JULIO 2014 - HUELLA, EL PERIÓDICO DE VILLA DE LEYVA


“Un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse.”
Gabriel García Márquez



ARRIENDOS ALTOS… PRECIOS ALTOS
Por Guillermo Torres Mojica
   Para nadie es un secreto los altos precios de los arrendamientos tanto comerciales, como de vivienda en Villa de Leyva. En la actualidad muchos de los negocios presentes en el Municipio, hoteles, hostales, restaurantes, almacenes etc., se encuentran en alto riesgo de ver truncados sus esfuerzos, ante la imposibilidad de mantener el pago de los altos cánones de arrendamiento.

   Algunos de estos comerciantes han expresado que de continuar así tendrán que cerrar sus negocios. Esta situación es preocupante por varios aspectos. En primer lugar hay que tener en cuenta que la actividad turística es la fuente principal que nutre la economía local y la más grande fuente de empleo que tiene el Municipio. Y en segundo lugar, que el precio de los arriendos influye directamente en los precios al consumidor, efecto que va directamente unido a la competitividad de Villa de Leyva como destino turístico de talla nacional y mundial.
   No se entiende por ejemplo, que el valor de un local cerca a la Plaza Principal pueda valer más del doble que uno ubicado en un Centro Comercial bogotano de alto estrato y gran afluencia de público. La verdad es que existe un gran vacío de tipo legal en lo que se refiere a la regulación de los cánones de los arriendos de tipo comercial, puesto que el decreto que reglamenta estos contratos, el 2221 de 1984, no lo hace de manera clara, dejando a las leyes de la oferta y la demanda el precio que se debe convenir entre las partes. Por lo tanto los arrendatarios se encuentran completamente desprotegidos legalmente en ese aspecto y en las inclementes manos de sus arrendadores.
   Por todo lo anterior podemos deducir que nos encontramos ante una situación de consciencia. Los arrendadores deben ser conscientes de los efectos en la economía local producidos por el alto costo del arrendamiento de sus inmuebles y comprender que los altos costos de éstos afectan la cadena productiva en su base. La prosperidad de una localidad está íntimamente ligada a factores, donde el costo de los arrendamientos tiene un peso específico muy importante; y la competitividad, condición básica para construir riqueza económica y social, depende fundamentalmente de la racionalidad y armonía que debe existir entre los diferentes actores que intervienen en la compleja cadena productiva. Señores arrendatarios, por el bien de todos, a ponerse más la mano en el corazón que en el bolsillo.

LO QUE NOS DEJA EL MUNDIAL

 Por Sonia Patricia Castellanos, Psicóloga U.N.
   La participación de Colombia en el Mundial de Fútbol dejó el ejemplo de una actitud íntegra plena en valores.

   Colombia jugó limpio, manifestó respeto a sus rivales de juego, reconociendo las competencias y potencialidades de sus contrapartes y haciendo de ellas un reto para su propio mejoramiento.
   Colombia jugó en equipo, mantuvieron la visión y desempeño de unidad.
Colombia jugó con trabajo. Su disciplina, concentración y esfuerzo derivó en la posición que logró en este mundial.
  Colombia jugó con humildad, supieron ganar y perder ofreciendo a Colombia su desempeño y agradeciendo a Dios lo logrado.
   Colombia jugó con altruismo, su participación en el mundial fue una entrega a los demás, al país, a la belleza del pueblo colombiano, un aporte de verdaderos valores a la paz de Colombia y un modelo de actitud para la juventud.
   Colombia jugó con alegría, la alegría del que dá lo mejor de sí y lo disfruta.
   Colombia jugó con autocontrol, la serenidad y la concentración que permitieron el dominio de cada partido siguiendo el plan de juego.
   Colombia jugó en fraternidad, por eso no en vano viajaron tantos colombianos a Brasil y por eso todos nos volvimos a sentir hermanos como un sólo país más allá de las diferencias ideológicas, políticas, económicas o sociales.
   El mundial fué una oportunidad para entretenerse y recoger lo sembrado por la Selección Colombia más allá de la competencia: una actitud ante la vida, respresentada en los esfuerzos de mejoramiento personal, de altruismo, respeto y decencia de los unos para con los otros, ejemplo a seguir para el logro de la paz, la equidad y la reconciliación fraterna para un futuro mejor.  


NUESTRA GESTIÓN CONTINÚA
Por: Carlos Callejas
   Luego de un semestre nuestra gestión continua. Construimos 2 senderos eco- turísticos en Gachantiva; implementamos 10 huertas comunales y 5 germinadores pilotos en Villa de Leyva; se fortaleceieron técnicamente las Rutas de Turismo Comunitario, de la Mora, la Artesanal, la Acuña y la de Santa Sofía “Sensación al Natural”. Así mismo se han mejorando y consolidado procesos como el hortícola, haciendo las pruebas piloto de la Planta de Transformación de Tomate y otras hortalizas en alianza con las organizaciones hortícolas de la región; acompañando a los pequeños productores de mora en sus procesos comerciales y agroindustriales; diseñando apuestas estratégicas para el corredor lechero, Tinjacá - San Miguel de Sema.
   En lo regional, en el mes de mayo como parte del proceso de promoción y gestión del conocimiento, se desarrolló el Foro de Asociatividad del Alto Ricaurte; de allí se puede visualizar el gran reto de construcción de tejido social que tiene la región y el mandato a los gobiernos locales de invertir más y mejor en el capital humano local con fines solidarios. A nivel nacional se intercambiaron experiencias en el modelo de desarrollo local con el comité estratégico territorial CET del proyecto Nuevos Territorios de Paz NTP- Caquetá, así mismo con el Comité del Magdalena Medio, donde se evaluó cómo es el modelo de intervención en comunidades, los retos y desafíos del desarrollo de base y cómo promover la innovación social en iniciativas colectivas, caso de las intervenciones de la ADEL Dinosaurios en el Alto Ricaurte.
   En el campo internacional con importantes actividades de paternariados y cooperación entre regiones, entre ellas la misión internacional realizada en conjunto con la Gobernación de Boyacá para 10 artesanos a las provincia de Manabí para conocer el proceso de denominación de origen del sombrero de paja toquilla con apoyo de ONUDI- Ecuador.
   Así culminamos este primer semestre y se nos avecinan nuevos retos: el proyecto de Memoria Histórica de Villa de Leyva apoyado por el Ministerio de Cultura, el fortalecimiento comercial a las iniciativas productivas asociativas de la región, la promoción de una red de fincas agro-turísticas, el diseño y puesta en marcha de un modelo de trasferencia tecnológica para el mejoramiento del cultivo de hortalizas, el fortalecimiento empresarial de nuevas iniciativas asociativas, como el caso de ganadería lechera, pequeños trapiches de caña  en Gachantivá y cultivos de cebolla en Sutamarchán. Estas iniciativas que hacen parte del plan estratégico de la ADEL para apoyar e impulsar el desarrollo endógeno en la región.
   Un reto fundamental es la incidencia en la población local y la generación de conciencia colectiva frente a un proceso de desarrollo humano sustentable e integrado del Alto Ricaurte como Provincia. Aquí surge la necesidad también de generar un primer llamado a quienes están haciendo carrera para los próximos comicios electorales regionales, locales y departamentales, a evaluar temas como el impulso del desarrollo económico y productivo en nuestros municipios; el  cómo romper con el individualismo entre sectores y buscar fórmulas integradas de redes de empresas y desarrollo colectivo y cómo impulsar la innovación social local.
   En este segundo semestre esperamos no sólo mejorar continuamente las iniciativas gestadas por la ADEL en cuanto a su función misional que es el desarrollo económico local, sino también articular a otros actores que trabajarán arduamente por este Alto Ricaurte que debe ser competitivo, sostenible e incluyente.

LA MÚSICA SE TOMÓ a Villa de Leyva
  

   La música es un medio expresivo transformador por excelencia, por eso el proceso tanto de formación musical como de formación de público que se ha venido gestando en Villa de Leyva la está convirtiendo en un destino cultural interesante para este arte. Prueba de ello fue la realización de 5 importantes eventos en menos de un mes.
  • Los días 21 y 22 de junio, en la novena versión del Festival Nacional de Bandas, 17 bandas sinfónicas de diferentes municipios de Boyacá y Cundinamarca con participación de artistas juveniles interpretaron obras musicales de repertorio nacional e internacional para el deleite de propios y visitantes.
  • El 21 de junio en el marco la II Celebración del Solsticio de Junio organizado por el Observatorio Solar Muisca de la UPTC, la comunidad Zampoñas Urbanas con más de 30 participantes realizó una jornada cultural y caminata hacia el Observatorio con su repertorio de música ancestral para reconectar la memoria y la unión con el cosmos.
  • El IV Festival Internacional de Jazz de Villa de Leyva entre el 28 y el 30 de junio tuvo gran afluencia de público en su nuevo escenario en la Plaza del Carmen.  Se destacaron las presentaciones sinfónicas de la Orquesta y de la Banda juveniles de Villa de Leyva, y la participación de artistas locales e invitados que hicieron de este evento un agradable encuentro de deleite musical y convivencia.
  • Gracias al apoyo de la Embajada de Estados Unidos de América en Colombia y la Alcaldía Municipal de Villa de Leyva, el 29 de junio se presentó un concierto de integración musical entre la Orquesta Juvenil de Washingtong D.C (DC Youth Orchestra), la Orquesta Sinfónica Juvenil Metropolitana Batuta de Bogotá y la Orquesta Sinfónica Juvenil Antonio Ricaurte de Villa de Leyva.
  • El 1 de Julio en el Templo Parroquial de Villa de Leyva se realizó un concierto especial gracias a la presencia del coro New Hampshire Friendship Chorus de Estados Unidos quienes cantaron en ensamble junto con la Orquesta Sinfónica Juvenil e Infantil Antonio Ricaurte de Villa de Leyva y los coros de adultos Voces de la Villa por intermediación de la Fundación Amigos del Silencio. Este magnífico evento se realizó dentro de la gira que realiza el coro estadounidense por Colombia con el objeto de crear lazos de unión, promoción de la paz y redimensionar internacionalmente la imagen de Colombia.

ESTEBAN CORTÉS:
La mirada en el cielo y los pies en la tierra
 
      Muchos de los que vivimos en Villa de Leyva conocemos a Esteban como el joven trabajador, acucioso y atento que nos trae a casa las pipetas de gas para nuestras cocinas; otros, sus compañeros de colegio, como el amigo sincero, alegre, buen estudiante y artista por naturaleza. Lo que no sabíamos de Esteban es que es un gran artista y que su vida ha sido un ejemplo de trabajo y disciplina para conseguir sus sueños.
   Esteban, se considera hijo adoptivo de Villa de Leyva. Llegó en el 2006 de la mano de sus padres procedente de Pauna, población del occidente boyacense. Desde niño se caracterizó por su espíritu independiente, solidario y trabajador, ayudando desde temprana edad a los oficios y actividades familiares. Tuvo la suerte de ser aceptado en la  Institución Educativa Antonio Nariño (antigua Normal) donde encontró ambiente de excelencia y disciplina, pero ante todo un  grupo de amigos que siguen acompañándolo en la actualidad cuando acaba de cumplir sus 21 años. Aunque desde niño gustaba de la música, fue en la banda Sinfónica del Carmelo dirigida en ese entones por el maestro Ropero, donde dio los primeros pasos en el complejo arte de la música y donde se despertó en él un gran sueño: ser cantante.  Su anhelo lo habría de llevar a un gran esfuerzo, estudiar, trabajar y en las noches a continuar sus estudios autodidactas de música y composición.
   Buscando su destino consiguió entrar en la Universidad Distrital en la carrera de Educación Artística, interesado no solamente en comunicar a través de su música, sino en la motivación y enseñanza del arte. Con gran esfuerzo y decidido a salir adelante decide grabar sus canciones profesionalmente. Los ahorros de toda su vida tuvieron que ser invertidos en los exigentes y costosos estudios de grabación en Bogotá, pero los resultados valieron la pena. Hoy cuenta con tres canciones de excelente factura y calidad sonora que son la cuota inicial de un CD que está preparando para su venta y que saldrá al público a finales de agosto. Las canciones ya están en Youtube y se pueden escuchar escribiendo el nombre del artista, Esteban Cortes (Una vez más, Vivo, Llegaste), para el deleite de todos. En sus canciones de corte balada romántica, su voz armónica y varonil nos transmite mensajes llenos de valores y fe en la vida y el amor, consiguiendo su objetivo, “compartir y trasmitir las vivencias de su vida”, una vida puesta con la mirada en el cielo y sus pies en la tierra. 

GRAINS…la quinua en el tercer milenio
   
   Los antropólogos ubican el origen de la Quinua en las orillas del lago Titicaca, hace más o menos 5.000 años. Este pseudo-cereal, como lo catalogan los botánicos, es el alimento que reúne el mayor y el mejor balance de proteínas y nutrientes que cualquiera de los alimentos desarrollados por los humanos; es tan potente que ha sido seleccionado por la NASA como alimento básico para nutrir a los astronautas en los viajes de larga duración y la FAO la promueve como el alimento del futuro.
   Entre sus grandes beneficios están: el balance perfecto de aminoácidos, su capacidad antioxidante, su fácil digestibilidad, su gran cantidad de minerales, la presencia de fibra natural, la gran cantidad de provisión vitamínica y la ausencia total de colesterol, gluten, ácido úrico y otras toxinas.
   Con la evolución en las ciencias aplicadas de la transformación de alimentos, la Quinua en la actualidad se ofrece en varias posibilidades gastronómicas: en grano, en hojuelas, en harina pre-cocida (productos para pastas y panadería), en quinua expandida (Pop Quinua) y en salvado de quinua. Todos estos productos han sido desarrollados por Grains, empresa que ha llegado a Villa de Leyva para quedarse y ofrecer a su selecta clientela la más completa línea de productos con base en la Quinua. La calidad, presentación y calidad de sus productos  se encuentran disponibles en su local, ubicado media cuadra debajo de la esquina sur occidental de la Plaza Principal, donde usted podrá descubrir y elegir lo más adecuado para su gusto y/o dieta. Bienvenidos a la Quinua del tercer milenio.

FIESTAS PATRONALES
En honor a la Virgen del Carmen
   
   Propios y visitantes disfrutarán de una semana de jornadas completas que inician a las 5 de la mañana con Rosario de aurora, alborada y repique de campanas a las 5 am amenizadas por banda musical por las calles del Municipio. 
   Seguidamente se celebra una Eucaristía en la Plaza del Carmen, brindis y serenata musical dedicados cada día a un gremio diferente.  En las tardes hay eventos y música y en las noches celebración con polvoreras de Boyacá, repique de campanas y gran verbena popular con grupos locales e invitados.
   El sábado 12 de julio habrá Cabalgata de Apertura desde el Coliseo Municipal y el domingo 13 cabalgata de caballitos de palo, desde el Terminal de Transportes hasta la Plaza del Carmen.
   Los días miércoles 16 y jueves 17 habrá corrida de toros a las 3:30 de la tarde.
   El sábado 19 habrá Campeonato de Tejo, Campo el Rincón (Barrio los Olivos), y a las 10 am Exposición Bovina (Parque el Carmen) y la Tercera Exposición Equina Grado “B” (Coliseo Municipal). El domingo 20 de julio, día en que se celebra además la Independencia de Colombia, habrá a las 11 am la  Tercera Exposición Equina Grado “B” (Coliseo Municipal). Los diferentes gremios celebrarán sus días así: Lunes 14 - Día del Transportador, Martes 15 - Día de los Tomateros, Miércoles 16 - Día de la Virgen del Carmen y homenaje a la Administración Municipal y Jueves 17 - Día de los Constructores, Ebanistas y Electricistas.

POLICÍA, EDUCACIÓN Y JUVENTUD
    
   Gracias a la buena labor que viene realizando la Policía Nacional a través del Patrullero Juan Gabriel Herrera, coordinador de Infancia y Adolescencia, se han llevado a cabo varias acciones conjuntas (Policía y Estudiantes del ITINAR) para el beneficio de la comunidad. Entre ellas se destacan las brigadas de limpieza en parques y espacios públicos, control de los sitios de internet para la prevención de la explotación infantil y charlas con los padres de familia sobre la prevención del alcoholismo, sobre el maltrato infantil entre otras. 


VILLA DE LEYVA ESTRENA BIO-PARQUE
   
   Gracias a la gestión de la Secretaría de Planeación Municipal y al convenio entre la Alcaldia Municipal y el Indeportes,  la comunidad villaleyvana cuenta hoy con un excelente escenario para el desarrollo de actividades físico recreativas. Las máquinas son de última generación y permiten su uso por parte de niños, adultos y adultos mayores. De esta manera se utiliza un espacio público olvidado como lo es el polideportivo, ubicado en el costado oriental de la Villa en las faldas de la montaña y contribuye a enriquecer el amueblamiento urbano de los espacios públicos. Es recomendable que la Administración ubique algunos auxiliares de Policía con el fin de proteger de los vándalos las instalaciones del bio-parque y de paso recuperar una zona vital para la recreación de los habitantes de Villa de Leyva y sus visitantes.


 

JUNIO 2014 - HUELLA, EL PERIÓDICO DE VILLA DE LEYVA


“La paz exige cuatro condiciones esenciales:
Verdad, Justicia, Amor y Libertad.”
                                                                  Juan Pablo II


 



 Editorial
Dada la importancia histórica de las elecciones presidenciales 2014 para Colombia publicamos la carta abierta escrita por el profesor Antanas Mockus

 LA PAZ VA EN SERIO
 Por Antanas Mockus Sivicas
 
  Vamos a votar por Santos porque, como lo ordena el Artículo 22 de la Constitución, “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”. Queremos hacer valer nuestro derecho a la paz. Queremos cumplir con nuestro deber de propender al logro y mantenimiento de la paz. La Paz va en serio.
   Vamos a votar por Santos para darle una oportunidad a la paz. Porque si el conflicto armado continúa, persistirán los horrores de la guerra y en particular las violaciones al derecho fundamental a la vida. Y la vida es sagrada. La Paz va en serio.
   Vamos a votar por Santos, sin traicionar nuestra conciencia, para poder exigirle a su gobierno el cumplimiento pleno de sus compromisos y sus deberes de salvaguardia de nuestro derecho a la paz y a la vida. La Paz va en serio.
   Vamos a votar por Santos porque la paz que busca debería permitir que la sociedad y el Estado empleen toda su atención y energía en respetar y hacer respetar los derechos fundamentales de toda la ciudadanía y en avanzar en salud, educación, justicia, seguridad ciudadana, vivienda, empleo, protección de los derechos humanos, de la infancia, de la cultura y el medio ambiente. Sin paz, las prioridades de los colombianos pasarían a un segundo plano.
   Vamos a votar por Santos porque el proceso de paz que inició es serio, involucra lo aprendido y ha tenido los mayores avances en los cincuenta años de existencia de las FARC. Porque el diálogo partió de una base firme en 2012 al reconocerse la existencia de un conflicto armado en Colombia. Porque tiene reglas de juego claras y las negociaciones se restringen a cinco puntos de la mayor pertinencia. Porque los equipos del gobierno y de las FARC son ampliamente representativos y autorizados, se obligan a acordar un mecanismo de ratificación de sus acuerdos por el conjunto de la sociedad colombiana y han asumido el compromiso explícito de llegar a “la terminación del conflicto”. La Paz va en serio.
   Vamos a votar por Santos porque suspender las negociaciones sería una irresponsabilidad que equivale a terminar el proceso y a perpetuar el conflicto. La experiencia de muchos países enseña que no es posible terminar una guerra sólo por la fuerza de las armas. La Paz va en serio.
   Vamos a votar por Santos porque no es cierto que el proceso de paz en que está empeñado su gobierno suponga impunidad legal. En toda negociación y en todo acuerdo es indispensable hacer concesiones. En este caso es necesario que las dos partes cedan algo para obtener la paz, que es un bien superior. La vida es sagrada. La Paz va en serio.
   Vamos a votar por Santos sin traicionar nuestra conciencia, porque la Paz va en serio.
   Invitamos a votar el 15 de junio por el derecho y el deber de la paz y de la vida y por la democracia.
   ¡La Paz va en serio!

LEY DE HONORES A VILLA DE LEYVA


   Este proyecto, cuyo autor es el senador Jorge Hernando Pedraza, busca que Colombia honre y enaltezca la contribución de Villa de Leyva a la historia nacional y a la construcción de la República.  Fue radicado por la Oficina de Leyes del Senado de la República en el Palacio de Nariño para la sanción presidencial, luego de haber sido aprobado reglamentariamente en Senado y Cámara.









Aumenta a 82% la posibilidad
 DEL FENÓMENO DEL NIÑO

   En un llamado urgente a las autoridades departamentales y municipales la IDEAM advirtió la inminencia de la llegada del denominado Fenómeno del Niño. Este fenómeno atmosférico caracterizado por producir drásticos cambios en la frecuencia de las lluvias y sequías afecta especialmente las costas occidentales del continente suramericano. 
   En esta oportunidad diferentes organismos internacionales como Agencia Nacional para el Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos (NOAA) y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI) advierten sobre la posibilidad de una prolongada temporada de sequías y ausencia de lluvias en el territorio nacional, especialmente en la Costa Atlántica y la Zona Andina. El Niño según los científicos se presentará en tres etapas de intensidad: baja en los meses de julio, agosto y septiembre; media en octubre, noviembre y diciembre; y crítico en enero, febrero y marzo de 2015.
   El IDEAM ha hecho un llamado urgente a los Gobernadores y Alcaldes del país para alertarlos del fenómeno e inducirlos a crear planes de contingencia para mitigar el riesgo que representa el fenómeno climático. Los riesgos a los cuales nos veremos abocados en el Alto Ricaurte son: disminución considerable de los caudales de agua que dependen del sistema hídrico del Macizo de Iguaque, riesgo inminente de incendios forestales a gran escala, olas de calor intensas, conflictos socio-ambientales alrededor de la demanda del líquido.
   Los planes de contingencia deberán contemplar sistemas de alertas tempranas para prevención de incendios y la atención adecuada de estos en el caso de presentarse, control estricto en el manejo del agua priorizando la de consumo humano, adecuación de reservorios de agua para el aprovechamiento de las pocas lluvias que se presenten, racionalización del agua en fincas, casas, hoteles y demás componentes de la cadena turística, control estricto de las concesiones de agua y acueductos locales, detección y reparación  de fugas en los sistemas de conducción de agua en especial en el Canal de los Españoles y realización de campañas ciudadanas para la concientización del buen uso del preciado líquido.

¿HAY AGUA PARA TANTA GENTE? (I)
  

Ante la inminencia del Fenómeno del Niño, el calentamiento global y el aumento de la actividad urbanística en Villa de Leyva y el Alto Ricaurte, el periódico Huella  ha iniciado pesquisas para conocer la situación y el manejo del recurso hídrico.
   En primer lugar se evidencia que el Macizo de Iguaque es el proveedor principal - si no el único- de los servicios ambientales del territorio y de él se nutren directamente los acueductos de los municipios de Villa de Leyva ,  Arcabuco, Chíquiza y algunas veredas de Sáchica, Sutamarchán y  Gachantivá.
   Las concesiones de agua son determinadas por dos entidades: Parques Nacionales para los afluentes que se encuentran en jurisdicción del Santuario de Flora y Fauna de Iguaque, y Corpoboyacá en los de la periferia y en las zonas de amortiguación del Santuario. Averiguando respecto a los que corresponden a Corpoboyacá han surgido inicialmente las siguientes preguntas:
   1-    Observando la lista de las concesiones otorgadas, ¿de qué manera la Corporación corrobora el cumplimiento de los caudales otorgados? ¿Se han actualizado éstas concesiones?
   2-    Ante la dramática disminución de los caudales debido al cambio del clima y a los incendios que se han presentado, ¿ha actualizado la Corporación los aforos pertinentes para conocer el caudal de los afluentes en la actualidad y no superar el “caudal ecológico” como manda la Ley?
   3-    ¿Por qué en muchos casos se han otorgado concesiones de agua sin los respectivos estudios previos ni aforos actualizados de los afluentes?
   4-    ¿Ha realizado la Corporación los estudios hidrológicos pertinentes para conocer los volúmenes de agua superficial que puede concesionar?
   5-    ¿Existe una extralimitación de funciones por parte de la Corporación por haberse atribuido la concesión de las aguas del rio Chaina, donde la autorización depende de Parques nacionales?
   6-    ¿Ha calculado la Corporación los niveles de sostenibilidad del recurso hídrico en concesión respecto a la capacidad de carga del territorio?

PRIMER FORO DE ASOCIATIVIDAD
en el Alto Ricaurte
  
 El pasado 28 de Mayo la ADEL los Dinosaurios Alto Ricaurte en alianza con la Alcaldía Gachantivá y la Gobernación de Boyacá realizó el Primer FORO DE ASOCIATIVIDAD retos y desafíos en el Alto Ricaurte. El objetivo del Foro fue la construcción de retos y desafíos para la asociatividad de la comunidad en la subregión para establecer líneas de acción institucionales para visibilizar y analizar los pro y los contras de la asociatividad en la subregión del Alto Ricaurte y motivar los procesos basados en información real.
   El Foro contó con invitados especiales especialistas en el tema tales como Oswaldo Gómez, Gerente de la Cooperativa Financiera CONFIAR de Medellín (Antioquia), la Josefina Klinger, Gerente dela Corporación de Turismo Comunitario Mano Cambiada de Nuquí (Choco) y el Mario Germán Bonilla, representante de AGROSOLIDARIA. También estuvieron presentes representes del Gobierno Nacional a través del Viceministerio de Turismo y representantes del Ministerio de Cultura; el Departamento de Boyacá envió representantes de las Secretarias de Fomento Agropecuario, Cultura y Turismo, de Productividad Tics y Gestión del Conocimiento. Por el gobierno local la Alcaldía Municipal de Gachantivá. La Sociedad Civil estuvo representada por 18 organizaciones de carácter asociativo, Juntas de Acción Comunal y otras organizaciones presentes en el territorio. El lema del evento fue “POR UN ALTO RICARTE COMPETITIVO E INCLUYENTE”.

SENDEROS ECOLÓGICOS EN LA QUEBRADA LA HONDA DE GACHANTIVÁ
  
El pasado mes de mayo en el Municipio de Gachantivá se realizó la inauguración  de Senderos Interpretativos con Inclusión Social  en la Cascada la Honda, hecho que aporta al desarrollo del Turismo Comunitario y en especial a la denominada RUTA AGROTURISTICA DE LA MORA; el proyecto liderado por la Asociación TURISTIVÁ a  la generación del Desarrollo Local y a los Negocios Sociales a las comunidades Gachantivenses. La construcción de los Senderos Ecológicos fue un proyecto liderado  por la ADEL Los Dinosaurios, apoyado por la Alcaldía de Gachantivá, la Secretaría de Cultura y Turismo de Boyacá y los beneficiarios de las iniciativas.

Colombia participó en el hallazgo y rescate de los
FÓSILES DE DINOSAURIOS
MÁS GRANDES DEL MUNDO
   
Los ejemplares fósiles fueron encontrados en un lugar de la Patagonia (Argentina) y se trató de un grupo de siete dinosaurios Saurópodos de aproximadamente 100 millones de años de antigüedad. Los Saurópodos fueron las criaturas terrestres más grandes que hayan existido y se supone que podría tratarse de una especie de Titanosaurio. El largo del ejemplar más grande, parece haber alcanzado los 40 metros desde la cabeza a la cola, y su altura se estima en unos 20 metros, su peso se estima en unas 77 toneladas.
   El CIP fue invitado especialmente a participar de esta expedición por el Museo Edigio Feruglio (MEF) de la Patagonia.  Este hecho  honra y enaltece a Villa de Leyva situándola como uno de los centros de investigación paleontológica más importantes del mundo. En la actualidad el CIP en convenio con la Alcaldía Municipal de Villa de Leyva se encuentran desarrollando algunos importantes proyectos de rescate paleontológico.

BEATRÍZ CAMARGO:

Medalla al Mérito Cultural   

El pasado 22 de mayo en el Foyer del Teatro Colón el Ministerio de Cultura otorgó a Beatríz Camargo, cofundadora del Teatro Itinerante del Sol con sede en Villa de Leyva, la Medalla al Mérito Cultural, la cual se entrega desde 1987 para reconocer el trabajo de artistas,  críticos y promotores culturales en Colombia.
   La reconocida dramaturga colombiana arrivó hace 32 años a Villa de Leyva en donde reavivando la relación con la naturaleza, el territorio y la ancestralidad desarrolló una línea particular en el género teatral: el Biodrama.
   Además, el pasado 6 de junio, presentó en la Casa Museo Antonio Nariño su reciente libro Biodrama-Biodharma, como una primera visión del acercamiento entre el arte escénico y el universo natural.
   "Conmovida desde lo más profundo de mi ser, pues a través mío se está reconociendo la labor creativa de muchísimos artistas que han itinerado por nuestro colectivo, extendiendo su energía creativa al público que nos ha acompañado", Beatriz Camargo.

Leer en el siguiente link la carta abierta de Beatríz Camargo en la que hace un reconocimiento a todas las personas que han participado a través de ella de este mérito:
http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/Carta-abierta-de-la-maestra-Beatriz-Camargo.aspx

La  Quinta de los Virreyes:
NUEVO ESPACIO CULTURAL
   
La Casa de los Virreyes es una de las construcciones coloniales mejor conservadas de Villa de Leyva y un lugar único, que hasta ahora había mantenido su carácter privado. Gracias a la gentileza y sentido humanista de sus  propietarios, los herederos de Jorge Nassar (q.e.p.d.), y a la iniciativa de la Gestora Cultural y artista Betty Castro Saavedra, los bellos espacios de esta casona se han abierto a la cultura.
   En esta oportunidad se está exhibiendo una muestra gráfica de gran trascendencia debido a la calidad de sus participantes. Se trata de un grupo muy particular de artistas de gran trayectoria especialistas en el la antigua técnica del grabado.
   Augusto Rendón, Humberto Giangrandi y Diego Arango Ruiz, quienes desde los años setentas hicieron parte del grupo de artistas que trabajaron con gran sensibilidad social el arte  político, Ángel Alfaro artista cubano residente en Colombia, Augusto Martelo artista y músico residente en Villa de Leyva, y la artista, bailarina y crítica de arte Betty Castro Saavedra.
   La muestra estará vigente durante el mes de junio en el salón principal de la Casona de los Virreyes los fines de semana y su entrada es gratuita. Con la apertura de este nuevo espacio cultural Villa de Leyva amplía su horizonte para la difusión de arte y de paso ofrecer la posibilidad de visitar una de las más exclusivas y emblemáticas joyas arquitectónicas coloniales.

CONVOCATORIA PARA ESTUDIOS SUPERIORES
a  jóvenes rurales
  
El Programa Jóvenes Rurales 2014 – Acceso A Educación Superior Convenio ICETEX - MADR invitan a los jóvenes rurales de todo el país clasificados y  registrados en la versión III del SISBEN que deseen ingresar a estudios de educación superior en carreras de Ciencias Agropecuarias, ya sea a nivel técnico, tecnológico o profesional; a través de la financiación de hasta en un 100% del valor de la matrícula.  Apertura de la convocatoria: 8 de mayo de 2014  -   Cierre de la convocatoria: 1 de agosto de 2014
Informes: Teléfono: 2543300 Ext: 5898
Correo electrónico: jovenes.rurales@minagricultura.gov.co
Web: https://www.minagricultura.gov.co/tramites-servicios/desarrollo-rural/Paginas/default.aspx


Policía en Villa de Leyva celebra
DIA DEL MEDIO AMBIENTE
  
La Policía Ambiental y de Turismo celebraron el día del medio ambiente mediante una jornada cultural y pedagógica. En el acto se enfatizó el cuidado de los recursos naturales y en especial el del agua.

_________________________________________________________

MAYO 2014 - HUELLA, EL PERIÓDICO DE VILLA DE LEYVA


“Nuestra Madre Tierra es
la raíz de nuestra esencia física
y su energía es la esencia de nuestra alma,
pero en nuestra alma hemos perdido el poder
de la comunicación y de la creación
que son parte de nuestra Misión
al ser sus hijos...”
                                                      Flora Rocha


ELECCIONES 2014…LA GUERRA POR LA PAZ
Las elecciones para elegir el Presidente de Colombia para el período 2015-2019 pueden ser las que marquen el destino de nuestro país en los próximos cincuenta años. O se negocia la Paz o continuamos por otros cincuenta años despedazándonos en la guerra fratricida. 

   Aunque todos los candidatos digan de dientes para afuera que de alguna u otra manera apoyan y desean la Paz, la verdad es que no es tan cierto ni tan posible como parece. Veamos. Los candidatos son: Oscar Iván Zuluaga, por el Centro Democrático; Enrique Peñaloza, por la Alianza Verde; Clara López Obregón, por el Polo Democrático; Martha Lucía Ramírez, por el partido Conservador y Juan Manuel Santos actual Presidente que aspira a la reelección, quien representa una coalición de los partidos Liberal, Cambio Radical y el de la U. Para llegar a la Paz se necesita en primer lugar poder sentar a los contendores en una mesa de negociaciones. Esto no se hace a las malas, tiene que ser aceptado por las partes de común acuerdo. Y viene la pregunta. ¿Con quienes se sentarían las Farc y el ELN? El Centro democrático ha expresado que haría la Paz pero “sin impunidad”, conminando a que de ninguna manera quiere ver a los líderes de la insurgencia en el Gobierno. ¿Se sentaría a negociar alguien para terminar en la cárcel y sin derechos políticos? No. Entonces descartado. El CD no haría la Paz. Por la misma senda va el Partido Conservador, por lo tanto tampoco en realidad  estaría tan interesado en la Paz, puesto que sabe de antemano que la insurgencia no va a aceptar de ninguna manera esas condiciones. El Polo, está del lado de la Paz, le funcionaría la insurgencia, pero lastimosamente no tiene la capacidad de convocatoria ni la credibilidad nacional ni internacional para poder pactar una Paz sostenible y de paso por simple sustracción de materia puesto que los números no le alcanzan por el momento para meterse en la contienda electoral con alguna posibilidad. Pero lo cierto es que el Polo será fundamental en el proceso para conseguir la Paz y en el posconflicto. La Alianza Verde es una incógnita, puesto que, aunque supuestamente es un partido de centro izquierda, su candidato está marcado negativamente por su simpatía con Uribe. Ese factor pesaría bastante para no permitirle a la Ola Verde alcanzar la presidencia. Sin embargo puede suceder. Y en ese escenario cabría la posibilidad de una continuidad al proceso que está llevando el Gobierno actual en la Habana. Y seguramente la insurgencia, sabiendo que el la Alianza hay personajes como Antonio Navarro y Gustavo Petro, de pronto podrían apostarle a seguir sentados en la Habana.
   La coalición de Gobierno (Liberales, Cambio Radical y partido de la U) representados por el Presidente Santos ya tiene adelantada la tarea. En el momento ya se encuentran sentadas en la Habana las FARC y se llevan acordados tres puntos de una agenda de cinco y el ELN le ha manifestado al Gobierno su intención de iniciar un proceso. De otro lado, también la comunidad internacional, comenzando por el Presidente Obama, ha manifestado el apoyo al proceso que está llevando el Gobierno. También se cuenta con el apoyo de los principales líderes mundiales y regionales, tanto políticos como económicos, es decir los planetas están alineados y por primera vez podemos vislumbrar la esperanza que parecía perdida, la de terminar con más de cincuenta años de guerra. Pero en la realidad ¿en manos de quien está la continuación de la guerra o la anhelada Paz de Colombia? Está en nuestras manos. Con nuestro voto definiremos quien gana, la Guerra o la PAZ.

PARO CAMPESINO
MERMELADA PARA UNOS, AJÍ PARA OTROS


   La metodología del Gobierno nacional en el manejo del Paro Campesino ha sido repugnante, en especial para los campesinos representados en las Dignidades Paperas.
   Todos recordamos que en el primer paro el Gobierno se comprometió con ellos a trabajar los puntos fundamentales de la agenda solicitada por los labriegos: revisión a los TLC, precios de los agro-insumos, precios de los combustibles, contrabando de alimentos y reestructuración de créditos bancarios. Bajo esas condiciones los campesinos quienes por primera vez en la historia de Colombia se atrevieron a protestar por la quiebra del campo, resultante de las políticas aperturistas neoliberales, detuvieron un movimiento que paralizó al país durante más de quince días. El Gobierno inicialmente interesado en la solución del conflicto invitó a las Dignidades a abrir la discusión en unas Mesas de Diálogo en las cuales supuestamente se trabajaría en conjunto para buscar soluciones concretas a la problemática.  
   Las Mesas manejadas sagazmente por los funcionarios gubernamentales fueron debilitando al movimiento, confundiéndolo, dilatando los plazos de concertación y durante el proceso alimentando discordias y diferencias hasta llegar a dividirlo. Después de meses de embolatarlos, los líderes se dieron cuanta que no solamente los habían dividido sino que no se había avanzado en ninguna solución a sus reclamos y justamente se levantaron de las famosas mesas. Para ese entonces ya Cesar Pachón y los principales del movimiento habían sido señalados públicamente como corruptos y desprestigiados en los medios de comunicación afines al Gobierno. Toda una campaña de medios cobarde y aleve con el fin de menoscabar al movimiento. 
   Todo ello llevó la las Dignidades a convocar un nuevo paro. A este se sumaron otros movimientos campesinos e indígenas con la diferencia, que éstos son  muy organizados con gran experiencia en las negociaciones y con claras preferencias políticas por consiguiente negociables, mientras que las  Dignidades Paperas han conservado su carácter independiente y alejado de los políticos. Los resultados están a la vista después de dos semanas de iniciado el paro, el gobierno ya negoció con los movimientos politizados, los movimientos indígenas, los cafeteros y con los lecheros de Antioquia, quienes desmontaron sus respectivas protestas y han permitido que el Gobierno de un parte de victoria en haber conjurado el paro“…en un 97%”. 
   Ante la evidencia de que después de dos semanas de “diálogo” irrelevante y sordo por parte del Gobierno  no ha resuelto ningún punto de lo convenido, nuestras Dignidades se encadenaron en la Plaza de Bolívar, siendo hasta el momento (domingo 11 de mayo) ninguneados completamente por el Gobierno y se encuentran a la espera de ser recibidos por el Presidente único interlocutor que ellos aceptan. Y lo que realmente hasta ahora ha mostrado el Gobierno es que existe una buena cantidad de “mermelada” para los politiqueros, y para los campesinos independientes que buscan soluciones reales para sus problemas, ají del bueno. Amanecerá y veremos.

ALERTA: CONCESIÓN AMENAZA SOSTENIBILIDAD HÍDRICA EN EL MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA


En un sorpresivo  acto administrativo, CORPOBOYACÁ otorgó una concesión de aguas superficiales con fines a un Distrito de Riego a las veredas del alto Ricaurte de Villa de Leyva, con un caudal de 74,5 Litros /segundo, derivados del río Cane - Iguaque (metros arriba de la derivación del canal de los españoles).  
   Según expertos de fuentes oficiales, los monitoreo que desde hace más de un año se hacen a los caudales del Río Iguaque, indican que es imposible dicha concesión que de llegar a hacerse efectiva produciría, según las fuentes, una gran catástrofe ambiental en la región, mas aun cuando el IDEAM y la Unidad de Atención y Gestión del Riesgo y los Desastres, anunciaron la inminencia de la presencia del fenómeno del Niño para el segundo semestre del año en curso. Se hace inminente, según las fuentes, impugnar de inmediato dicha resolución.  
   También se sugiere a las autoridades del Municipio la pronta reunión del Consejo Ambiental, con el fin de analizar pormenorizadamente la problemática del agua en la región y trazar los planes y acciones pertinentes para afrontar las amenazas del fenómeno del Niño, en una región de por si altamente vulnerable, y cuya economía no solo vive de la agricultura sino de la afluencia turística. Sin un Plan de Contingencia que llame al ahorro y el uso racional del líquido, se avecinan situaciones impredecibles, las cuales se pueden prevenir con buen juicio y la autoridad correspondiente. Ojo a la concesión.

   Asumiendo el reto de integrarse sólidamente a la oferta local, regional y nacional del Ecoturismo y del Turismo Rural, el Municipio de Gachantivá en alianza con, la Gobernación de Boyacá, Turistivá, la ADEL (Agencia de Desarrollo Local los Disnosaurios), con los operadores turísticos presentes en el Municipio, Cascadas de Aventura y El Ecoparque Guatok (en construcción), se han dado a la tarea de construir los primeros Senderos Ecológicos.
   Estos senderos que inicialmente se han construido en dos lugares, la quebrada la Honda y el Ecoparque Guatok, son el abrebocas de una serie de acciones y proyectos con que, tanto las autoridades departamentales y municipales, como la empresa privada se comprometen a trabajar juntos en el desarrollo de la vocación Agro Ecoturística del territorio, y de paso generar alternativas a la amenaza de la minería en la región.
   Los senderos fueron diseñados y construidos con mano de obra local y la comunidad participó animadamente en el desarrollo de las obras. En el Ecoparque Guatok se dio inicio a la capacitación del establecimiento de la agroforestería, sistema de cultivo inspirado en las terrazas de los Incas peruanos famosas por el aprovechamiento exitoso de los suelos en laderas y su convivencia con los bosques nativos. También se llevaron a cabo talleres dirigidos a la comunidad campesina sobre la siembra en terrazas,  la recuperación y uso sostenible de las semillas nativas, insistiendo en la recuperación de la memoria cultural y en el uso de plantas medicinales de la farmacopea campesina. Los senderos también están adecuados para ser visitados por invidentes y discapacitados, puesto que cuentan en su superficie con baldosas de cemento con códigos especiales. De esta manera Gachantiva inicia su propio sendero para entrar a jugar un papel importante en la oferta nacional e internacional, de un turismo de naturaleza con altos estándares de calidad.

RED CIUDADANA CONTRA LA LOCOMOTORA MINERA

   Exitosamente se llevó a cabo los días 25, 26 y 27 de abril en Villa de Leyva el Encuentro de Territorios y Resistencias a la Locomotora Minera. En el Encuentro se escucharon las experiencias contadas por los líderes de las diferentes regiones donde la ciudadanía está llevando a cabo resistencia a la arremetida de los grandes proyectos de la llamada mega-minería y los proyectos de exploración y explotación petrolera, actividades que según las comunidades amenazan los importantes recursos naturales, humanos y en especial del agua.
   Temas como el del Páramo de Santurbán, el de la desecación laguna de Tota, la lucha en Sogamoso y sus alrededores ante la avanzada petrolera, el de la Gold Ashanty en los municipios de Piedras y Cajamarca del Tolima, los impactos de las petroleras sobre los recursos hídricos en los municipios de San Martín y Acacías en Meta, las incidencias de la exploración Sísmica en el Casanare y el pie de Monte llanero, los impactos de la explotación de oro sobre las comunidades indígenas en el Chocó y el Pacífico, las dificultades sobre la salud y los recursos de las comunidades de la Guajira con la explotación del carbón y el ferro-níquel a gran escala; en fin todo un preocupante panorama que alerta sobre las implicaciones de las políticas publicas que quieren convertirnos en un  país dependiente del extractivismo de materias primas en detrimento del desarrollo de la industria nacional y el  del campo.
   Como resultado se conformo una alianza de apoyo mutuo entre los diferentes colectivos y grupos de activistas y se afirmó la voluntad conjunta de promover una Moratoria Minera, con el propósito de poder exigirle al Gobierno el replanteamiento de las políticas minero energéticos.

EL MISTERIOSO EFECTO DE LA ESTATUA DE GRAU

   El parque de Nariño se ha convertido en uno de los espacios públicos mas estéticos y tranquilos de Villa de Leyva, sus esculturas, la vigilancia permanente por parte de la Policía, el cuidado del prado y de las plantas, el sencillo amueblamiento urbano, la limpieza, en fin factores que prueban que cuando las cosas se quieren hacer bien, se ven, se sienten y se disfrutan.
   Hace algo más de un año fue colocada en el costado oriental del parque una bella escultura donada generosamente a la Villa por la Fundación del Maestro Enrique Grau. El tema de la escultura es una representación plástica de una María Mulata, ave representativa de la costa atlántica colombiana y muy apreciada en su ciudad natal Cartagena,  por su vistosidad,  su jovialidad y sus trinos melódicos que dan alegría al ambiente. En general su población se distribuye a lo largo de la costa atlántica colombiana, sin que se tengan referencias de otras áreas del territorio nacional.
   Pues bien, el misterio al cual nos referimos en el titular, obedece a que después de colocada la escultura en el Parque de Nariño, misteriosamente un buen día  apareció un pequeño grupo de estas aves, instalándose en las seis palmas ubicadas en el centro del parque. El hecho lo atestiguan inicialmente los vecinos del parque, muchos de ellos “nacidos y criados” en las casas que lo rodean, pero también ciudadanos que frecuentan el lugar y se han dado cuenta del fenómeno. Todas las mañanas muy temprano bajan a los prados a regodearse alrededor de la escultura y en el día la pasan en su alegre algarabía entre las palmeras. Rara vez se ven salir del parque. La gran curiosidad es la coincidencia de la llegada de este grupo de aves después de la instalación de la escultura y además desde tan lejanas tierras costeras. ¿Será producto de la magia del Maestro Grau (q.e.p.d)?

KOSMOS MUSEO DEL ESPACIO INVITADO ESPECIAL

    Kosmos Museo del Espacio este año es el invitado especial por La Secretaria de Cultura y Turismo de Boyacá a través de la Red Departamental de Museos a la celebración de la Noche de los Museos evento organizado por la Alcaldía de Tunja y por la Red de Museos de Tunja evento que ha tenido una gran acogida.
   A partir del 26 hasta el 31 de mayo de 2014 en la sede de la Secretaria de Cultura y Turismo de Boyacá en el primer piso habrá una exposición sobre: Arque astronomía, conquista del espacio y exobiología; además el 29 de mayo en la noche de los museos se tendrán actividades como taller de cohetes, observación Astronómica, reconocimiento de constelaciones, observación de planetas, la luna, y observación solar.

SE CREA LA RED DE MUSEOS DEL ALTO RICAURTE
     Villa de Leyva y sus alrededores cuenta con un número importante de museos hecho que ha llevado a creación de la Red de Museos del Alto Ricaurte, organización que pone de manifiesto la importancia de los museos como receptáculos y trasmisores de la cultura en todas sus expresiones. Con el fin de celebrar el Día Internacional de los Museos, la Red realizará invitará a tres escuelas rurales de Villa de Leyva para realizar un recorrido por los siguientes Museos: Casa Museo Antonio Nariño, Casa Museo Antonio Ricaurte, Casa Museo Luis Alberto Acuña, Museo Paleontológico de la Universidad Nacional, Museo de Arte Religioso el Carmen, Parque Arqueológico de Monquirá de la UPTC, Museo Comunitario el Fósil y Kosmos Museo del Espacio.

ANTEOJOS PARA LOS MÁS NECESITADOS

 
 Como un buen ejemplo de responsabilidad empresarial, Textiles Safí  y Óptivisión se han unido para realizar una generosa campaña social con el propósito de dotar con anteojos a 60 personas, en especial niños y ancianos, elegidas entre los más necesitados del Municipio. Los días 7 y 8 de junio se realizará una Brigada de Salud Visual que hará consultas gratuitas para evaluar las necesidades de las personas que se presenten y así proceder a la corrección con los respectivos lentes y sus monturas, que serán entregadas de manera completamente gratuita a los beneficiados. Informes: Dra. María Teresa Mendieta. Optivisión calle 11 metros arriba estación de Policia.

CARTILLAS PARA LA VIDA Y LA CONVIVENCIA

 Nuevamente  el profesor Jonny  Winston  Ballesteros  nos sorprende con dos nuevos productos editoriales de su autoría. En este caso son el libro de texto de carácter ambiental Salvemos Nuestra Tierra  y la Cartilla Convivencia Ciudadana. Muy oportunos temas que adquieren gran importancia en el mundo contemporáneo debido la urgencia de concientizar a nuestros educandos en la necesidad de proteger, conservar y restaurar nuestros recursos naturales, objeto de múltiples amenazas. De otro lado el Profesor Jonny asume el reto de presentarnos una cartilla donde retoma un tema prácticamente olvidado el de la Convivencia Ciudadana. En ambos casos de manera simple y didáctica nos involucra en tan importantes tópicos, utilizando toda su experiencia como docente y las modernas metodologías pedagógicas, para contribuir de manera directa en la formación de una niñez y juventud comprometida con la construcción de un mundo mejor.



FESTIVAL DEL INGLÉS

 El viernes  9 de mayo en el Parque de Ricaurte se llevó a cabo organizado por el SENA y la Alcaldía Municipal el Festival del Inglés. Este evento donde los alumnos del Curso de Inglés Intensivo, tuvieron la oportunidad en una variada y agradable velada mostrar las habilidades logradas en el dominio del idioma.