leyva, dado a su aislamiento geográfico, al no existir vías transitables, vivía una vida conventual tranquila y serena, siendo visitada muy ocasionalmente por personajes importantes quienes fueron “descubriendo” para el mundo el tesoro patrimonial de este maravilloso rincón de Colombia y el planeta.
Conscientes de que había que conservarlo intacto, se conformó un Concejo Municipal, compuesto por personajes de talla nacional e internacional amantes de este “pueblito blanco” como lo señaló algún poeta peregrino. Este Concejo admirable dada la categoría de sus componentes y a quienes recuerda el Maestro Pérez estuvo conformado, entre otros, por:
- Rafael Azula Barrera: Escritor, periodista, Presidente del Instituto de Cultura Hispánica, Exembajador en España, Exministro de Educación, Congresista, ensayista e historiador miembro de varias academias de historia y otras similares.
- José Ignacio Ruiz Erazo: Exdirector del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, científico emérito, miembro de varias academias de primer orden.
- José Umaña Bernal: Exembajador de Colombia en Francia, escritor y poeta ilustre, laureado en Francia.
- Miguel Ruge: Médico eminentísimo de Villa de Leyva y miembro de las familias tradicionales de la Villa.
- Oscar Roncancio Mora: Odontólogo y miembro de una de las notables familias villaleyvanas.
Las tareas principales que cumplieron estos patricios fueron, posicionar a Villa de Leyva en el ámbito nacional e internacional en los círculos culturales e intelectuales y conseguir a través de su gestión el nombramiento de Villa de Leyva como Monumento Nacional,  evento solemne que se llevó a cabo en la Casa del Primer Congreso (1954) con la presencia del General Gustavo Rojas Pinilla, por aquel entonces Presidente de Colombia y a quien se debe en gran manera este honorífico título.
En este año electoral y debido a los retos y amenazas que enfrenta Villa de Leyva, sería muy importante contar con un Concejo Municipal, que esté a la altura de las circunstancias; y sobre todo, muy bien preparado para enfrentar la responsabilidad de elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial que interprete la necesidad de blindar el territorio de las amenazas de un desarrollo desordenado y mercantilista. La responsabilidad recae en los electores quienes tenemos la obligación de elegir un grupo de Concejales de la mayor calidad y espíritu de servicio, más allá de las veleidades politiqueras y oportunistas.

REAPERTURA DE LA CASA DEL PRIMER  CONGRESO DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DE LA NUEVA GRANADA
Por: Juan Camilo Castellanos R.
Presidente del Honorable Concejo Municipal e Villa de Leyva
Hoy mirando hacia el pasado pero con la esperanza puesta en el futuro, vemos que la historia ha visto con ojos de bondad a nuestro municipio. Un 4 de octubre de 1812 éste pueblo lleno de encanto acogió el Primer Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y jugó un papel fundamental en la liberación y el desarrollo de nuestros pueblos, donde quedaron consagrados el derecho del pueblo a regir con autonomía sus propios destinos, el nacimiento de la libertad y la auténtica democracia; sueños que esperamos algún día consolidar.

Hace tres años asumimos el gran reto de ser Concejales, y hoy como presidente de la Corporación veo que la decisión que tomamos con nuestros compañeros de posesionarnos en esta Casa como símbolo de trabajo y lucha por recuperarla fue adecuada.
Quiero agradecer a la Administración Municipal, con quien hicimos equipo para llevar a cabo este fin, sin distinción de colores políticos y con la plena confianza que lo único que nos movió fue el amor por nuestra Villa, y hoy con gran alegría vemos los resultados. Al equipo restaurador infinitas gracias, hoy su dedicación y esfuerzo son el reflejo de una obra maravillosa hecha con amor y sentido de pertenencia.
Que este sea el momento para hacer una reflexión. Nuestra Villa de Leyva  con vocación histórica y turística, posicionada a nivel nacional  e internacional,   hoy se encuentra con grandes retos en diferentes sectores,   por eso hoy de manera respetuosa pero firme exhortamos al gobierno Nacional  y Departamental a realizar grandes inversiones en pro del desarrollo de nuestras gentes y de esta forma saldar la deuda histórica con nuestro municipio, dejándolo  en el lugar de privilegio que nuestra Villa merece.
Hoy dimos nuestro primer paso que era recuperar la infraestructura  física de la Casa del Primer Congreso de las Provincias Unidas, pero nos queda una tarea mayor y es recuperar nuestra memoria histórica; por eso radicaremos en los días siguientes el proyecto de acuerdo que llevará por nombre  Cátedra Villaleyvana, con este proyecto esperamos crear una asignatura  de historia de Villa de Leyva, dedicada a nuestros niños y jóvenes  que se dictará  en los colegios  públicos y privados de nuestro municipio, donde se tratarán  temas como nuestros símbolos municipales, nuestros próceres y su gran papel en la gesta libertadora, el respeto por lo nuestro, por nuestra biodiversidad y por nuestra geografía; con este gran proyecto  esperamos generar sentido de pertenencia en nuestros niños y jóvenes, para que podamos  todos conocer nuestro pasado y vislumbrar nuestro  futuro.

OJALÁ
Por Marco Aurelio Zuluaga
Es una pena lo que nos pasa en Colombia. Jóvenes e inocentes policías asesinados esta semana, líderes sociales asesinados sistemáticamente, niños y jóvenes víctimas de los asesinatos mal llamados falsos positivos, campesinos asesinados en una guerra que no es de ellos, ciudadanos todos víctimas de una guerra sin sentido.
Ojalá entendamos que la guerra trae más guerra, así pasa en Colombia y en el mundo entero.
Ojalá estemos de acuerdo en que es posible soñar con una sociedad en la que el carpintero, el ingeniero, el mecánico, el doctor, el campesino, el banquero, el panadero… todos, todos sin distingo, podamos vivir bien y en libertad. Las condiciones para que así sea las tenemos todas, y de sobra.
Ojalá aceptemos que la servidumbre y la íntima e histórica pasividad frente al régimen que nos impusieron hace muchos años, no permite que esa sociedad soñada sea posible.
Ojalá asintamos que una acción política no violenta contra la indiferencia, la corrupción y la politiquería es la vía para salir de esta guerra.
Ojalá admitamos que si cada ciudadano reacciona exigiendo que se establezca un contrato social legítimo, alcanzaremos el Estado de Bienestar soñado y esta guerra se acaba.
El cambio depende de cada uno, y puede comenzar ya con la decisión de salir a votar a conciencia y masivamente este año para gobernador, alcalde, diputados y concejales.  Este cambio comienza en el gobierno local. Llegó la hora de votar en libertad. Usted decide.

EN BOYACÁ NACE EL AGUA, NACE LA VIDA
 

Tunja, 31 de enero 2019. (OPGB). Leonardo da Vinci decía que “el agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza”; el agua recubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre, localizándose principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del agua total.
Boyacá cuenta con una gran riqueza natural, los páramos del territorio bicentenario representan el 18.3% de los que existen en el mundo, y le dan vida a millones de personas plantas y a animales, además regulan la cantidad de agua evitando inundaciones.

Aun así, son muy frágiles y estos se mueren por el cambio climático generado por el excesivo uso de recursos, combustibles fósiles, ganadería extensiva, minería, entre otros.
Desde el gobierno de Carlos Amaya, en el Año Bicentenario de Libertad, se continúan promoviendo estrategias y campañas para que los boyacenses hagan un uso racional y adecuado de este recurso y más aún en esta temporada de 'Fenómeno del niño'.
El agua es una sustancia esencial e imprescindible para el origen y la supervivencia de la gran mayoría de todas las formas conocidas de vida. El agua es sinónimo de desarrollo sostenible y es indispensable en la vida de los seres humanos para disminuir los índices de pobreza. (Fin/ Angélica María Callejas Rodríguez - OPGB).

EL EMBARAZO PREMATURO
Vs UN PROYECTO DE VIDA
Por Laura Alejandra de la Vega Vargas*
El embarazo a temprana edad es uno de los problemas más presentes en la actualidad, tal vez por falta de educación o por el arraigado pensamiento del machismo que en el pasado se asociaba con un concepto errado de respeto y educación; pero es imposible negar que cada vez resulta más normal ver que aquellas niñas que aprendían a rimar, ahora enseñan a caminar; y aquellas adolecentes que veían por si mismas, deben dejar de hacerlo para ver por alguien más. Esto no es evolución, esto es evidencia de una mente ignorante que vive de apariencias “el hombre va al trabajo y la mujer cuida a los niños” que estúpido carrusel de  mujeres llenas de machismo.

Esto me lleva a preguntar ¿Qué es lo que se está enseñando en nuestros colegios, o aún mejor en nuestros hogares? Somos una sociedad desarrollada en el inicio del siglo XXI, ya es tiempo para dejar a un lado esos pensamientos retrógrados y tercermundistas, es  tiempo para que la mujer aprenda a valorarse y el hombre aprenda a respetarla;  si bien el concebir un hijo es un regalo maravilloso e inigualable, hay un tiempo correcto para todo y una persona que vive en su plena adolescencia no debería estar pensando en pañales y teteros,  o en mantener una familia; por el contrario esta debería estar creando y emprendiendo un proyecto de vida, aprendiendo y progresando, entonces viene esta reflexión: ¿Realmente quieres convertir una alegría pasajera, un placer inconsciente, en la peor decisión de tu vida.?
Esta sociedad no necesita madres obligadas, ni familias marginadas; necesita líderes, lideresas, gente educada, gente culta y correcta; pero esto no se hace con adolescentes inmaduras teniendo relaciones sexuales sin prevención, ni abandonando sueños propios para formar “hogares”; por el contrario, se logra estudiando, se logra trabajando, pero no para complacer caprichos juveniles, sino para alimentar los sueños y expectativas de un mejor futuro.
No cambies el excitante camino de tu propia vida, por una maternidad que no estas listas para entender.

*Laura Alejandra de la Vega Vargas
  • 17 años, Bachiller (2018) de la Institución Educativa Antonio Nariño de Villa de Leyva.
  • 1er Puesto del Concurso Pera de Oro del Municipio de Jenesano.
  • 1er Puesto del Concurso de Cuento de la Sociedad Nariñista de Villa de Leyva, tema Derechos Huamanos.
  • 1er Puesto del Concurso Versos de Paz del Municipio de Villa de Leyva.
  • Actualmente cursa primer semestre de Derecho en la Universidad Santo Tomás de la ciudad de Tunja.

OMAR IBAÑEZ… DEL ARTE A LA SANACIÓN
Es  seguro que dentro los personajes que habitan esta cosmopolita y mágica Villa de Leyva, uno de los más conocidos es Omar Ibáñez. Este artista, pintor y escultor, llegó a la Villa hace algo más de veinte años invitado por Luz Fanny Ortiz (q.e.p.d), gestora cultural y Directora en ese entonces de la Casa de la Cultura, para participar en una exposición individual, donde el artista mostró su obra plástica y algunas esculturas en madera y piedra. A partir de ese momento, Omar quedó prendado por el entorno natural, arquitectónico y cultural de la Villa, decidiendo quedarse.
A partir de ese momento su vida ha sido el vivir, pintar y desarrollar proyectos culturales dedicados a fundamentar el sentido de pertenencia y la conciencia patrimonial del territorio, en especial con los niños. Una vida contemplativa y muy espiritual más allá de las veleidades materiales. De ahí su sencillez, su transparencia y su enigmático trasegar por las calles y veredas del territorio, con su aire despreocupado y su aura “chamánica”.
Pues bien, hablando con Omar (que a propósito es bastante tímido al hablar de sí mismo),  pudimos conocer otra cara desconocida en él, su calidad de sanador quiropráctico. Ese arte milenario oriental fue aprendido por él de parte de una gran maestro monje japonés de quien fue discípulo por varios años, quien le enseñó las sutiles y complejas técnicas de la digito acupuntura y la quiropráxis.
Al respecto nos dice: “…el bienestar es natural, las enfermedades llegan por comportamientos erosivos a la salud, dieta errada, adicciones y deseos, estados mentales que producen bloqueos energéticos en el cuerpo, manifestándose negativamente de diferentes maneras en el organismo…”, “…la sanación se basa en el restablecimiento de del organismo para que él genere los propios recursos y defensas…”.
Después de varios años dedicado a un arduo proceso de interiorización y meditación, Omar ha llegado a entender que necesita ayudar a las personas con las técnicas aprendidas de su Maestro y poner sus conocimientos al servicio de los demás. Ya silenciosa y exitosamente ha sanado de dolencias crónicas en la columna vertebral a varios de sus amigos, quienes presionaron a Omar a dar a conocer sus cualidades en este territorio de la sanación, espiritual y física. Fue así como haciendo una excepción dio este reportaje, con el fin de poner al tanto a las personas, de su disposición a colaborar a quienes tengan problemas que la quiropraxis y la digito acupuntura puedan solucionar.
Informes: Omar Ibáñez. Celular 3142533586.

DIA MUNDIAL DE LAS LEGUMBRES
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 10 de febrero como el Día Mundial de las Legumbres manteniendo vivo el impulso positivo de estas plantas leguminosas que son saludables, nutritivas, ricas en proteínas y cuyo cultivo mejora la fertilidad del suelo contribuyendo a la producción sostenible de alimentos orientada a la seguridad alimentaria y la nutrición.

Valor nutritivo: Contienen muchos nutrientes y tienen un alto contenido en proteínas, por lo que son una fuente ideal de proteína, en particular en regiones donde la carne y los lácteos no son muy accesibles, ya sea física o económicamente. Son, además, bajas en grasa y ricas en fibra, lo que hace que puedan reducir el colesterol y ayudar a controlar el azúcar en sangre. Por todas estas cualidades, las organizaciones sanitarias recomiendan su consumo para hacer frente a las enfermedades no transmisibles, como la diabetes y las enfermedades cardíacas. También se ha demostrado que las legumbres ayudan a combatir la obesidad.
Seguridad alimentaria:   Comer y vender las legumbres que producen ayuda a los campesinos a mantener la seguridad alimentaria de sus hogares, al mismo tiempo que genera estabilidad económica. Además, las legumbres tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico en los suelos, lo que mejora la fertilidad del suelo, y por tanto, aumenta la productividad de las tierras de cultivo. Asimismo, usando legumbres para los cultivos intercalados y de cobertura, los agricultores pueden promover la biodiversidad agrícola y del suelo, manteniendo a raya las plagas y enfermedades nocivas.
Mitigación del cambio climático: Las legumbres pueden contribuir a la mitigación del cambio climático, reduciendo la dependencia de los fertilizantes sintéticos utilizados para aportar nitrógeno al suelo. Durante la fabricación y aplicación de estos fertilizantes se liberan gases de efecto invernadero y su uso excesivo puede ser perjudicial para el medio ambiente. Además, las legumbres fijan el nitrógeno atmosférico en el suelo de forma natural y en algunos casos liberan el fósforo, disminuyendo significativamente la necesidad de fertilizantes sintéticos.







HUELLA, EL PERIÓDICO DE VILLA DE LEYVA - SEPTIEMBRE 2018








BOYACENSES…
¿SI NOS PENSÁRAMOS COMO PAÍS?

Por Guillermo Torres Mojica
Inicio este escrito, aclarando que no es un grito de independencia ni nada parecido. Colombia nuestra patria es lo más hermoso y maravilloso que hemos recibido de la Providencia y el sólo pensar en renunciar a un solo centímetro de este bendito suelo sería absurdo. El objetivo de lo que a continuación sigue es un ejercicio para visualizarnos como país a la hora de elaborar una hoja de ruta que nos permita desarrollar plenamente nuestro potencial como departamento, iluminar a nuestros políticos y dirigentes, despertar a nuestros ciudadanos y aportar elementos de juicio hacia la planificación de un futuro sostenible y sustentable para nosotros y nuestros descendientes.

Para empezar, Boyacá con sus 23.189 km2 se encontraría en el puesto 143 de los 194 países del mundo. Sus límites serían, por el norte, los Santanderes y la República Bolivariana de Venezuela; al oriente, Casanare y Arauca; al sur Cundinamarca y al occidente Caldas y Antioquia. Su geografía privilegiada nos permite ir transversalmente desde el valle del Rio Magdalena en Puerto Boyacá, la arteria fluvial más importante de Colombia que desemboca en el Océano Atlántico, ascendiendo por la cordillera oriental por todo tipo de climas y bosques de una biodiversidad asombrosa hasta llegar a la fértil altiplanicie, para bajar por el piedemonte llanero hasta los llanos orientales. Selvas vírgenes, nevados, desiertos, valles y montañas; todo tipo de ecosistemas, paisajes, flora y fauna prodigiosa; todo un mosaico de verdes, ocres y blancas nieves inéditos y difíciles de emular a nivel mundial. Y qué decir de sus 123 municipios, la gran mayoría hermosos pueblos conservados en sus ricas tradiciones arquitectónicas y socio culturales de una riqueza enorme y diversa, donde la música, el folclor, la gastronomía hacen las delicias de propios y extraños, transformándose en un patrimonio digno de mostrar al mundo por su autenticidad y belleza natural, paisajística y calidad humana de sus gentes. Tenemos dos parques naturales del Sistema Nacional, el de Pisba y el Cocuy. Y dos santuarios de Fauna y Flora, Iguaque y Guanenta, visitados anualmente por turistas nacionales y de todas partes del mundo.
Boyacá posee la mayor extensión de páramos con el 18.3%, siendo estos las más grandes fábricas de agua, hecho que nos convierte en una potencia hídrica que aporta a tres grandes cuencas, la del Magdalena, Arauca y Meta. Recurso no solamente para las actividades agrologicas y humanas, sino de gran potencial energético limpio. Somos una despensa alimenticia de grandes productores de caña de azúcar, papa, maíz, frijol, cebolla, yuca, café, cacao, y de una variedad inmensa de frutas tropicales aportando el 17% de los productos agrícolas que produce el país. Contribuimos con el 37.9 % de la industria pecuaria del país. Somos grandes exportadores de esmeraldas, carbón coque y acero.
Nos ubicamos en el octavo lugar en el ranking de aporte al PIB (producto Interno Bruto) con un 3.35% después de Bogotá 25.7%, Antioquia 13.9%, Valle 9.7%, Cundinamarca 5.3%, Santander 7.7%, Atlántico 4.2%, Meta 3.7% y Boyacá 3.3%. En cuanto el PIB per cápita, estamos en el quinto puesto, después de Casanare, Santander, Meta y Bogotá. Nuestra balanza de pago está a favor, exportando en el 2017 US$348 millones e importando US$106 millones. Según el escalafón de competitividad de la Cepal, ocupamos el quinto puesto en Gestión y Finanzas públicas.
La industria del turismo en el departamento, ha ido creciendo de manera exponencial, siendo esta actividad en el 2017 el segundo renglón de producción de divisas a nivel nacional y las proyecciones de los expertos la anticipan como la principal dentro de pocos años, si se consolida el proceso de paz heredado de la administración Santos. Y como sería si la actual administración terminara de completarla con la inclusión del ELN y los grupos ilegales irregulares.
Observando todo lo anterior no queda dudas. La vocación de nuestro territorio es definitivamente, agropecuaria y ecoturística. Lo que no exime el desarrollo de un sector industrial y de servicios comprometido con la sostenibilidad. Por lo tanto, es deber de nuestros gobernantes planificar un desarrollo sostenible y sustentable alrededor de la protección de los recursos naturales renovables y proteger a ultranza el recurso hídrico, base fundamental de la vida y la economía de las comunidades humanas que pueblan esa bella comarca boyacense. Y en consecuencia, defenderla de cualquier amenaza que intente destruirla. Despertemos boyacenses. Pensémonos como país.
Y dejo una inquietud. Teniendo como vecino a la República Bolivariana de Venezuela, el país con las reservas más grandes de petróleo y gas en el mundo, ¿debemos preocuparnos por nuestro futuro energético y estropear nuestros recursos naturales base fundamental de nuestra vocación agro ecoturística con actividades petroleras y mineras depredadoras?


  HISTÓRICA VICTORIA CONTRA EL FRACKING
Como una victoria sin precedentes en el territorio nacional se considera la obtenida por la alianza conformada entre los Colectivos Ambientales y la sociedad civil, los Alcaldes de los 14 municipios amenazados y el apoyo valiente e incondicional del Gobernador de Boyacá el Ingeniero Carlos Amaya.
Como se había informado en la pasada edición, 13 municipios de Boyacá y uno de Cundinamarca, estaban en riesgo de ser invadidos por la pretensión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de llevar a cabo la exploración sísmica preliminar para la ubicación y explotación de hidrocarburos no convencionales (Fracking).  Ante esta amenaza, los Colectivos, en un principio con el apoyo de los Alcaldes y finalmente con el del gobernador, se opusieron radicalmente, manifestándose colectivamente para impedir que se llevara a cabo este proyecto que iba a ser realizado por la firma Polaca Geofhysika Torum. Finalmente el proyecto que fue contratado por Fonade de dio por terminado con anticipación y definitivamente. Esta victoria significativa e histórica permite blindar por el momento las actividades minero energéticas en un territorio cuya vocación agro ecoturística se vería muy afectada y representaría la ruina de las comunidades que subsisten gracias a la conservación de sus recursos naturales y en especial del recurso hídrico.
Hay que resaltar en este caso, la oportuna intervención de los Colectivos Ambientales en especial el del Alto Ricaurte, el de Chiquinqirá y la Laguna de Fúquene, así como la decidida y valiente actitud de las comunidades campesinas de municipios de Caldas y Sáchica. Igualmente, la determinación de los Alcaldes de los municipios, en especial los de Villa de Leyva, Sáchica, Sutamarchán, Tinjacá, Caldas, Buenavista y San Miguel de Sema, quienes desde el primer día se declararon en contra de dicho proyecto. Y hay que destacar de manera especial el compromiso y accionar público del Gobernador Carlos Amaya, quien asumió personalmente la causa y enfrentó decididamente ante las autoridades nacionales  como a la opinión pública nacional, la defensa de sus comunidades.
Con este hecho Boyacá se convierte en el líder indiscutible de las causas ambientales en Colombia y demuestra cómo la unión de la sociedad civil y sus autoridades locales, regionales y departamentales consigue defender los territorios ante las amenazas de una planificación centralista que desde oficinas en Bogotá, determinan el futuro de los habitantes de los territorios sin tener en cuenta los impactos socio ambientales que dichos proyectos representan para las comunidades.

SE CREA RED DE COLECTIVOS DE LOS 14 MUNICIPIOS AMENAZADOS POR EL FRACKING
Con el propósito de mantener la vigilancia de los territorios ante cualquier amenaza de actividades minero energéticas que amenacen su vocación agro ecoturística y para defender el recurso hídrico vital para su supervivencia, en días pasados en el municipio de Tinjacá se llevó a cabo una reunión de Colectivos de los municipios implicados para la conformación de la Red de los 14.
Esta red de colectivos de la sociedad civil son un hito en las luchas ambientales de defensa de los territorios y se vuelve un ejemplo para las nuevas generaciones en el compromiso de proteger sus recursos naturales y socio culturales de las amenazas de intereses foráneos que afecten su sostenibilidad y especialmente su recurso hídrico, vital para la vida en su conjunto. Estos municipios son: Maripí, Caldas, Buenavista, Pauna, Chiquinquirá, Saboyá, San Miguel de Sema, Ráquira, Tinjacá, Sutamarchán, Sáchica, Villa de Leyva, Cucaita, Samacá, todos del departamento de Boyacá, más Simijaca de Cundinamarca.



OMAR PINILLA:
EL ARTE DE LA MADERA

Los últimos 25 años de este raquireño “nacionalizado” en Villa de Leyva han sido dedicados a hacer de la madera un arte. Por eso cuando vemos su página web www.omarpinillamuebles.com podemos observar que la vida no ha pasado en vano.
Comenzó con un pequeño taller donde empezó a mostrar todo ese conocimiento ancestral de un oficio fundamental en la vida humana, la carpintería. Inicialmente fue en la arquitectura el ramo en que fue más solicitado: ventanas, closets, puertas,
portones, estantes, escaleras, vigas, columnas, cocinas, bibliotecas y todos esos elementos donde la madera tiene un papel definitivo en los terminados de cualquier obra, en especial en Villa de Leyva donde el estilo colonial es norma en las construcciones. Allí siempre ha mostrado esa impecabilidad en el diseño, su buen gusto, el uso de los mejores materiales y su preocupación en el detalle. Pero lo fundamental su honestidad y cumplimiento, valor agregado en un gremio difícil y complicado.
Más adelante los mismos clientes le fueron llevando y sugiriendo la línea de muebles. Con creatividad, investigación y mucho esfuerzo inició su producción. Fue entonces cuando su experiencia, técnica y conocimiento de los materiales, junto con una investigación y desarrollo de sus capacidades innatas en el diseño, fueron generando salas, comedores, bibliotecas, escritorios, poltronas y toda una línea de muebles que hoy se exhiben en su almacén ubicado en el centro de Villa de Leyva.

Pero ahí no para su actividad y expansión motivada por las necesidades de sus clientes. Ante la demanda de ellos de combinar el hierro, abrió un espacio en el taller para la forja. Entonces otro milenario arte vio luz en uno de los rincones de su fábrica. Apoyado por maestros artesanos en el oficio, bajo su dirección, el fuego, el yunque y el martillo, cincelan toda clase de figuras caprichosas que terminan instaladas en balcones, escaleras, portones, rejas y elementos decorativos de sus clientes.
25 años, cuando se viven intensamente, alcanzan para mucho; y cuando se tiene el espíritu emprendedor pues más. Y como una cosa lleva a la otra, en el almacén le comenzaron a preguntar por colchones. Omar al principio distribuyó alguna firma. Pero después aliado a un experto colchonero fundó su colchonería Bachué; produciendo toda una variada línea de colchones que hoy son reconocidos por el sector hotelero de Villa de Leyva y sus alrededores por su calidad y duración.
Finalmente, los muebles y nuevamente los clientes, lo llevaron a montar una excelente tapicería donde hoy en día, no solamente le da terminado a sus muebles, sino que ofrece el servicio de reparación y restauración de todo tipo de muebles; en especial  los antiguos, esos muebles familiares eternos que todos heredamos y no sabemos qué hacer con ellos cuando por el tiempo se nos deterioran. Y en estos casos también Omar pinilla nos dará las soluciones con su agradable sonrisa y amabilidad. Y su slogan:¡25  años cumpliendo!
Contacto: Entrada a Villa de Leyva Cra. 9 # 5-168 Barrio La Palma. Cel: 3125221358. opiro41@yahoo.es  omarpinillamuebles.blogspot.com



 EL MUSEO DEL TIEMPO:
UN RINCÓN DE RECUERDOS

Las antigüedades  y la música han sido las grandes pasiones de Omar Salazar, el Gran Omar, como se le conoce en el mundo de los veteranos artistas del siglo pasado en Boyacá. Fue cantando piezas clásicas del tango en las verbenas populares tunjanas como se dio a conocer en Boyacá este tolimense que encontró su vida y realizó sus sueños en estas tierras libertarias.
Pero como la música no da para tanto y desde pequeño su afición de coleccionista de objetos curiosos, en la edad madura convirtió ese gusto por una profesión muy particular, la del anticuario. Así entre semana cuando sus presentaciones y serenatas se lo permitían, salía por todas partes a la caza de objetos antiguos. Ciudades pueblos y veredas lo vieron pasar en busca de “cosas” raras, topándose muchas veces con objetos de alto valor en el mundo de los anticuarios.
En 1993, cuando tenía un apartamento repleto de sus “cosas”, se vino a Villa de Leyva. Y desde ese entonces ha vivido feliz en este paraíso, donde mucha gente amante de las antigüedades llega en el mismo plan de él, conseguir un objeto raro, curioso y antiguo. Hace un mes se le vino a la cabeza la idea de iniciar su Museo del Tiempo en un local (altillo) en el costado sur de la plazoleta del Terminal de Transporte de Villa de Leyva. Allí monto algunas de sus colecciones de antigüedades para ser disfrutadas por el público. La entrada es gratis, la propina voluntaria y las antigüedades a la venta. Y de paso si se le ofrece una serenata para un evento especial, allí encontrará también al Gran Omar, para contratarlo. El Museo del Tiempo, un bonito nombre para una bonita idea.


 
  


 
  
 
 

 

AGOSTO 2018 - HUELLA, EL PERIÓDICO DE VILLA DE LEYVA







REMEMBRANZAS
Por Guillermo Torres Mojica
Los que hemos tenido la oportunidad de contemplar la transformación de Villa de Leyva en los últimos cuarenta años, no podemos dejar de reflexionar en lo que esto ha representado para nuestras vidas. Parece que fue ayer cuando esa paradisíaca aldea blanca de calles empedradas techos de barro y ventanas verdes, solitaria y ensimismada, se semejaba a una de esas virginales doncellas campesinas del renacimiento. Bella, cándida, sencilla y hermosa como las granadas de sus patios solariegos. El olor de la leña de sus cocinas, donde las viandas eran preparadas con amor por matronas con delantales de flores y alpargatas tejidas. Los campesinos bajando por las lomas el día de mercado con sus cargas balanceadas en medio de risas, coplas y chismes veredales. Sus fiestas patronales repletas de sombreros, ruanas, velas y aguardiente; promeseros de la Virgencita del Carmen.
 Entre semana ese silencio parlante, tejiendo rumores monacales interrumpidos por el canto de la mirla blanca. La danza suave y sensual de los sauces a las orillas de las quebradas de agua cristalina. Allá arriba en la loma se divisaban las manadas de venados, dorados sus cuerpos bajo el sol, perdiéndose en los robledales ante cualquier movimiento en la distancia. Los ecos vibrantes de las campanadas de los diferentes conventos y sus iglesias, rebotando entre las calles solitarias, llamando al recogimiento y la contemplación. Los olores viajeros por el aire, de los amasijos heredados de los españoles. Las risas de las bandadas de estudiantes que a medio día atravesaban la plaza, jugando, molestando, recordando nuestras nostalgias e infancias. Los viejos serios y ceremoniosos con sus sombreros de fieltro, sus bastones y caminar lento entre los pedregales de la Villa. Su única tienda de la plaza, donde las génovas, las mogollas resobadas, los quesillos y bocadillos eran la merienda de pobres y ricos. Eso sí que no faltara, el aguardiente de hierbas, la cerveza y la chicha sacada detrás del zarzo. Otros tiempos, otras vidas, otro siglo, el XX, pasajero, llegando a sus finales, anunciando cambios y transformaciones.
Y entonces el inicio del cambio. Poco a poco fuimos llegando, unos de un lado otros de otro, la nueva gente, enamorados  románticos, de esta isla de paz, de esta maravilla, descubierta en medio del desmadre de las nuevas urbes. Poetas, escritores, artistas artesanos de la vida, convencidos de haber encontrado el nuevo cielo, la nueva tierra, el nuevo paraíso. Y sí. Así fue. Descubrimos no solo una nueva tierra una nueva frontera sino una nueva gente. Gente bella, sencilla, amable, confiada, pero orgullosa, consciente de sus ancestros señoriales e indígenas. Los blasones de su sangre, esculpidos en las paredes y los claustros. Así se inició esa simbiosis, esa amalgama de saberes, de tradiciones. Ese tejido de seres encontrados en intereses compartidos; en el amor a una tierra bendita que se gestó para ser apreciada, conservada, protegida y amada. Y aquí nos quedamos, detenidos en la inmortalidad de la poética invisible, inmersos en sus cielos azules, abrazados por sus soles suaves, cálidos y acariciantes. Nos volvimos uno con sus gentes, abrazamos sus triunfos y preocupaciones, construimos sueños colectivos, reconstruimos saberes, patrimonios, identidades. Ayudamos a dar a luz a esa nueva Villa de Leyva del milenio nuevo. Te amamos Villa de Leyva.


IV FESTIVAL  VILLA DEL CINE
Los cuatro años del Festival Villa del Cine representan la continuidad de un trabajo realizado con mucho amor y dedicación. Los esfuerzos de los organizadores por avanzar cada vez más en la búsqueda de sus objetivos; la participación y sentido de pertenencia de un grupo representativo del cine nacional, su interés principal de incluir e influir en las nuevas generaciones en el contacto con el séptimo arte; la competencia en se que premia a los mejores cortometrajes en las categorías escolar, profesional y aficionado; y el cumplimiento con el público en los programas y eventos académicos, ha posicionado este novel festival entre  los más apetecidos, tanto en el espacio local como en la comunidad de cineastas nacionales.

Es de relevar el trabajo de todo el año que cumple el festival en las escuelas rurales y urbanas con sus talleres y producción de cortometrajes. Trabajo muy interesante que ha producido grandes resultados con trabajos de muy buena calidad creados y producidos por los niños.
Entre los cortometrajes nacionales que ya están confirmados se destacan:
Mariposas Verdes del Director Gustavo Nieto Roa; Rodrigo D no futuro, productor Carlos Gguerrero; Sal, del productor Oscar Ruiz Navia; El Culebrero, del Director Nicolás Casanova; Matar a Jesús, de Laura Mora; Modelo Estéreo, del Director Mario Grande; La tierra de Agua, de la Productora Natalia Suárez; entre otros.
Información e inscripciones: 
1. Formación con talleristas de la industria cinematográfica. Acreditación $30.000. Inscripción en pagina web 
2. Competencia inscripción en página web hasta el 15 de agosto con precio estandar y tardía hasta el 30 de agosto Escolares. Apasionados y nacionales.
3. Exhibición de cortometrajes y largometrajes.  Gratuita para el público en general. Teatro Municipal, Plaza Mayor y espacios alternos.
 Entre el 27 y 30 de septiembre el Festival tendrá reunión de apertura y fiesta de cierre, traera la experiencia de cámara oscura gigante.  La acreditación da derecho a todo, formación y reuniones. Para información de  acreditación e inscripción de cortometrajes en www.villadelcine.com