SEPTIEMBRE 2011 - HUELLA, EL PERIÓDICO DE VILLA DE LEYVA



“En las regiones donde hay oleoductos, donde hay estaciones, donde hay minería, hay un índice de necesidades básicas por debajo del promedio nacional.”

Dr. Manuel Rodríguez Becerra, Ex ministro de Medio Ambiente, Presidente Consejo Nacional Ambiental


EDITORIAL

BIENVENIDA… UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Por: Guillermo Torres Mojica

   Con el acto protocolario de entrega de un lote cedido por la Gobernación de Boyacá a la Universidad Nacional de Colombia se confirma para Villa de Leyva y la Provincia de  Ricaurte la mejor noticia. En este  lote contiguo al Museo Paleontológico se construirá las instalaciones del Centro de Historia Natural. Este centro no solamente albergará el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad si no que se transformará en un polo de investigación científica en las áreas de las geociencias,  paleontología, biología, ecología, antropología y arqueología.

   Según palabras textuales del Dr. Julio Esteban Colmenares Vicerrector de la UN en el acto de entrega del predio el Centro se construirá “…con el objetivo de fortalecer la investigación científica en una de las áreas geográficas de mayor interés nacional por la historia geológica, paleontológica, ambiental y cultural que alberga, así mismo permitirá impulsar la docencia, la extensión y vinculación de los jóvenes de la región interesados en las temáticas que desarrolle el centro.”

   La trascendencia de la vinculación de la Universidad Nacional es muy grande para las comunidades de la provincia porque ayudará a consolidar el territorio como uno de los baluartes más importantes del patrimonio natural y cultural de Colombia y del mundo.

   No hay que olvidar la importancia que tuvo la gestión tanto del Gobernador de Boyacá el Dr. José Rozo Millán como la del Alcalde de Villa de Leyva, Dr. Germán Sánchez Pereira en la concreción de este histórico evento que posiciona a Villa de Leyva como uno de los centros de atracción científica más relevantes de nuestra nación.

   Damos una grata bienvenida a la UN y felicitamos a los gestores de tan maravillosa iniciativa.

   Nota: Esperamos que con este hecho ECOPETROL entienda la inconveniencia de la construcción de la Planta de Almacenamiento y Bombeo de Nafta en un territorio pletórico de intereses científicos, patrimoniales y culturales de primer orden nacional y mundial, donde su proyecto no solamente alteraría gravemente estos valores sino que cambiaría negativa y drásticamente el destino  de la región.



CENTRO DE HISTORIA NATURAL

construirá la Universidad Nacional en Villa de Leyva

   Con presencia del Gobernador de Boyacá Dr. José Rozo Millán, el Vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia Dr. Julio Esteban Colmenares, el Alcalde de Villa de Leyva, Dr. Germán Sánchez Pereira e invitados especiales de los diversos estamentos académicos, culturales y políticos, el pasado 2 de septiembre en las instalaciones del Museo Paleontológico de Villa de Leyva en la Casona Osada, se llevó a cabo el acto protocolario de la entrega de un lote cedido por la Gobernación para la construcción por parte de la UN de un Centro de Historia Natural.

   En el lote de 14.000 m2, el centro contará un Museo de Historia Natural, Museo Paleontológico, auditorio polivalente, zona de curaduría y almacenamiento de piezas, laboratorio de investigación, observatorio astronómico, zona administrativa, biblioteca y cafetería. En sus alrededores se sembrará un “arboretum” con  especies nativas y senderos ecológicos para actividades recreativas.  En la primera fase del proyecto la Facultad de Ciencias de la UN tiene previsto invertir 1.500 millones de pesos.

   Con la materialización del proyecto Centro de Historia Natural se permitirá según el Vicerrector de la UN, “…brindar un espacio cultural sin precedentes a los habitantes y turistas de la región, involucrando aspectos culturales y académicos. Este proyecto se constituirá en un complejo arquitectónico-científico que albergará las colecciones del Museo Paleontológico y el Museo de Historia Natural, con el objetivo de fortalecer la investigación científica en una de las áreas geográficas de mayor interés nacional por la historia geológica, paleontológica, ambiental y cultural que alberga, así mismo permitirá impulsar la docencia, la extensión y la vinculación de los jóvenes de la región interesados en las temáticas que desarrolle el Centro.”.

   Con la llegada a Villa de Leyva de la Universidad Nacional de Colombia, la presencia del Instituto Alexander von Humboldt, del Colegio Verde de Villa de Leyva, la Villa continúa su posicionamiento entre los grandes centros científicos y culturales de nuestro país.


   
VILLA DE LEYVA EN BLANCO Y NEGRO

    Gracias a la iniciativa de Gustavo Morales y su Sra. Alba Lucía Mejía quienes han adecuado un espacio de su Casa de las “Ventanas de Fierro” para el arte, los residentes y los visitantes de Villa de Leyva  podremos observar durante el mes de septiembre una importante muestra fotográfica en la cual se nos revelan momentos y escenas villaleyvanas inmortalizadas por el lente de dos fotógrafos, el Maestro Abdú Eljaiek y su “discípulo”, Francisco Morales.

La muestra fotográfica nos traslada a esa hermosa y virginal Villa de Leyva del año 1971. En esos tiempos el campesino era el protagonista, el dueño y señor de estas calles empedradas por donde transitaba tranquilo y feliz de su existencia y su cultura era la que impregnaba todo el paisaje. Sombrero, ruana y alpargata, los íconos de su estirpe fueron magistralmente fotografiados por los lentes atentos y oportunos del maestro Ejaiek y su discípulo, plasmando las bellas imágenes que hoy después de cuarenta años con sus luces y sus sombras, con sus blancos y sus negros nos revelan esa Villa de Leyva rural, esos rostros inocentes y curtidos por el sol, el trabajo y los elementos. Calles y casonas, muros, ventanas y puertas que en el silencio del tiempo nos narran la historia de la Villa en las luces y sombras impresas en las fotos.

Maestría, nostalgia y alta dosis de magia visual son los elementos que componen esta muestra, con el ingrediente exquisito  de contar con la presencia de uno de los grandes maestros vivos de la fotografía colombiana, Abdú Ejaiek, quien es -guardando las proporciones- a la fotografía, lo que el maestro Botero es a la pintura. No se la pierda.


 Gobernador de Boyacá:

“NO ROTUNDO A LA ESTACIÓN DE BOMBEO DE NAFTA”

   Con un énfasis que no admite duda,  el Gobernador de Boyacá el Dr., José Rozzo Millán, reiteró “un NO rotundo a la Estación de Bombeo de Nafta” que pretende construir ECOPETROL en el corazón del Anillo Turístico de los Dinosaurios.  Estas palabras fueron pronunciadas en su visita a Villa de Leyva en el acto protocolario de la entrega de un lote cedido por la Gobernación de Boyacá a la Universidad Nacional de Colombia en terrenos aledaños al Museo Paleontológico de Villa de Leyva.

   El mandatario quien dedicó la mayoría de su discurso al tema de la Planta, expresó también “…Construir unos tanques sobre un área de riqueza de biodiversidad, son un perturbador del medio ambiente ya que están en una región paleontológica sin par en el mundo, como lo afirma la Universidad Nacional y hay que tomar decisiones sobre ese tema de manera concertada y dialogada. Desde la ilustre Villa de Leyva solicitamos a las Directivas de ECOPETROL replantear el Proyecto.”.



FORO CON LLENO TOTAL

3  Foro por la Defensa del Valle de Saquencipá

  Con la asistencia de directivos de ECOPETROL, autoridades municipales, departamentales y nacionales, académicos y expertos en temas ambientales, y cerca de 300 asistentes de la sociedad civil, y moderado por el Ex ministro de Medio Ambiente y Presidente del Consejo Nacional Ambiental, Dr. Manuel Rodríguez Becerra, se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Duruelo el 3er Foro por la Defensa del Valle de Saquencipá organizado y coordinado por el Colectivo por la Defensa Integral del Valle de Saquencipá y la Alcaldía Municipal de Villa de Leyva.

   El Foro que se inició con la presentación del proyecto de la Ampliación de la Estación de Sutamarchán por parte de ECOPETROL, continuó con las ponencias principales donde el Colectivo justificó de manera contundente las razones por las cuales es vital para la región la reubicación de esta planta.

   De la misma manera, fue escuchada la posición del municipio de Sutamarchán a través de sus representantes el Alcalde, y dos Concejales. En sus intervenciones reiteraron su sí a la estación y manifestaron la supuesta conveniencia del proyecto para su Municipio. Posteriormente intervinieron representantes de la Gobernación de Boyacá, de IGEOMINAS, de la UPTC, de la ADEL, y otras instituciones que coincidieron en la inconveniencia de la ubicación de esta planta en la Provincia de Ricaurte.

   La reflexión más importante que sintetiza la inconveniencia de la planta en el anillo Turístico de los Dinosaurios fue la expresada por el Dr. Manuel Rodríguez Becerra “esta región durante los últimos 40 años ha estado en un proceso de construcción de una región que quiere promover como fundamento de su vida, su patrimonio cultural, su patrimonio arqueológico, su patrimonio paleontológico etc. … lo que yo veo es que con este proyecto se inauguraría un nuevo modelo de desarrollo para la región y creo que lo que hay que discutir, es si ése es el modelo de desarrollo que requiere la región los próximos 50 años.”



Colectivo Ambiental: Por qué NO a los tanques de nafta en Saquencipá

  • Posible contaminación de la cuenca principal de la Provincia de Ricaurte, el Río Sutamarchán donde desemboca toda la red hídrica de nuestro territorio.
  • Riesgo de explosión de los gigantescos tanques de Nafta en caso de atentados o accidentes, ante la situación de convertirse la región en blanco militar de los actores del conflicto armado que  afronta nuestro país.
  • Riesgo de daños y fugas en la infraestructura de las instalaciones puesto que la Planta será ubicada en una zona de alto riesgo de remoción de masas y sismicidad  según los mapas de INGEOMINAS.
  • Amenaza a la seguridad, tranquilidad y estructura social ante el posible advenimiento de mano de obra masiva de otras lugares.
  • Riesgo de inundación en las instalaciones por estar ubicadas en el valle del río el cual ya se inundó en abril y mayo del presente año.
  • Amenaza sobre el patrimonio paleontológico, arqueológico, arquitectónico, ecológico y cultural, elementos fundamentales del valor  patrimonial de la región.
  • Amenaza al Anillo Turístico de los Dinosaurios, estrategia de desarrollo del territorio y fundamento de la economía regional. La vocación turística del territorio se vería seriamente afectada con una planta industrial como la que planea ECOPETROL que estará instalada en 60.4 hectáreas.
  • Riesgo de grandes afectaciones de tipo ambiental por contaminación de aguas, contaminación por ruido, contaminación del aire, y contaminación visual y paisajística. 
www.notanquesaquencipa.blogspot.com

Alba Lucía Castellanos...
EJEMPLO DE MUJEREMPRENDEDORA

   Querer es poder. Y Alba Lucía siempre desde su niñez aspiró a superarse a si misma y conquistar sus sueños con su trabajo, la única herramienta con que disponía. Para ello trazó sus metas cuidadosamente. Se graduó de bachiller en el ITINAR cuna intelectual de muchos villaleyvanos exitosos. Mientras realizaba sus estudios trabajaba en los fines de semana en la finca de su padre Álvaro Castellanos quien la inició en las labores del campo e inspiró en ella su vocación al trabajo duro y dedicado.

   En la búsqueda de conocimiento llegó a la Granja Educativa los Pinos institución agropecuaria donde se especializó como Trabajador Calificado en Explotaciones Agropecuarias. Allí se distinguió como alumna sobresaliente siendo nombrada posteriormente como Auxiliar Administrativa.

   Inicia su carrera profesional con el apoyo de las directivas de la granja en la UPTC en  Mercadeo Agroindustrial. Financia sus estudios con su propio negocio, un “carrito” donde ofrece sus productos alimenticios. Todos los días Lucía pacientemente desarrolla sus dotes de emprendedora trabajando por sus metas. Se gradúa con méritos con la tesis  Producción y Procesamiento de Tomate Orgánico. Convencida de la importancia del futuro de la agroindustria de alimentos y con el conocimiento y experiencia conseguida en la universidad, planifica y desarrolla su proyecto PULPÌVILLA negocio especializado en producción de pulpa de frutas para jugos.

   Con recursos producto de sus ahorros y el apoyo de su compañero, instala una planta de procesamiento de pulpa de fruta. En su planta se esmera por conseguir estándares de calidad superiores para poder competir en un mercado exigente. Implementa sus estrategias e inicia poco a poco el posicionamiento de sus productos, una amplia gama de pulpas de fruta de la mejor calidad 100% naturales. Con tesón y trabajo logra la atención de organismos como la Agencia de Desarrollo Local ADEL que la escoge como una de las 30 microempresas boyacenses con mejor proyección en el mercado. Hoy Alba Lucía mira el futuro con confianza, ha logrado algunas de sus metas propuestas, pero esto es solo el principio, aspira a ampliar su empresa y ya tiene listo el lote donde continuará la expansión de su planta de producción, mira lejos, sueña, proyecta, con los pies en la tierra y la mirada hacia el cielo, porque cree en si misma y conoce el poder del trabajo, la constancia, la dedicación y el sacrificio. Alba Lucía es sin duda alguna un buen  ejemplo de la nueva mujer emprendedora.



LA ADEL: POR LAINTEGRACIÓN REGIONAL

Por: Carlos Alberto Callejas Pérez

  LA CORPORACIÓN AGENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL es una entidad que promueve desde la región el desarrollo económico de base a partir de ejercicios de asociatividad , integración y articulación productiva en el Alto Ricaurte. Viene trabajando una serie de proyectos y estrategias regionales de desarrollo productividad y competitividad relacionadas con turismo comunitario, artesanías y denominaciones de origen y agroindustrias competitivas en torno a la producción de hortalizas, lácteos y frutales.  Hoy son más de 30 organizaciones asociativas del territorio las que interlocutan con la ADEL. 

   La Agencia de Desarrollo Económico Local de la provincia del Alto Ricaurte y Chiquinquirá ADEL DINOSAURIOS.   Busca ser  el principal catalizador de procesos de desarrollo económico sostenible en la provincia en el marco de la Agenda Local 21 y bajo los fundamentos de desarrollo inclusivo, protección y promoción  de las libertades económicas y sociales de los grupos poblacionales menos favorecidos, entre ellos las mujeres y los jóvenes.

   Para ello la ADEL ha realizado varias acciones de promoción comunitaria en la región, mejoramientos de infraestructuras productivas, aumento de capacidades empresariales en organizaciones asociativas e implementación de tecnologías de desarrollo social para empresas comunitarias desde el  2009 a la fecha. El paso siguiente es lograr ejercicios de asociatividad pública de integración regional y de articulación de lo público para el desarrollo social y el fortalecimiento de las cadenas productivas y el sector privado regional.  Por ello el próximo 12 de septiembre a partir de las 2 p.m. en el hotel Mesón de los Virreyes de Villa de Leyva se da inicio a la nueva etapa de gestión y diálogo de la ADEL con el sector público en torno a las posibilidades y potencialidades endógenas de la región, el reto de la integración y planificación subregional y el aumento de las capacidades competitivas y de Desarrollo Humano del territorio en torno a su vocación regional como los es el turismo, las artesanías y la producción hortofrutícola. 

   La ADEL buscará generar espacios de diálogo público y privado en torno a la asociatividad y buscará integrar mayormente los ejercicios de asociatividad existentes en la región a escalas mayores. 

www.adelboyaca.com




UN FESTIVAL HECHO A MANO

  Posicionado ya como uno de las actividades culturales de  trascendencia y altura en Villa de Leyva, el 5to Festival de cine promete escribir una página más en la historia del cine nacional. Con la minuciosidad de un artesano, los organizadores han querido en este año colocarle el slogan “Hecho a Mano”, para significar que ha sido trabajado al detalle tanto en la selección de sus participantes como en su organización. Igual, para consolidarse  “…en la industria como espacio para el desarrollo de proyectos y plataforma para un cine sensato, recursivo, nuevo y necesario, cine artesanal, basado en la narrativa y en el cuidado de la imagen más que en el presupuesto, un cine con identidad, cine con los pies en el suelo.”

   La muestra la componen, cortometrajes, documentales y largometrajes, que suman más de 80 horas de cine y más de 200 títulos. Las proyecciones se realizarán en 3 salas, una dedicada a largometrajes, otra a documentales y otra para amigos especiales del festival. También se proyectarán al aire libre videoclips y piezas de videoarte en las paredes blancas de la Villa así como  películas en la Plaza Principal y en los parques.

Hay 18 invitados internacionales y 32 nacionales. Habrá muestras de Francia, Brasil, Yugoslavia, México, España y Argentina, siendo este país el de la comitiva más numerosa.   El invitado de honor en este año es Leonardo Favio, conocido en nuestro país como cantante, pero en Argentina como productor y director cinematográfico. En el Salón Favio se mostrarán no solo sus realizaciones sino que se llevará a cabo una exposición de su trayectoria.

   Sin lugar a dudas,  El Festival de Cine Independiente de Villa de Leyva  en su quinta versión, consolida su presencia en el ámbito nacional e internacional y continúa afianzándose en la agenda de los importantes eventos que se realizan en Villa de Leyva.




VILLA DE LEYVA…
El mejor destino para su boda

    Sin lugar a dudas una de las fechas, si no la más importante de nuestras vidas, es nuestra boda, el día de nuestro matrimonio, la fecha en que unimos nuestras vidas con alguien con quien compartiremos el resto de nuestra vida. Por ello la especialidad de esta fecha y lo maravillosa de ella. Es como un sueño que se hace realidad.

   Pensando en todo ello, Laura Rincón publicista y relacionista pública, ha creado una empresa sin antecedentes en villa de Leyva dedicada a la organización de bodas. Con el lema “Laura lo hace posible” su compromiso consiste en realizar el sueño de toda pareja, que el día de su matrimonio sea el mejor y el más bello.

   Para conseguirlo Laura comienza con reunirse con los novios a conversar y explorar sus gustos, sus predilecciones, sus colores favoritos, su música, sus gustos gastronómicos, en fin todos esos importantes factores que decidirán su boda perfecta. Todo cuenta para la organización y consecución de los “caprichos” de sus clientes.

   Los temas y matices son variados y originales como las parejas; los tradicionales, los exóticos, los clásicos, los estrafalarios, los románticos, los soñadores, la boda campesina…y para todos y todos sus gustos Laura tiene la mejor respuesta, los mejores  escenarios, la música y comida apropiada, las flores y los arreglos perfectos para cada ocasión, en fin, todo para que los novios cumplan su sueño más sentido.

   Y hablando de sueños Laura tiene uno muy espacial, encontrar una pareja que quiera celebrar su matrimonio en los Pozos Azules, uno de los lugares más hermoso, romántico y exótico de Villa de Leyva. ¿Se le apunta?



JULIO 2011 - HUELLA, EL PERIÓDICO DE VILLA DE LEYVA


“Ladran Sancho...
luego cabalgamos.”
Don Quijote de La Mancha
Miguel de Cervantes Saavedra

MAMOS POR LA DEFENSA DEL VALLE DE SAQUENCIPÁ
Con pagamentos, los Mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta protegen el territorio del Valle de Saquencipá
Desde hace siglos los Mamos Koguis, Arhuacos y Arzarios de la Sierra Nevada de Santa Marta, han considerado sagrado el Valle de Saquencipá, en otros tiempos habitado por la raza Muisca.
El día domingo 26 de junio un nutrido grupo de personas acompañaron al Mamo Banqui de la comunidad Kogui y al representante de los indígenas Arhuacos Kandy Maku, en un lugar especial ubicado en la vereda Salto y La Lavandera del Municipio de Villa de Leyva, en un ritual de “pagamento” para la armonización y “sanación” del valle de Saquencipá.

Mauricio Ardila quien facilitó la venida de los indígenas nos explica: “Desde tiempos inmemorables se han reunido en este valle las diferentes comunidades indígenas del país para compartir y realizar ceremonias desde su cosmovisión. Desde hace más de 10 años se viene trabajando con las comunidades de la Sierra Nevada y otras del país para recuperar el territorio desde el Pensamiento y la cosmovisión de nuestros ancestros. Dada la importancia que este valle tiene en ese respecto, los mamos mayores han decidido realizar un pagamento. Algunos de los mamos mayores participaron en la colocación de las seguranzas al presidente Santos el día de su posesión. El pagamento además tiene como motivo dejar un documento escrito desde las autoridades de la Sierra Nevada que se hará llegar a la Presidencia y a los ministerios apropiados para hacer conocer la posición de estas comunidades al respecto”, refiriéndose a la presencia del proyecto de ECOPETROL en este territorio sagrado.

 2º Foro abierto sobre estación de almacenamiento y bombeo de nafta Villa de Leyva reitera su posición:
NO A LOS TANQUES DE ECOPETROL
Citados por el Concejo Ambiental de Villa de Leyva y con la participación de funcionarios de ECOPETROL, los alcaldes de Sutamarchán y Villa de Leyva, algunos concejales de Gachantivá, Sutamarchán y Villa de Leyva, secretarios del Despacho Municipal, el Personero Municipal, representantes del Concejo Municipal y Ambiental de Villa de Leyva, del Colectivo por la Defensa Integral del Valle de Saquencipá, de ONG ambientales, líderes comunitarios y ciudadanos interesados en el tema, se llevó a cabo el pasado jueves 30 de junio en el claustro de San Agustín el segundo Foro abierto con motivo del proyecto de ECOPETROL, que pretende instalar en la ronda del Río Sutamarchán una estación de almacenamiento y bombeo de nafta y otros combustibles.
En su intervención en la instalación del Foro, el Alcalde de Villa de Leyva reafirmó su rechazo al proyecto por considerarlo de alto impacto y riesgo no sólo para su municipio sino para la provincia del Alto y Bajo Ricaurte. Recordó que su posición no es oponerse al proyecto sino que recomienda que se reubique.
Los funcionarios de ECOPETROL manifestaron la afirmación sobre la inocuidad del proyecto y afirmaron su socialización y aprobación por parte de las comunidades especialmente las del vecino municipio de Sutamarchán. Sugirieron la necesidad de conformar mesas de trabajo alrededor de los diferentes temas que competen al Plan de Manejo Ambiental que ECOPETROL presentó para la ampliación de la licencia ambiental del poliducto.
Posteriormente, se dirigió al público el Alcalde de Sutamarchán quien se presentó como un abanderado del proyecto, el que, según su opinión va a contribuir al desarrollo de su Municipio. Lo siguió el Presidente del Concejo quien respaldó a su alcalde. Lastimosamente, más tarde la delegación de Sutamarchán abandonó el recinto al no concedérseles la palabra para replicar la intervención de una líder comunitaria de su Municipio que contradijo sus posiciones sobre el proyecto oponiéndose a este.
El foro continuó su desarrollo con la intervención de líderes comunitarios, ciudadanos y ambientalistas, coincidiendo su mayoría en expresar el no a las mesas de trabajo propuestas por ECOPETROL y su rechazo frontal al proyecto de los tanques. El carácter regional y no solamente local del problema de la planta de almacenamiento y bombeo de combustibles fue un argumento que tuvo una coincidencia mayoritaria entre los asistentes, contradiciendo lo expuesto por el Alcalde y Concejales de Sutamarchán. Finalmente se propuso la organización de un tercer foro con la presencia oficial de funcionarios de primer nivel por parte de ECOPETROL, del Ministerio de Vivienda y Ambiente, de Corpoboyacá y de todas las instancias gubernamentales relacionadas, de tal manera que el proyecto sea socializado de manera completa a toda la comunidad y que ésta tenga la oportunidad de expresar sus inquietudes al respecto.


Editorial
PREVENIR ES VIVIR
Después de la pesadilla de la ola invernal extrema producida por el Fenómeno de la Niña en nuestro país, el verano retrasado comienza a llegar. Nuevamente aparece ese cielo azul de la Villa regalándonos su belleza y como consecuencia retorna el turismo con una fuerza inusitada trayendo el salvavidas esperado. Muchas fueron las dificultades económicas y logísticas producidas por los efectos del prolongado invierno. Inundaciones inesperadas, daños en las vías e infraestructuras, encarecimiento de los alimentos, pérdidas de cosechas, pero especialmente el bloqueo al flujo turístico, fundamento principal de la economía villaleyvana.
El IDEAM que últimamente ha sido muy acertado pronostica un verano intenso de dos o tres meses y advierte el regreso de un invierno severo con las mismas características del anterior. Estas circunstancias y las experiencias recientemente vividas nos indican la necesidad de prepararnos adecuadamente para el uno y para el otro.
En el caso del verano el riesgo de un nuevo incendio. En este tema la organización inminente del Comité Local de Emergencias y las alertas tempranas son fundamentales. No podemos caer nuevamente en la improvisación o en la desidia. Sería imperdonable repetir esos errores nuevamente, más, cuando supuestamente existen cuantiosos recursos gubernamentales e internacionales para invertir en esos temas.
Y en cuanto al inevitable y anunciado invierno, ya tuvimos la experiencia desastrosa sobre las vías de comunicación. Hay que aprovechar el poco tiempo del que se dispone y presionar a las autoridades departamentales y nacionales para que los arreglos y reparaciones que se requieran se hagan cuanto antes aprovechando precisamente el verano que llega.
Villa de Leyva no aguantaría nuevamente un bloqueo invernal de las dimensiones pasadas. Muchos seríamos los afectados y las consecuencias funestas en todos los niveles de la cadena turística que sostiene nuestra economía. Prevenir es vivir y advertir es cumplir con nuestro deber periodístico.


Stella y Rosa Sierra...Y LA NATURALEZA SE HIZO ARTE
Una gran sorpresa en el mundo del arte local ha sido la prim era exposición individual de las hermanas Stella y Rosa Sierra. La muestra presentada por estas artistas nativas se llevó las palmas de todos los que tuvieron la fortuna de apreciarla y el libro donde se hacen los comentarios está atiborrado de los mejores elogios.
Escenas maternales, animales raptados a la imaginación, figuras caprichosas llenas de sentimiento, escenas campesinas oníricas y picarescas, naturaleza muerta llena de vida, son los elementos que nutren el contenido y fondo de las esculturas presentadas. La madera y la piedra, los materiales.
La magia de la naturalidad y alcance artístico de la obra, la sutileza y pasión con que fueron realizadas, las características especiales de sus autoras, se vieron patentes en esta muestra de una originalidad y calidad inobjetables.
Candidez, feminidad, pureza, iluminación, belleza natural, espontaneidad, fueron algunos de los adjetivos con que los visitantes calificaron a las expositoras.
Estamos evidentemente ante una gran revelación en el arte local, dos hermanas unidas por el amor a un oficio en el que apenas comienzan a dar sus primeros pasos, pero que desde ahora nos muestran lo que estas mujeres nacidas en el rigor del desierto, tienen para dar.


La huella de MELCO CORTEZ
Don Melco nació en la vereda El salto y la Lavandera en el occidente del municipio de Villa de Leyva y desde muy niño como todos los de su época, el campo y sus labores fueron parte del diario vivir. Durante ese tiempo aprendió todos los secretos de los negocios campesinos al lado de su padre. A los 22 años se casó con Doña Josefina Páez con quien tuvo siete hijos.
Desde siempre el arte y las letras acompañaron a Don Melco. En compañía de su esposa se dedicaban al canto y la danza representando al municipio en las festividades regionales y departamentales con su talento y alegría campesina. Esta vena artística la transmitirían a sus hijos quienes en la actualidad son compositores e intérpretes reconocidos a nivel departamental, nacional e internacional.
El fuerte y libertario carácter de Don Melco le trajo también serias dificultades, especialmente en la época de la violencia, debido a sus ideales liberales y a su reconocido liderazgo en la comunidad villaleyvana.
Su actividad más querida y personal fue la poesía y la recolección de datos históricos de Villa de Leyva, labores que desarrolló durante toda su vida, recopilando 260 poemas, coplas y acrósticos signados por un profundo amor a su terruño y alabando las tradiciones y costumbres de su pueblo. Algunos de estos escritos se resumen en el libro “Remembranzas de Villa de mi Tierra”. Su obra histórica se encuentra organizada en el libro inédito “Villa de Leyva y sus Divisiones, Huellas del Pasado”.
Tras su partida, Don Melco deja a su amada Villa de Leyva que se debate en la lucha para no despersonalizarse en la modernidad; y en sus poemas y sus trovas, quedarán las huellas de un pasado que recordaran las generaciones futuras.


ANDRÉS CANAL: Arquitectura ambiental, clásica y funcional
Al estar vinculado hace más de treinta años a Villa de Leyva, Andrés Canal ha podido apreciar y vivir todos los procesos de urbanización que se han desarrollado en el territorio. Por ello su concepto arquitectónico se ha impregnado de todos los elementos del paisaje.
Ambientes que van desde el verde intenso hasta la aridez desértica, bosques de robledales hasta achaparrados bosques secos. Templos y casonas del más sobrio estilo colonial hasta los pintorescos ranchos campesinos de piedra y barro.
Todas estas sensaciones y vivencias se plasman en sus obras, donde el respeto del entorno natural y la utilización de los materiales presentes en el lugar son sus dos principios fundamentales.
Zócalos en piedra, muros tachonados de rocas, nódulos y fósiles, vigas de madera rústica, tabletas y tejas de barro, adobes fabricados con la arcilla del lugar y techos de fina cañuela son la constante del conjunto. En algunos casos hasta las rocas del lugar se introducen en los espacios interiores para hacerse parte de la cotidianidad de sus habitantes. Nada de corredores oscuros. La circulación es parte de los espacios en una unidad de flujo interior lleno de luz natural iluminada por sus grandes ventanales. Las construcciones afloran en el paisaje sin afectarlo, como parte de sí mismo integrándose en éste de manera natural.
Todos estos materiales unidos y organizados por Andrés en su original diseño, logran un objetivo contundente, espacios para el uso humano en armonía con el ambiente y el paisaje, impregnados de la magia y la luz especial que vibra en los valles y montañas del Valle de Saquencipá.


ESTANCIA EL OLIVO... por amor al arte
Cuando Ruby Granados Medina y Hely Darío Forero Sánchez se encontraron por primera vez en la universidad UPTC, no imaginaron que tiempo después se casarían y que parte de su proyecto de vida sería la hotelería y el turismo.
Lo que sí los unió desde el principio fue el amor al arte: él a la fotografía y ella a las artes plásticas, sin que por ello descuidaran sus respectivas profesiones, Administrador de Recursos Naturales e Ingeniera Agrónoma.
Y fue por amor al arte que la vida los fue llevando a fundamentar un proyecto hotelero alternativo: la Estancia el Olivo, uno de los lugares más singulares de la Villa. Para ello, trabajaron toda una idea arquitectónica desde un concepto artístico y original alrededor de un tema: el olivo, puesto que por tradición la familia Forero ha promovido y cultivado este bello árbol.
Cuando hablamos de la Estancia no hablamos de lo grande y ostentoso, sino del poder de lo pequeño, de lo familiar, del detalle y especialmente de lo original y artístico. Sus habitaciones tienen los diferentes nombres de piedras preciosas y están decoradas remitiéndose a las mismas. Colores, cuadros y fotografías hacen un conjunto agradable a la vista y estimulante a la imaginación produciendo un estado de relax e informalidad.
Algunos rincones como el de la “Virgen del agarradero” y el de las plantas aromáticas nos remiten a esas antiguas posadas de la España antigua y colonial. Otras como la terraza, a la cual se llega por la “Escalera al Cielo” nos llevan a contemplar la majestuosidad de las montañas del Santuario de Iguaque y ese halo misterioso de los tejados villaleyvanos con una vista inesperada y única.
La Estancia cuenta con toda las comodidades de la vida moderna, agua caliente, Internet, DiectTV, parqueadero, salones de estar y ofrece a sus clientes todos los requisitos oficiales del sector hotelero.
Paralelamente la pareja ha sido pionera del desarrollo de las nuevas comunicaciones y cuenta con varios portales web, tales como: www.villadeleyva.com.co, www.villadeleyva.biz www.villa.tv y www.villadeleyva.net.co. Allí se encuentra toda la información de Villa de Leyva mostrando los variados componentes de este mágico territorio, corazón de Colombia.
Han pasado 20 años, la familia ha crecido. Sus dos hijos, León Darío y Juan Diego están en su época universitaria. Ruby ha podido, viajar, especializarse y capacitarse, así como trabajar en el sector público, además ha desarrollado su tendencia artística y hoy puede ver su obra plástica apreciada y cotizada. Por su parte, Hely Darío cuenta con uno de los archivos fotográficos más completo de Villa de Leyva y continúa su permanente interés por los temas del medio ambiente.
La auténtica personalidad de esta pareja, su don de gentes, cada detalle y rincón de este lugar generan felicidad y satisfacción a quienes los visitan, cumpliendo así su objetivo principal prestando así un servicio amable, cálido y excelente.
De esta manera, la Estancia El Olivo se convierte en uno de los íconos del turismo en Villa de Leyva… y todo, por amor al arte.


Llega a Villa de Leyva la milenaria ciencia de la
TERAPIA HOMA

La ciencia de la medicina Aryurdeva es uno de los legados más valiosos que nos ha heredado el pueblo hindú.
Desde el comienzo de la civilización humana, en la India, hombres santos se han dedicado a profundizar en las ciencias del conocimiento espiritual. Como resultado en la entrada del siglo XXI con la ayuda de la globalización de las comunicaciones, la humanidad entera tiene a su alcance muchos de los secretos dilucidados por los grandes sabios hindúes. Una de esas milenarias técnicas espirituales es la práctica del Agnihotra descrita en los antiguos Vedas o libros sagrados de la India. Esta práctica consiste en la realización sincronizada en el amanecer y atardecer de un ritual en el que el fuego es el centro de éste, con el propósito de generar cambios sustantivos en el medio ambiente con propósitos medicinales y sanatorios. Quienes la realizan afirman sus bondades en el tratamiento de diversas enfermedades, así como su poderoso efecto en la sanación del entorno medio ambiental. En la actualidad varios centros de difusión de esta terapia organizan eventos para su práctica individual y colectiva. En Villa de Leyva se iniciarán estas prácticas el 9 y 10 de julio, con la orientación del Swami y médico el Dr. Abel Hernández y su esposa Aleta Macán en las instalaciones de Aluna “Oasis de espiritualidad”. Esperamos que sus beneficios contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de todos los habitantes de la región y que sus efectos sanadores impregnen el ambiente de armonía, paz y bienestar para todos los seres vivientes y que sus poderes curativos ayuden a muchos en el restablecimiento de la salud perdida.
Mayores informes en los teléfonos 3112617768 y 3108786238 y http://www.terapiahoma.com/


Mateo Medina: ARTE EXTREMO
En los últimos doce años, Mateo Medina se ha dedicado solamente a controvertir todas las reglas del arte. Su posición contestataria se ha reflejado en una cantidad enorme de lienzos por lo regular de gran formato, donde ha plasmado toda su “locura”, su intensidad y rebeldía. Cada cuadro es realizado a unas velocidades sorprendentes donde la duda no tiene lugar y solamente el color y textura de los materiales van dando la pista a la composición. Manchas, chorreones, salpicaduras dirigidas por su subconsciente van apareciendo plasmándose caprichosamente sin ningún propósito para dar como resultado un objeto de arte singular e irrepetible que habla por sí mismo y adquiere una personalidad propia a los ojos del observador.
Supimos cuándo comenzó esta aventura pictórica, nunca sabremos donde y cuando termine; mientras tanto, el talento autodidacta, natural e intuitivo de Mateo, nos deleita por su desvergonzada manera de hacer arte. Independiente de todo hay que reconocer que Mateo está caminando su propio camino, sin mirar atrás, sin importarle nada, convencido que el arte no tiene límites, que la perseverancia alcanza y sobretodo que la vida es para vivirla siguiéndose a sí mismo.


Nace el Primer Festival de Jazz de Villa de Leyva
El pasado domingo 3 de julio se inauguró el primer festival de Jazz en Villa de Leyva organizado por la Corporación Villa Jazz Festival dirigida por el músico Justo Cuervo. Participaron artistas como Carlos Posada, German Chavarriaga, Ébano Trío Jazz de Tunja, y la cantante colombo-española Marta Patricia Yépez. Este evento promete ser uno de los especiales atractivos del futuro de Villa de Leyva.


Comunidad de los Carmelitas: 100 años en Villa de Leyva
“En 1911 llegaron los padres Carmelitas a Villa de Leyva; adquirieron de las monjas la casa y solares del Capellán del Monasterio del Carmen, ampliaron las edificaciones y construyeron su convento, capilla y noviciado, donde cumplen con encomiable celo su elevada misión apostólica; […] con dedicación y dirección técnica han embellecido el edificio con jardines, árboles frutales, plantas ornamentales y huerta de hortalizas.”
Tomado de “Villa de Leyva, tradiciones y anhelos” escrito por Napoleon Ignacio Saenz en 1968.


EVENTOS Y CONVOCATORIAS – JULIO
FIESTAS PATRONALES EN HONOR A LA VIRGEN DEL CARMEN, patrona de los transportadores: presentaciones musicales, concurso de danzas folclóricas, concurso de hilanderas, juegos pirotécnicos y programación religiosa. Desde el 10 de julio.
FESTIVAL ENCUENTRO ANACONDA, ARCA DE LA MEMORIA: Teatro. Participan Colombia, México, India, Senegal y Taiwán. Del 5 de julio al 5 de agosto. Boletería y programación: Instituto Von Humboldt y La Maloca.
CONVOCATORIA VIII ESCUELA DE BIODRAMA: Dirigida a artistas de todas las áreas y nacionalidades del 5 de julio al 5 de agosto de 2011. www.teatroitinerantedelsol.org
SÁBADOS POETICOS: La Casa Museo Antonio Nariño invita a toda la comunidad, habitantes y visitantes de Villa de Leyva a participar de los recitales de poesía, compartiendo sus mejores creaciones literarias con el público. Hora: 5 a 7 pm. Entrada libre.
CORRE VILLA DE LEYVA: Inscripciones abiertas para la carrera atlética del 2 de octubre en el pueblo más lindo de Colombia. www.correvilladeleyva.com
TRAVESIA DE CICLOMONTANISMO DE LOS DINOSAURIOS 2011: Inscripciones abiertas para el eco-desafío de aventura extrema no competitivo del 12 de noviembre por los municipios del Alto y Bajo Ricaurte. www.cicloecoturismo.net
FESTIVAL NACIONAL DEL VIENTO Y LAS COMETAS: Agosto 13, 14 Y 15.


“Art.8: Es obligación del Estado y de las personas proteger las
riquezas culturales y naturales de la Nación.” Constitución Política de Colombia
Titulo I. De los Principios Fundamentales

Editorial
ALERTA GENERAL

Por Guillermo Torres Mojica

Una seria amenaza se cierne sobre el territorio del Alto y Bajo Ricaurte, hecho que ha suscitado diversas opiniones y acciones directas, por parte de las autoridades del Municipio de Villa de Leyva, la Alcaldía, el Concejo Municipal, el Consejo Ambiental, y diversos representantes de la sociedad civil organizada.
El tema que suscita la amenaza latente, es la intención de la empresa ECOPETROL de construir en terrenos del Municipio de Sutamarchán (Planta) y el Municipio de Villa de Leyva (Red de Alta tensión), una Planta de almacenamiento y bombeo de Nafta y otros edificios, así como una red eléctrica de alta tensión.
La preocupación radica en los posibles riesgos y amenazas que, en opinión del Consejo Ambiental, representa esta obra tanto para el Municipio de Villa de Leyva como para la región del Alto y Bajo Ricaurte.
El Proyecto en mención, denominado FACILIDADES SUTAMARCHÁN E INFRAESTRUCTURA ASOCIADA, consiste básicamente en la construcción de una estación de bombeo, recibo y medición donde se instalarán tanques de almacenamiento masivo de Nafta y otros líquidos, y una subestación eléctrica y la sede administrativa.
Entre las preocupaciones y temores expresados por los asistentes a dos reuniones ampliadas del Concejo Ambiental respecto al Proyecto, donde asistieron no solamente sus miembros constitutivos sino diversos estamentos institucionales, ONG, representantes comunitarios y ciudadanos del común, se resaltan las siguientes: amenaza de atentados terroristas sobre la infraestructura; riesgos de explosión, inundación, avalancha y terremotos; contaminación del recurso hídrico sobre la cuenca principal de la región; grave impacto sobre el patrimonio arqueológico, paleontológico y cultural; impacto negativo para la vocación turística del territorio especialmente al Anillo de los Dinosaurios; afectación a las vías con el alto tráfico de maquinaria y equipos; impacto negativo sobre las comunidades aledañas por la llegada masiva de personal exógeno; incremento de la inseguridad en la región, entre otros.
Por todo lo anterior, el Concejo Ambiental de Villa de Leyva votó con una mayoría absoluta la propuesta de rechazar el Proyecto de la construcción de la Planta y solicitar comedidamente a ECOPETROL su reubicación hacia un territorio distinto al elegido actualmente, donde se minimicen los riesgos y amenazas.
En dicha reunión se ventiló la posibilidad de solicitar una Audiencia Pública, como mecanismo de participación ciudadana, considerando que éste es el escenario propicio para manifestar y justificar técnicamente la solicitud al Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) y a Corpoboyacá, la negación de la ampliación de la Licencia Ambiental para la construcción de la Planta.
Además se nombró una comisión para la elaboración de un documento que resuma y consigne las inquietudes suscitadas en el Concejo Ambiental, para socializarlo entre la población del Alto y Bajo Ricaurte.
En los próximos días se continuarán las reuniones del Consejo Ambiental, organismo que está liderando el proceso colectivo y se continuarán las gestiones pertinentes para conseguir incidir con todas las acciones legales y cívicas posibles, en detener este Proyecto que amenaza este relicto de paz, armonía y tranquilidad, territorio que posee gran parte del patrimonio ecológico, paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico y cultural propiedad de todos los colombianos.
Nota: En las dos reuniones del Consejo Ambiental de Villa de Leyva han asistido y participado: la Alcaldía Municipal representada por el señor Alcalde y algunos de los secretarios de Despacho, el Inspector de Policía, el Presidente del Concejo Municipal, los Concejales de la Comisión de Medio Ambiente, el Director de Esvilla, Funcionarios de Parques Nacionales, Funcionarios de Corpoboyacá, Funcionarios del Minambiente, la Veeduría Ambiental, el Colectivo por la Defensa Integral del Valle de Saquencipá, el Presidente de las Juntas de Acción Comunal, el representante de las Juntas de Acueductos Municipales, líderes comunitarios, periodistas y ciudadanos.
Nafta: Líquidos altamente volátiles e inflamables, obtenidos por destilación de diferentes materiales orgánicos. La nafta de petróleo o mineral es un destilado bruto del petróleo más ligero que el keroseno y con un punto de ebullición más bajo.


http://www.notanquesaquencipa.blogspot.com/


SÍ EXISTIERON DINOSAURIOS EN VILLA DE LEYVA

Como una de las grandes noticias para la paleontología nacional ha sido considerada la aparición de dos fósiles de “saurópodo”, encontrados de manera casual por un campesino hace seis años en la vereda Cañuela del Municipio de Villa de Leyva.
Estos fósiles, que fueron caracterizados por la paleontóloga de la Universidad Nacional de Colombia María Páramo, evidencian que en el territorio del valle de Saquencipá sí habitaron dinosaurios (saurios terrestres), poniéndole fin a la polémica suscitada desde hace varios años entre los que afirmaban que solo se encontraban restos fósiles de saurios marinos.
Los fósiles encontrados son dos cabezas de fémur de gran tamaño datados en aproximadamente 125 millones de años de antigüedad, provenientes de un ejemplar de 12 a 18 metros de longitud, según los expertos de la U.N.
La existencia de estos fósiles de “saurópodos” comprueba la teoría de que en las salidas y entradas del mar durante el Jurásico y el Cretácico la línea de costa cambiaba y el territorio que fuera inundado se transformaba en terreno selvático donde habitaron los dinosaurios. Estas pruebas fósiles permiten suponer la posibilidad de nuevos hallazgos de restos fósiles de dinosaurios en el territorio, tanto de Villa de Leyva como en el de sus alrededores, confirmando la gran importancia paleontológica de la región.

LOS SAURÓPODOSEl grupo de los saurópodos fueron los dinosaurios más grandes existentes y los que prosperaron en gran medida desde el Jurásico hasta el Cretácico tardío, extendiéndose por todo el planeta y en todos los continentes.
Eran muy parecidos entre sí y sus características principales aparte de su gran tamaño, era su gran cuerpo que se estrechaba hacia adelante, largos cuellos con pequeñas cabezas, largas y gruesas colas utilizadas como látigo en su defensa. Fueron vegetarianos y se alimentaban de las ramas de los árboles y sus frutos de cierto modo como las jirafas actuales, irguiéndose sobre las patas inferiores para alcanzar mayores alturas.
Las patas eran rectas, largas y gruesas terminando en pies de dedos cortos similares a los de los actuales elefantes, pero con garras y pezuñas como los otros reptiles, herramientas que utilizaban para defenderse de sus depredadores.
Entre los “saurópodos” más comunes se encuentran los Apatosaurios, Diplodocus, Braquiosaurios, Barapasaurios, Saltasaurios entre otros.
Teatro Itinerante del Sol y su obra:
VOCES DE LA TIERRA , un Bolívar atípico en el Bicentenario
"

La creación de esta obra obedece a la magia, como todo en la vida.”
“Así como el color es al lienzo en blanco, la acción es al escenario vacío.”
Beatriz Camargo

Para celebrar el Bicentenario de la Independencia, Beatriz Camargo tenía que sorprendernos. Su reciente obra, “Voces de la Tierra” consagra su carrera y nos muestra un consolidado grupo de actores y actrices con una madurez explícita.
En esta oportunidad el tema gira alrededor de Bolívar, el mítico libertador, quien se nos muestra no como el invencible guerrero y estadista, sino como aquel hombre que, así como en la Divina Comedia, es perseguido por sus propios fantasmas. Trasiega a través del infierno de su propia ira, errores y excesos al purgatorio de sus dudas y temores para llegar finalmente al cielo del amor puro, que paradójicamente y después de las enseñanzas de todas sus mujeres, le llega de la mano de la muerte.
La puesta en escena es impecable, lo mismo que el vestuario y la coreografía. La combinación de técnicas ya características del Teatro Itinerante del Sol, brillan en su esplendor y consigue esa tensión dramática que lo caracteriza. El componente musical de la obra es único y trascendental.
El elenco, conformado por veteranos y consagrados actores y actrices, se entrega totalmente en la obra “Voces de la Tierra”, mostrando un acople perfecto y sincrónico cuyo resultado es una gran armonía en el conjunto bajo la sabia batuta de la Maestra.
La combinación de la danza, el teatro clásico, la música y los efectos especiales, hacen de la obra un conjunto muy grato a los sentidos. Su texto, elaborado de manera conjunta, nos transmite y remite a esa ambigüedad histórica de los hombres mitos, situando a nuestro Bolívar en el territorio grandioso de lo simplemente humano, donde éste no se puede escapar del guión trazado por las fuerzas telúricas del destino y los implacables designios de la Madre Tierra.

NACE EN VILLA DE LEYVA LA GALERÍA MONALISA
Desde que se conocieron hace quince años en el mundo del arte, Andrés Sarmiento y Luís Eduardo Romero, se propusieron compartir sus dos pasiones, el arte y los anteojos. Y de esta extraña mezcla, nace hoy la galería Monalisa.
El “arte” de Luís Eduardo ha sido el conocimiento profundo de uno de los elementos fundamentales para todos, los anteojos. Así, no solo es el empresario más reconocido en Colombia en su rama, sino el coleccionista más importante en el país y tal vez en Suramérica. De hecho ha pensado en un futuro próximo fundar un Museo donde poder exhibir sus 2.000 piezas coleccionadas en los últimos 40 años.
Y para Andrés, las bellas artes han sido sus compañeras desde la niñez. Su madre Carmen Castello, fue una gran conocedora y gestora cultural y artística en Colombia, por lo que Andrés desde sus primeros años tuvo contacto con todos los artistas y protagonistas del mundo del arte nacional e internacional. Este hecho marcó a Andrés en el sentido de su dedicación a la comercialización y difusión de obra artística, combinándolo con su desarrollo en el campo musical.
Andrés y Luis Eduardo con sus respectivas esposas, atraídos por la magia de la Villa, hace dos años se han ido vinculando poco a poco al territorio encontrando en la galería Monalisa la disculpa perfecta para ello.
Con muy buena suerte encontraron el local ideal ubicado en la esquina nororiental de la Plaza Mayor en el segundo piso de una hermosa y amplia casona colonial, donde muy pronto abrirán las puertas de la Galería.
En el primer piso a la entrada los visitantes encontraran un completo almacén de todo tipo de anteojos, especialmente los deportivos tan necesarios para mitigar la gran luminosidad del “pueblito blanco”.
En el segundo piso, los espera una completa colección de arte, compuesta por más de 150 obras y esculturas de los principales pintores colombianos. Entre ellos se destacan, algunos Villegas, Caballero, Carrizosa, Manzur, Grau, Gluchancoff y otros de magnífica factura. También tiene la Galería una sección de antigüedades y objetos artísticos de gran importancia, así como muebles antiguos, bronces y cobres.
Evidentemente la Galería Monalisa, se convertirá en el paso obligado de todos los admiradores del arte donde sin lugar a dudas no dejaran de encontrar algo que los sorprenda.

UNA ÓPTICA DE ÚLTIMA GENERACIÓN


María Teresa Mendieta es una profesional perteneciente a esas nuevas generaciones de villaleyvanos preparados con esmero para servir a su comunidad. Egresada de la Universidad de la Salle se graduó de Optómetra en el año 2005, destacándose entre sus compañeros por su dedicación académica y sus cualidades personales.
Conciente del desarrollo de Villa de Leyva que ha pasado de ser un pueblo a convertirse en una ciudad intermedia, decidió fundar una óptica de gran calidad para prestar un servicio acorde con las necesidades de una población creciente y de alto nivel.
En Optivisión el paciente encontrará, consulta de optometría computarizada, suministro de lentes y monturas oftálmicas, venta de gafas de sol, adaptación de lentes de contacto con fórmula o cosméticos, tratamientos Ortópticos y Brigadas Empresariales de Salud Visual.
Además se atienden a los afiliados de la EPS Comfaboy sin ningún costo y con subsidio para lentes y monturas hasta el 10% de un Salario Mínimo Mensual Legal Vigente.
Cuando le preguntamos ¿Por qué seleccionar Óptica Optivisión como su óptica de confianza? la Dra. María Teresa nos contesta: “En nuestra óptica atendemos a nuestros pacientes con la amabilidad que se merecen, contamos con equipos de última generación, así ponemos la tecnología al servicio de la salud visual de los villaleyvanos y garantizamos nuestros servicios para generar la confianza de nuestros clientes, trabajando con laboratorios certificados.”
A buena hora Villa de Leyva puede contar con una óptica moderna dotada con alta tecnología, con excelente servicio profesional personalizado y con una oferta muy extensa de monturas y lentes para todos los gustos y presupuestos.


DUVAN EN VILLA DE LEYVA

MADRESELVA... Música y encanto Si alguna vez se le ocurre ir a disfrutar de la deliciosa comida española del restaurante los Tres Caracoles, ubicado en el costado norte del marco de la Plaza Principal de Villa de Leyva, ojala un viernes o un sábado en la noche, usted tendrá la oportunidad de encontrarse con Madreselva, un grupo musical que de verdad no olvidará.
El grupo está conformado por tres mujeres fuera de serie, Luisa Fernanda, María Teresa y Vilma, quienes por puro “gozo poderoso”, se juntaron para interpretar un variado repertorio que va desde los clásicos boleros de los años 50s, hasta la música contemporánea; todo éste matizado por una sonoridad rítmica, cálida y sobre todo muy femenina.
Vitalidad, profesionalismo y alegría, transmiten este trío de amigas, quienes unidas por la música y el deseo compartido de dar lo mejor de sí mismas, muy seguramente dejarán su huella en los corazones de quienes tengan la posibilidad de escucharlas.
MADRESELVA. Agrupación vocal-instrumental femenina


A MI TIERRAGermán Flórez Franco


Son tus montañas
una hermosa mujer
en permanente celo
con pezones erguidos
en el umbral del alba.


Albas de aromas y trino,
de coplas y tonadas.


Por tus espalda
ascienden las pisadas
con huellas de gigantes
de luchas y de siglos.
Y en el canto del viento
resuenan los clarines,
retumban los tambores,
y al grito de combate
rasguean las guitarras
y revientan armoniosas
las rosas de la estirpe.


Pero hoy...
Apenas un murmullo
delata tus victorias
y tus gargantas gritan
la consigna de ayer
de triunfos ignorados.


En la noche profana
nuestros aguas cantan:
fracasos, desarraigos
con sabor a derrota.
Y en un lamento mudo
también lloran los ríos
de dolor y abandono.


Tu majestad el valle,
llanuras soberanas
donde el sol fecunda el paisaje,
un aquelarre insólito
de violencia y absurdo
en el que las sombras danzan
marchitando la vida,
hay orgias de muerte
y detonar de metrallas.


Los toros, amos de las praderas,
revientan alambradas
derriban talanqueras
y se trenzan en la lucha
disputándose las hembras.


Y en su lascivia preñan
en calor de abundancia
un hato de riquezas,
mientras tus hombres siembran
el terror y la muerte
con estampida de balas.


Por eso nuestros ríos
con sus aguas turbias
de despojos y sangre,
tienen llanto de viudas
y orfandad de hermanos.
De ahí que reconozca
en su eco la angustia,
el olvido.
Y en sus notas fúnebres
la ausencia
de los desaparecidos.


Los potros y las yeguas
en su carrera dejan
horizontes vencidos.
Y al galope se beben
caminos y distancias
con libertad salvaje
y trepidar de músculos.


Ríos de ensueño
derriten sus espejos
y las estrellas rotas
sobre sus aguas claras
encienden la marea
en noches primaverales.


Pero un incendio
de tizones prendidos
en la entraña del agua
encandila el cardumen
de peces que agonizan
en petróleo sangrante
y abortan en las playas.
Con explosión de ruina
por las arterias rotas
en la tierra desierta
agoniza el paisaje.


Y tú, mujer en celo,
yaces vejada, desolada y triste.
Como en funeral
las aves ya no trinan ni vuelan
porque tienen luto en sus alas.
!Oh Colombia mi tierra!
!Oh, Colombia de mi alma!
Siento un clamor profundo,
tengo dolor de patria.




NOTI-TURISMO
XXII ENCUENTRO NACIONAL DE AUTORIDADES DE TURISMO:
Convocado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Tunja, del 20 al 22 de mayo. Temas: Gestión de Destino y Seguridad Turística.

Se invita a todos los prestadores de servicios turísticos a suministrar su material publicitario al PIT y secretaría de Cultura y Turismo para difundirlo. Villa de Leyva contará con dos stands en el evento


IV ENCUENTRO RED NACIONAL DE PUNTOS DE INFORMACIÓN TURÍSTICA: Este evento busca consolidar y fortalecer la red nacional de PITS, generando sentido de pertenencia en los informadores con el País, estimulando la promoción de destinos nacionales desde los PITS; fortalecer los conocimientos de turismo del equipo de trabajo, mediante la exposición de la oferta turística de cada región; lograr la integración y empatía entre las regiones y el equipo de informadores, fortalecer los servicios prestados y la atención al visitante. (Tomado del Fondo la Promoción Turística)


CUMPLEAÑOS Y FIESTAS PATRONALES DE VILLA DE LEYVA (439 años): El 12 de junio se llevará a cabo del tradicional Festival de Danzas Folclóricas, el Concurso de Hilanderas y el Festival de Bandas Sinfónicas Juveniles entre otros. La Plaza de Mercado, se realizará en la Plaza Principal, acompañada de muestras artísticas y en general de la comunidad villaleyvana que se vestirá con trajes típicos tradicionales y utilizará canastos y bolsas de papel en pro de nuestro ecosistema.




La tradicional Pizzería Los Arcos, ubicada en el costado sur de la Plaza Principal informa que su nuevo nombre es La Romana, Restaurante y Pizzería, que seguirá ubicada en el mismo local y dando a sus clientes la misma excelente y esmerada atención.