MARZO 2019 - HUELLA, EL PERIÓDICO DE VILLA DE LEYVA
¿ANDENES O CICLOVÍAS?
Por Guillermo Torres Mojica
Aunque no lo parezca, por su aparente sencillez, la construcción de las cintas peatonales es una de las obras de infraestructura más importantes que se han llevado a cabo en Villa de Leyva desde su fundación. Para los que hemos tenido el privilegio de haber vivido mucho tiempo en ese lindo pueblo, recordamos el contraste que representaba el caminar en un entorno urbano de tan especial estética, mirando al piso y cuidando de no ir a tropezar. De la misma manera, el pesar de observar las peripecias de ancianos, niños, mujeres embarazadas, parapléjicos e incapacitados caminar sobre una superficie empedrada, desigual y llena de obstáculos peligrosos. Cuantos accidentes, caídas, torceduras y esguinces sufridos por multitud de personas con rabia y silencio de los cuales solamente son testigos las inocentes piedras culpables.
Es evidente que la movilidad humana en Villa de Leyva ha cambiado sustancialmente y esperamos que lo siga haciendo, con estas obras que indudablemente se le deben a la voluntad política de la actual administración “Primero Villa de Leyva”, así muchos no lo reconozcan. Pero bien, lo importante es que ya están, y repetimos, ojalá continúen construyéndose en toda la zona histórica. Lo inconcebible es que estas cintas o andenes que deberían ser exclusivas para los peatones para quienes fueron diseñadas y construidas, están siendo tomadas cada vez con más intensidad por ciclistas de todas las edades y condiciones, quienes a velocidades y actitudes desconsideradas ponen en peligro a los transeúntes. Y qué decir de motociclistas y atrevidos conductores de vehículos que las convierten en parqueaderos. Ya se han reportado accidentes que pasan desapercibidos ante las autoridades, por tratarse de vehículos no motorizados de dos ruedas.
Estamos a tiempo. Las autoridades municipales tienen que tomar de manera inmediata cartas en el asunto y aplicar su autoridad de manera contundente y ejemplar, antes de que el problema se salga de las manos y se vuelva un pernicioso hábito ciudadano. Garrote y zanahoria, multas con comparendos ciudadanos, campañas de educación y comportamiento ciudadano. Pero lo que no podemos permitir es que continúe esa tendencia a volarse las normas a pasar por encima de los demás y aceptar la terrible doctrina de que “todo vale”.
CON ACUERDO MUNICIPAL GACHANTIVÁ
SE BLINDA CONTRA LA MINERÍA
De manera contundente, siguiendo el ejemplo del municipio de Urrao (Antioquia), el Concejo Municipal de Gachantivá en pleno y de manera unánime aprobó a través del acuerdo Municipal 006 de 2019. Este acto legislativo prohíbe la exploración y explotación minera en su territorio, así como la de cualquier tipo de hidrocarburos.
Desde hace más de tres años la comunidad y las autoridades de Gachantivá vienen luchando con todo tipo de expresiones y acciones contra la pretensión de compañías mineras que amparados en licencias expedidas de manera ligera y sin consultar a las comunidades implicadas, pretenden la explotación de minerales en el territorio; hecho que ha sido rechazado contundentemente por sus habitantes y autoridades, debido a que amenaza los ecosistemas estratégicos, el recurso hídrico y la vocación agro turística del territorio.
La decisión del Concejo Municipal de implementar este acuerdo, se toma luego de haber intentado una fracasada Consulta Popular; y con este mecanismo novedoso admitido por el Consejo de Estado en sentencia resiente, reforzar la resistencia de la comunidad ante la amenaza de actividades mineras en su municipio.
Según Ricardo Morales, líder comunitario de Gachantivá, es importante que los municipios del Alto Ricaurte se protejan con esta medida, puesto que existe la amenaza latente de intereses minero energéticos en toda la región.
Jóvenes por el Clima - Viernes para le Futuro
LA JUVENTUD, LA ADOLESCENCIA Y LA INFANCIA
SE TOMAN EL MUNDO
Jóvenes por el Clima es un movimiento de estudiantes que convoca a todas las juventudes del mundo para exigir acciones inmediatas de freno ante el calentamiento global. Invitan a los jóvenes, adolescentes, niñas y niños de todo el mundo para que desde su localidad se manifiesten los viernes de cada semana en los llamados Viernes para el Futuro para exigir continuamente y de manera contundente la inclusión del tema ambiental diariamente en todas las agendas del mundo y en cada rincón de todo el planeta.
La adolescente Greta Thunberg, nacida en Estocolmo en 2003 es la inspiradora del moviemiento ya amplamente extendido. A sus 11 años sufrió una fuerte depresión al comprender la problemática del calentamiento global y las desastrozas consecuencias prontas para el planeta y la humanidad. Ante esta situación, su familia completa entró en crisis y el modo de salir de ella fue asumiendo una completa transformación en su estilo de vida asumiendo comportamientos radicales de buen trato al ambiente como volverse veganos y no volver a montar en avión. En Colombia, el viernes 15 de marzo de 2019 la Huelga Escolar por el Clima constituye la voz de las nuevas generaciones colombianas que piden a las autoridades nacionales, departamentales y locales un verdadero cambio. El lema que se ha vuelto mundial es "En 50 años estaréis muertos, nosotros no", para concientizar y exigir a los adultos todas las transformaciones que sean necesarias para asegurar un planeta saludable y digno en el que no se acepta la extinción de la humanidad ni de la biodiversidad.
EL PINTOR DE LOS ANDES EN VILLA DE LEYVA
“El dibujo es la materia, el color es el alma.”
Desde la llegada a Villa de Leyva del Maestro Luis Alberto Acuña, hade 66 años, acompañado de su emérito discípulo el Maestro Antonio Pérez Vargas, la bella Villa se ha convertido en un refugio privilegiado de artistas, en especial de reconocidos pintores. Atraído por ese magnetismo, por su luz, por su magia, su autenticidad patrimonial y ancestral, hace seis años, el Maestro Carlos Santacruz se instaló en una de esas bellas casonas coloniales que la caracterizan.
Descendiente de una familia tradicional de reconocidos artistas de Pasto, el Maestro Santacruz realizó sus estudios pictóricos en la Universidad de Nariño, en esos años cincuenta tan influenciados por los muralistas mexicanos. Su niñez y juventud transcurrieron en esos idílicos lugares del sur del país, donde el paisaje y su gente de por si son un gran tapiz de colores, texturas, rostros y dimensiones múltiples, atravesadas por una constante: etnias milenarias, rebeldía, tradiciones, inteligencia, conciencia cultural, espíritu lúdico; y por supuesto, la belleza multifacética de un territorio con un legado cultural que se remonta desde lo precolombino hasta una posmodernidad en transición. Ese precisamente es el telón de fondo, la escenografía que aparece permanentemente en este laborioso pintor quien en su trayectoria ha dejado una prolífica obra plástica para la historia del arte nacional. En la actualidad su obra universal se exhibe en galerías y colecciones privadas en Colombia y en el exterior.
Quien tenga la oportunidad de conocer una retrospectiva de su obra podrá encontrar aspectos muy relevantes. En primer lugar la maestría del manejo del color, eje fundamental alma del artista y una explícita sensibilidad social que se expresa en la representación de las tradiciones y en las expresiones culturales del pueblo campesino, artesano y trabajador. Y aunque impregnado de la alegría carnavalesca arraigada en él desde niño, no puede evitar la nostalgia de una raza arrollada y sometida por los conquistadores europeos. Así que, aunque la escenografía de su obra es radiante, colorida, variada y biodiversa, en los rostros de los personajes se refleja esa nostalgia que conmueve, en el silencio de la contemplación de la obra. Lo social late con una evidencia inevitable, pero no de una manera contestataria y rebelde, sino como con una tácita comprensión de los avatares de la historia, rescatando para el presente, el patrimonio de un pueblo emblemático, el pueblo andino, el asentado en la poderosa cordillera de los Andes.
Sus galerías-talleres en Bogotá y ahora en Villa de Leyva son realmente centros culturales, donde no solamente se exhiben sus obras, sino donde también se han formado varias generaciones de artistas, que bajo su tutela han iniciado la senda en la búsqueda de su expresión a través del arte. Bienvenido Maestro www.artesantacruz.com
Por Guillermo Torres Mojica
Aunque no lo parezca, por su aparente sencillez, la construcción de las cintas peatonales es una de las obras de infraestructura más importantes que se han llevado a cabo en Villa de Leyva desde su fundación. Para los que hemos tenido el privilegio de haber vivido mucho tiempo en ese lindo pueblo, recordamos el contraste que representaba el caminar en un entorno urbano de tan especial estética, mirando al piso y cuidando de no ir a tropezar. De la misma manera, el pesar de observar las peripecias de ancianos, niños, mujeres embarazadas, parapléjicos e incapacitados caminar sobre una superficie empedrada, desigual y llena de obstáculos peligrosos. Cuantos accidentes, caídas, torceduras y esguinces sufridos por multitud de personas con rabia y silencio de los cuales solamente son testigos las inocentes piedras culpables.
Es evidente que la movilidad humana en Villa de Leyva ha cambiado sustancialmente y esperamos que lo siga haciendo, con estas obras que indudablemente se le deben a la voluntad política de la actual administración “Primero Villa de Leyva”, así muchos no lo reconozcan. Pero bien, lo importante es que ya están, y repetimos, ojalá continúen construyéndose en toda la zona histórica. Lo inconcebible es que estas cintas o andenes que deberían ser exclusivas para los peatones para quienes fueron diseñadas y construidas, están siendo tomadas cada vez con más intensidad por ciclistas de todas las edades y condiciones, quienes a velocidades y actitudes desconsideradas ponen en peligro a los transeúntes. Y qué decir de motociclistas y atrevidos conductores de vehículos que las convierten en parqueaderos. Ya se han reportado accidentes que pasan desapercibidos ante las autoridades, por tratarse de vehículos no motorizados de dos ruedas.
Estamos a tiempo. Las autoridades municipales tienen que tomar de manera inmediata cartas en el asunto y aplicar su autoridad de manera contundente y ejemplar, antes de que el problema se salga de las manos y se vuelva un pernicioso hábito ciudadano. Garrote y zanahoria, multas con comparendos ciudadanos, campañas de educación y comportamiento ciudadano. Pero lo que no podemos permitir es que continúe esa tendencia a volarse las normas a pasar por encima de los demás y aceptar la terrible doctrina de que “todo vale”.
CON ACUERDO MUNICIPAL GACHANTIVÁ
SE BLINDA CONTRA LA MINERÍA
De manera contundente, siguiendo el ejemplo del municipio de Urrao (Antioquia), el Concejo Municipal de Gachantivá en pleno y de manera unánime aprobó a través del acuerdo Municipal 006 de 2019. Este acto legislativo prohíbe la exploración y explotación minera en su territorio, así como la de cualquier tipo de hidrocarburos.

La decisión del Concejo Municipal de implementar este acuerdo, se toma luego de haber intentado una fracasada Consulta Popular; y con este mecanismo novedoso admitido por el Consejo de Estado en sentencia resiente, reforzar la resistencia de la comunidad ante la amenaza de actividades mineras en su municipio.
Según Ricardo Morales, líder comunitario de Gachantivá, es importante que los municipios del Alto Ricaurte se protejan con esta medida, puesto que existe la amenaza latente de intereses minero energéticos en toda la región.
Jóvenes por el Clima - Viernes para le Futuro
LA JUVENTUD, LA ADOLESCENCIA Y LA INFANCIA
SE TOMAN EL MUNDO

Jóvenes por el Clima es un movimiento de estudiantes que convoca a todas las juventudes del mundo para exigir acciones inmediatas de freno ante el calentamiento global. Invitan a los jóvenes, adolescentes, niñas y niños de todo el mundo para que desde su localidad se manifiesten los viernes de cada semana en los llamados Viernes para el Futuro para exigir continuamente y de manera contundente la inclusión del tema ambiental diariamente en todas las agendas del mundo y en cada rincón de todo el planeta.


EL PINTOR DE LOS ANDES EN VILLA DE LEYVA
“El dibujo es la materia, el color es el alma.”
Desde la llegada a Villa de Leyva del Maestro Luis Alberto Acuña, hade 66 años, acompañado de su emérito discípulo el Maestro Antonio Pérez Vargas, la bella Villa se ha convertido en un refugio privilegiado de artistas, en especial de reconocidos pintores. Atraído por ese magnetismo, por su luz, por su magia, su autenticidad patrimonial y ancestral, hace seis años, el Maestro Carlos Santacruz se instaló en una de esas bellas casonas coloniales que la caracterizan.

Descendiente de una familia tradicional de reconocidos artistas de Pasto, el Maestro Santacruz realizó sus estudios pictóricos en la Universidad de Nariño, en esos años cincuenta tan influenciados por los muralistas mexicanos. Su niñez y juventud transcurrieron en esos idílicos lugares del sur del país, donde el paisaje y su gente de por si son un gran tapiz de colores, texturas, rostros y dimensiones múltiples, atravesadas por una constante: etnias milenarias, rebeldía, tradiciones, inteligencia, conciencia cultural, espíritu lúdico; y por supuesto, la belleza multifacética de un territorio con un legado cultural que se remonta desde lo precolombino hasta una posmodernidad en transición. Ese precisamente es el telón de fondo, la escenografía que aparece permanentemente en este laborioso pintor quien en su trayectoria ha dejado una prolífica obra plástica para la historia del arte nacional. En la actualidad su obra universal se exhibe en galerías y colecciones privadas en Colombia y en el exterior.


Sus galerías-talleres en Bogotá y ahora en Villa de Leyva son realmente centros culturales, donde no solamente se exhiben sus obras, sino donde también se han formado varias generaciones de artistas, que bajo su tutela han iniciado la senda en la búsqueda de su expresión a través del arte. Bienvenido Maestro www.artesantacruz.com
ROSAS DE ACERO
Por Laura Alejandra de la Vega Vargas
“La mujer, una espléndida y refinada criatura,
osada y única, con su sutil hermosura
su piel delicada como el tornasol
en las alas de la mariposa
perfecta joya: madre, hija o esposa…” de la autora.

La mujer ha demostrado su gran valentía y fuerza a través de los años y con mucho esfuerzo ha logrado conquistar aquellos lujos de oropel que ofrece la vida; la mujer se apropió de sus derechos y los exige con rectitud y justicia, se levantó de aquel pozo en el que vivió por años señalada como un animal e incluso como un objeto y lucho por la igualdad, la dignidad y el respeto.
La mujer actual es la mayor prueba de una nueva mujer, una empoderada y decidida; una sin miedo a perjuicios y fallos; una mujer activa, inteligente y polifacética.
Hoy contamos con mujeres que ocupan altos cargos en el gobierno de los estados, en las fuerzas militares, en importantes empresas, tenemos madres excepcionales que cuidan y educan mientras trabajan y aprenden; mujeres que brindan amor al mundo, que dan experiencia; hay excelentes maestras, estudiantes, y hay en general excelentes mujeres libres que pueden mostrarse tal y como son, que pueden vestirse como quieran, ir a donde quieran, pensar como quieran; y los más importante, cumplir los sueños que quieran, pues la mujer es una mágica e inigualable musa, tan fina y preciosa como una rosa pero es incluso más fuerte que el acero cuando se trata de luchar y hacer valer lo justo y equitativo.
La mujer actual es independiente, culta y muy bien educada, pero, aunque es el ser más amoroso y compasivo no necesita depender de nadie y mucho menos del machismo y de los bajos estereotipos que la limitan, pues la mujer ha logrado cambiar al mundo positivamente sin ser destruida, conservando su misticismo, y lo seguirá haciendo con el carácter y la dignidad que la caracterizan, intactos.
MENSAJE DE LA SUBTENIENTE ALEJANDRA DELGADO HERNÁNDEZ
EN EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

“Agradezco la oportunidad que me han brindado para presentar un efusivo saludo de felicitación a todas las mujeres en este día tan especial e importante, celebrado en el mundo entero, pues es la mujer quien ha dado y da vida y sentido a la vida; es ella quien ha construido paso a paso pero con aplomo, fuerza y constancia, espacio en la historia, porque el rol de la mujer actual en la sociedad como madre, compañera, hija, militar, ama de casa, profesional, abuela, es la protagonista del presente y futuro de los pueblos.”
Es de resaltar las cualidades profesionales de Alejandra, quien está desarrollando una prominente carrera militar, siguiendo el ejemplo de su hermano, Eduar Mauricio Delgado Hernández, Teniente Coronel del Ejército, destacado oficial; y su hermana Diana Lucero Delgado Hernández, Teniente Coronel de la Policía Nacional, demostrando con lujo, la fortaleza de la mujer villaleyvana, en una organización tan respetable y exigente como lo es el Ejército Nacional de Colombia. Sin lugar a dudas Alejandra es en un claro ejemplo de las nuevas generaciones de mujeres que asumen liderazgos, al empoderarse de su rol como transformadoras activas de la sociedad.
Fuente: casanarenoticias.com
FEBRERO 2019 - HUELLA, EL PERIÓDICO DE VILLA DE LEYVA
Todos
los pueblos tenemos demonios, el truco es conjurarlos de una manera tal
que no devasten al pueblo, que no le impidan salir adelante. Que se
puedan manejar de una manera en que el progreso y la reconstrucción
tengan posibilidades.”
Diana Uribe. Historiadora, filósofa y periodista colombiana
Diana Uribe. Historiadora, filósofa y periodista colombiana
“A PROPOSITO DE LA CASA DEL PRIMER CONGRESO…
UN CONCEJO ADMIRABLEPor Guillermo Torres Mojica
El Maestro Antonio Pérez Vargas ha vivido hace más de sesenta años consecutivos en Villa de Leyva, desde que llegó a la Villa como asistente del Maestro Luis Alberto Acuña, precisamente con motivo de la primera remodelación y restauración de la Casa del Primer Congreso. Eran otros tiempos, cuando aún la hermosa Villa apenas despertaba de un sueño de siglos, conservada de la “modernización” gracias a circunstancias muy particulares de su historia.
Con esa memoria prodigiosa, el Maestro Pérez en esta oportunidad nos cuenta el que fue a su manera de ver, el mejor Concejo Municipal en estos últimos sesenta años, del cual fue él testigo. Transcurrían los años 1954 en ese mediados de siglo XX tan complejo en la historia de Colombia. Villa de Leyva, dado a su aislamiento geográfico, al no existir vías transitables, vivía una vida conventual tranquila y serena, siendo visitada muy ocasionalmente por personajes importantes quienes fueron “descubriendo” para el mundo el tesoro patrimonial de este maravilloso rincón de Colombia y el planeta.
Conscientes de que había que conservarlo intacto, se conformó un Concejo Municipal, compuesto por personajes de talla nacional e internacional amantes de este “pueblito blanco” como lo señaló algún poeta peregrino. Este Concejo admirable dada la categoría de sus componentes y a quienes recuerda el Maestro Pérez estuvo conformado, entre otros, por:
- Rafael Azula Barrera: Escritor, periodista, Presidente del Instituto de Cultura Hispánica, Exembajador en España, Exministro de Educación, Congresista, ensayista e historiador miembro de varias academias de historia y otras similares.
- José Ignacio Ruiz Erazo: Exdirector del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, científico emérito, miembro de varias academias de primer orden.
- José Umaña Bernal: Exembajador de Colombia en Francia, escritor y poeta ilustre, laureado en Francia.
- Miguel Ruge: Médico eminentísimo de Villa de Leyva y miembro de las familias tradicionales de la Villa.
- Oscar Roncancio Mora: Odontólogo y miembro de una de las notables familias villaleyvanas.
Las tareas principales que cumplieron estos patricios fueron, posicionar a Villa de Leyva en el ámbito nacional e internacional en los círculos culturales e intelectuales y conseguir a través de su gestión el nombramiento de Villa de Leyva como Monumento Nacional, evento solemne que se llevó a cabo en la Casa del Primer Congreso (1954) con la presencia del General Gustavo Rojas Pinilla, por aquel entonces Presidente de Colombia y a quien se debe en gran manera este honorífico título.
En este año electoral y debido a los retos y amenazas que enfrenta Villa de Leyva, sería muy importante contar con un Concejo Municipal, que esté a la altura de las circunstancias; y sobre todo, muy bien preparado para enfrentar la responsabilidad de elaborar un Plan de Ordenamiento Territorial que interprete la necesidad de blindar el territorio de las amenazas de un desarrollo desordenado y mercantilista. La responsabilidad recae en los electores quienes tenemos la obligación de elegir un grupo de Concejales de la mayor calidad y espíritu de servicio, más allá de las veleidades politiqueras y oportunistas.
REAPERTURA DE LA CASA DEL PRIMER CONGRESO DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DE LA NUEVA GRANADA

Presidente del Honorable Concejo Municipal e Villa de Leyva
Hoy mirando hacia el pasado pero con la esperanza puesta en el futuro, vemos que la historia ha visto con ojos de bondad a nuestro municipio. Un 4 de octubre de 1812 éste pueblo lleno de encanto acogió el Primer Congreso de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y jugó un papel fundamental en la liberación y el desarrollo de nuestros pueblos, donde quedaron consagrados el derecho del pueblo a regir con autonomía sus propios destinos, el nacimiento de la libertad y la auténtica democracia; sueños que esperamos algún día consolidar.
Hace tres años asumimos el gran reto de ser Concejales, y hoy como presidente de la Corporación veo que la decisión que tomamos con nuestros compañeros de posesionarnos en esta Casa como símbolo de trabajo y lucha por recuperarla fue adecuada.
Quiero agradecer a la Administración Municipal, con quien hicimos equipo para llevar a cabo este fin, sin distinción de colores políticos y con la plena confianza que lo único que nos movió fue el amor por nuestra Villa, y hoy con gran alegría vemos los resultados. Al equipo restaurador infinitas gracias, hoy su dedicación y esfuerzo son el reflejo de una obra maravillosa hecha con amor y sentido de pertenencia.
Que este sea el momento para hacer una reflexión. Nuestra Villa de Leyva con vocación histórica y turística, posicionada a nivel nacional e internacional, hoy se encuentra con grandes retos en diferentes sectores, por eso hoy de manera respetuosa pero firme exhortamos al gobierno Nacional y Departamental a realizar grandes inversiones en pro del desarrollo de nuestras gentes y de esta forma saldar la deuda histórica con nuestro municipio, dejándolo en el lugar de privilegio que nuestra Villa merece.
Hoy dimos nuestro primer paso que era recuperar la infraestructura física de la Casa del Primer Congreso de las Provincias Unidas, pero nos queda una tarea mayor y es recuperar nuestra memoria histórica; por eso radicaremos en los días siguientes el proyecto de acuerdo que llevará por nombre Cátedra Villaleyvana, con este proyecto esperamos crear una asignatura de historia de Villa de Leyva, dedicada a nuestros niños y jóvenes que se dictará en los colegios públicos y privados de nuestro municipio, donde se tratarán temas como nuestros símbolos municipales, nuestros próceres y su gran papel en la gesta libertadora, el respeto por lo nuestro, por nuestra biodiversidad y por nuestra geografía; con este gran proyecto esperamos generar sentido de pertenencia en nuestros niños y jóvenes, para que podamos todos conocer nuestro pasado y vislumbrar nuestro futuro.
OJALÁ
Por Marco Aurelio Zuluaga

Ojalá entendamos que la guerra trae más guerra, así pasa en Colombia y en el mundo entero.
Ojalá estemos de acuerdo en que es posible soñar con una sociedad en la que el carpintero, el ingeniero, el mecánico, el doctor, el campesino, el banquero, el panadero… todos, todos sin distingo, podamos vivir bien y en libertad. Las condiciones para que así sea las tenemos todas, y de sobra.
Ojalá aceptemos que la servidumbre y la íntima e histórica pasividad frente al régimen que nos impusieron hace muchos años, no permite que esa sociedad soñada sea posible.
Ojalá asintamos que una acción política no violenta contra la indiferencia, la corrupción y la politiquería es la vía para salir de esta guerra.
Ojalá admitamos que si cada ciudadano reacciona exigiendo que se establezca un contrato social legítimo, alcanzaremos el Estado de Bienestar soñado y esta guerra se acaba.
El cambio depende de cada uno, y puede comenzar ya con la decisión de salir a votar a conciencia y masivamente este año para gobernador, alcalde, diputados y concejales. Este cambio comienza en el gobierno local. Llegó la hora de votar en libertad. Usted decide.
EN BOYACÁ NACE EL AGUA, NACE LA VIDA

Tunja, 31 de enero 2019. (OPGB). Leonardo da Vinci decía que “el agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza”; el agua recubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre, localizándose principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del agua total.
Boyacá cuenta con una gran riqueza natural, los páramos del territorio bicentenario representan el 18.3% de los que existen en el mundo, y le dan vida a millones de personas plantas y a animales, además regulan la cantidad de agua evitando inundaciones.
Aun así, son muy frágiles y estos se mueren por el cambio climático generado por el excesivo uso de recursos, combustibles fósiles, ganadería extensiva, minería, entre otros.
Desde el gobierno de Carlos Amaya, en el Año Bicentenario de Libertad, se continúan promoviendo estrategias y campañas para que los boyacenses hagan un uso racional y adecuado de este recurso y más aún en esta temporada de 'Fenómeno del niño'.
El agua es una sustancia esencial e imprescindible para el origen y la supervivencia de la gran mayoría de todas las formas conocidas de vida. El agua es sinónimo de desarrollo sostenible y es indispensable en la vida de los seres humanos para disminuir los índices de pobreza. (Fin/ Angélica María Callejas Rodríguez - OPGB).
EL EMBARAZO PREMATURO
Vs UN PROYECTO DE VIDA
Por Laura Alejandra de la Vega Vargas*
El embarazo a temprana edad es uno de los problemas más presentes en la actualidad, tal vez por falta de educación o por el arraigado pensamiento del machismo que en el pasado se asociaba con un concepto errado de respeto y educación; pero es imposible negar que cada vez resulta más normal ver que aquellas niñas que aprendían a rimar, ahora enseñan a caminar; y aquellas adolecentes que veían por si mismas, deben dejar de hacerlo para ver por alguien más. Esto no es evolución, esto es evidencia de una mente ignorante que vive de apariencias “el hombre va al trabajo y la mujer cuida a los niños” que estúpido carrusel de mujeres llenas de machismo.
Esto me lleva a preguntar ¿Qué es lo que se está enseñando en nuestros colegios, o aún mejor en nuestros hogares? Somos una sociedad desarrollada en el inicio del siglo XXI, ya es tiempo para dejar a un lado esos pensamientos retrógrados y tercermundistas, es tiempo para que la mujer aprenda a valorarse y el hombre aprenda a respetarla; si bien el concebir un hijo es un regalo maravilloso e inigualable, hay un tiempo correcto para todo y una persona que vive en su plena adolescencia no debería estar pensando en pañales y teteros, o en mantener una familia; por el contrario esta debería estar creando y emprendiendo un proyecto de vida, aprendiendo y progresando, entonces viene esta reflexión: ¿Realmente quieres convertir una alegría pasajera, un placer inconsciente, en la peor decisión de tu vida.?
Esta sociedad no necesita madres obligadas, ni familias marginadas; necesita líderes, lideresas, gente educada, gente culta y correcta; pero esto no se hace con adolescentes inmaduras teniendo relaciones sexuales sin prevención, ni abandonando sueños propios para formar “hogares”; por el contrario, se logra estudiando, se logra trabajando, pero no para complacer caprichos juveniles, sino para alimentar los sueños y expectativas de un mejor futuro.
No cambies el excitante camino de tu propia vida, por una maternidad que no estas listas para entender.
Boyacá cuenta con una gran riqueza natural, los páramos del territorio bicentenario representan el 18.3% de los que existen en el mundo, y le dan vida a millones de personas plantas y a animales, además regulan la cantidad de agua evitando inundaciones.
Aun así, son muy frágiles y estos se mueren por el cambio climático generado por el excesivo uso de recursos, combustibles fósiles, ganadería extensiva, minería, entre otros.
Desde el gobierno de Carlos Amaya, en el Año Bicentenario de Libertad, se continúan promoviendo estrategias y campañas para que los boyacenses hagan un uso racional y adecuado de este recurso y más aún en esta temporada de 'Fenómeno del niño'.
El agua es una sustancia esencial e imprescindible para el origen y la supervivencia de la gran mayoría de todas las formas conocidas de vida. El agua es sinónimo de desarrollo sostenible y es indispensable en la vida de los seres humanos para disminuir los índices de pobreza. (Fin/ Angélica María Callejas Rodríguez - OPGB).
EL EMBARAZO PREMATURO
Vs UN PROYECTO DE VIDA

El embarazo a temprana edad es uno de los problemas más presentes en la actualidad, tal vez por falta de educación o por el arraigado pensamiento del machismo que en el pasado se asociaba con un concepto errado de respeto y educación; pero es imposible negar que cada vez resulta más normal ver que aquellas niñas que aprendían a rimar, ahora enseñan a caminar; y aquellas adolecentes que veían por si mismas, deben dejar de hacerlo para ver por alguien más. Esto no es evolución, esto es evidencia de una mente ignorante que vive de apariencias “el hombre va al trabajo y la mujer cuida a los niños” que estúpido carrusel de mujeres llenas de machismo.
Esto me lleva a preguntar ¿Qué es lo que se está enseñando en nuestros colegios, o aún mejor en nuestros hogares? Somos una sociedad desarrollada en el inicio del siglo XXI, ya es tiempo para dejar a un lado esos pensamientos retrógrados y tercermundistas, es tiempo para que la mujer aprenda a valorarse y el hombre aprenda a respetarla; si bien el concebir un hijo es un regalo maravilloso e inigualable, hay un tiempo correcto para todo y una persona que vive en su plena adolescencia no debería estar pensando en pañales y teteros, o en mantener una familia; por el contrario esta debería estar creando y emprendiendo un proyecto de vida, aprendiendo y progresando, entonces viene esta reflexión: ¿Realmente quieres convertir una alegría pasajera, un placer inconsciente, en la peor decisión de tu vida.?
Esta sociedad no necesita madres obligadas, ni familias marginadas; necesita líderes, lideresas, gente educada, gente culta y correcta; pero esto no se hace con adolescentes inmaduras teniendo relaciones sexuales sin prevención, ni abandonando sueños propios para formar “hogares”; por el contrario, se logra estudiando, se logra trabajando, pero no para complacer caprichos juveniles, sino para alimentar los sueños y expectativas de un mejor futuro.
No cambies el excitante camino de tu propia vida, por una maternidad que no estas listas para entender.
*Laura Alejandra de la Vega Vargas
- 17 años, Bachiller (2018) de la Institución Educativa Antonio Nariño de Villa de Leyva.
- 1er Puesto del Concurso Pera de Oro del Municipio de Jenesano.
- 1er Puesto del Concurso de Cuento de la Sociedad Nariñista de Villa de Leyva, tema Derechos Huamanos.
- 1er Puesto del Concurso Versos de Paz del Municipio de Villa de Leyva.
- Actualmente cursa primer semestre de Derecho en la Universidad Santo Tomás de la ciudad de Tunja.
OMAR IBAÑEZ… DEL ARTE A LA SANACIÓN

A partir de ese momento su vida ha sido el vivir, pintar y desarrollar proyectos culturales dedicados a fundamentar el sentido de pertenencia y la conciencia patrimonial del territorio, en especial con los niños. Una vida contemplativa y muy espiritual más allá de las veleidades materiales. De ahí su sencillez, su transparencia y su enigmático trasegar por las calles y veredas del territorio, con su aire despreocupado y su aura “chamánica”.
Pues bien, hablando con Omar (que a propósito es bastante tímido al hablar de sí mismo), pudimos conocer otra cara desconocida en él, su calidad de sanador quiropráctico. Ese arte milenario oriental fue aprendido por él de parte de una gran maestro monje japonés de quien fue discípulo por varios años, quien le enseñó las sutiles y complejas técnicas de la digito acupuntura y la quiropráxis.
Al respecto nos dice: “…el bienestar es natural, las enfermedades llegan por comportamientos erosivos a la salud, dieta errada, adicciones y deseos, estados mentales que producen bloqueos energéticos en el cuerpo, manifestándose negativamente de diferentes maneras en el organismo…”, “…la sanación se basa en el restablecimiento de del organismo para que él genere los propios recursos y defensas…”.
Después de varios años dedicado a un arduo proceso de interiorización y meditación, Omar ha llegado a entender que necesita ayudar a las personas con las técnicas aprendidas de su Maestro y poner sus conocimientos al servicio de los demás. Ya silenciosa y exitosamente ha sanado de dolencias crónicas en la columna vertebral a varios de sus amigos, quienes presionaron a Omar a dar a conocer sus cualidades en este territorio de la sanación, espiritual y física. Fue así como haciendo una excepción dio este reportaje, con el fin de poner al tanto a las personas, de su disposición a colaborar a quienes tengan problemas que la quiropraxis y la digito acupuntura puedan solucionar.
Informes: Omar Ibáñez. Celular 3142533586.
DIA MUNDIAL DE LAS LEGUMBRES
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 10 de febrero como el Día Mundial de las Legumbres manteniendo vivo el impulso positivo de estas plantas leguminosas que son saludables, nutritivas, ricas en proteínas y cuyo cultivo mejora la fertilidad del suelo contribuyendo a la producción sostenible de alimentos orientada a la seguridad alimentaria y la nutrición.

Valor nutritivo: Contienen muchos nutrientes y tienen un alto contenido en proteínas, por lo que son una fuente ideal de proteína, en particular en regiones donde la carne y los lácteos no son muy accesibles, ya sea física o económicamente. Son, además, bajas en grasa y ricas en fibra, lo que hace que puedan reducir el colesterol y ayudar a controlar el azúcar en sangre. Por todas estas cualidades, las organizaciones sanitarias recomiendan su consumo para hacer frente a las enfermedades no transmisibles, como la diabetes y las enfermedades cardíacas. También se ha demostrado que las legumbres ayudan a combatir la obesidad.
Seguridad alimentaria: Comer y vender las legumbres que producen ayuda a los campesinos a mantener la seguridad alimentaria de sus hogares, al mismo tiempo que genera estabilidad económica. Además, las legumbres tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico en los suelos, lo que mejora la fertilidad del suelo, y por tanto, aumenta la productividad de las tierras de cultivo. Asimismo, usando legumbres para los cultivos intercalados y de cobertura, los agricultores pueden promover la biodiversidad agrícola y del suelo, manteniendo a raya las plagas y enfermedades nocivas.
Mitigación del cambio climático: Las legumbres pueden contribuir a la mitigación del cambio climático, reduciendo la dependencia de los fertilizantes sintéticos utilizados para aportar nitrógeno al suelo. Durante la fabricación y aplicación de estos fertilizantes se liberan gases de efecto invernadero y su uso excesivo puede ser perjudicial para el medio ambiente. Además, las legumbres fijan el nitrógeno atmosférico en el suelo de forma natural y en algunos casos liberan el fósforo, disminuyendo significativamente la necesidad de fertilizantes sintéticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)