HUELLA, EL PERIÓDICO DE VILLA DE LEYVA - AGOSTO 2017




“Cuando en Colombia se terminó el periodo de los españoles y se inició, según nuestros sabios,  la Gran Colombia, en verdad se le llamó la patria boba.
Es hora de presentar la patria, la tuya, la mía y la de todos. La que construimos ojalá con el arte y buena razón. Como una patria sabia, escuchando además “las palabras del que murió en la cruz.”
Ruth Perdomo Triana
Joven colombiana, docente



 

RONDA EL FANTASMA DE LA MINERÍA EN EL ALTO RICAURTE
Por  Guillermo Torres Mojica
El debate sobre la minería es un tema candente y complejo que está en este momento en la agenda de la opinión pública debido a su alto impacto en términos ambientales y sociales. De esta manera estamos viendo cómo muchas comunidades en todo el país, se organizan y plantean consultas populares con el fin de proteger sus territorios de la actividad minera, siendo ya más de siete los municipios que le han dicho un no rotundo, y siendo muchos otros los que están en tránsito a hacerlo.

En principio, es evidente que la actividad humana requiere y depende de los materiales extraídos del subsuelo. Desde los energéticos como el carbón, el gas y el petróleo, pasando por los metales, los sofisticados como el oro, las esmeraldas, etc.,  hasta los más comunes como la piedra, la arena, la gravilla y las calizas con las cuales se produce el cemento, material vital de la actividad constructora. No se puede negar la importancia de la actividad extractiva ni su papel en el desarrollo de la humanidad y también la riqueza que representa el disponer de estos recursos.
Sin embargo el debate sobre la actividad minera, se da en varios niveles, todos ellos susceptibles de un  análisis serio y profundo, donde su fin es hacer un balance de los costos y beneficios  de esa actividad.
No existe minería sin impactos sobre el medio ambiente y sobre las comunidades presentes en el territorio. En cuanto al medio ambiente, son evidentes; la alteración del paisaje, la contaminación de los cuerpos de agua, los cambios en el sistema de acuíferos, la pérdida de los suelos productivos, el ruido, la destrucción de los ecosistemas y por ende de la biodiversidad y la contaminación del aire con partículas en suspensión principalmente. En cuanto a los impactos sociales, podríamos mencionar la llegada súbita de mano de obra exógena, los cambios en las economías locales, la subida en los precios de la canasta familiar, en el valor de los arriendos,  la economía subterránea, la prostitución, el alcoholismo, la drogadicción, el aumento de la demanda de servicios públicos, corrupción administrativa, deterioro de la seguridad ciudadana,  el orden público y la ruptura del tejido social, son efectos ineludibles que vienen junto con la actividad minero energética.
Para corroborar lo anterior, basta ver los efectos enumerados anteriormente en territorios donde se realizan estas actividades. Departamentos como la Guajira, Arauca, Chocó, Tolima, Antioquia, el Meta y aquí mismo en Boyacá, el caótico occidente con sus esmeraldas, el contaminado valle de Sogamoso y sus alrededores. Por desgracia, en la actualidad, la minería en Colombia, no ha conseguido mostrarle al país la posibilidad de realizar una actividad sostenible y sustentable, y por el contrario sus secuelas muestran evidencias negativas en donde los costos (económicos, ambientales y sociales) son mucho mayores que los beneficios. Esa es la realidad, invito a los lectores a evidenciar lo anterior con cifras oficiales como las presentes en informes de la Contraloría o la Procuraduría, cuya contundencia es impresionante.
Teniendo presente lo anterior, veamos lo que compete al territorio del Alto Ricaurte, nuestra casa. Existen en este momento una cantidad impresionante de títulos mineros entregados irresponsablemente en años anteriores cuando prácticamente se comprometió el subsuelo del país, sin consultar su conveniencia  a las comunidades presentes en los territorios objeto de dichos títulos.
Y este es el conflicto a que nos vemos abocados, pues ya han comenzado a aparecer los dueños de estos títulos a iniciar sus planes de exploración y explotación, actividades que, en un mecanismo natural de defensa de su territorio, están comenzando a ser objetadas de manera drástica por comunidades organizadas, que ante semejante amenaza y al ir en contravía de su vocación expresada en sus planes de ordenamiento territorial, que en la mayoría presentan la vocación agro-ecoturística evidente de la región, han iniciado su justa oposición ante la actividad minera en el territorio. Estamos pues ante el germen de un grave conflicto de intereses; intereses particulares, los de unos empresarios dispuestos a hacer valer por encima de todo sus títulos mineros y el interés general, encarnado en unas comunidades conscientes, de que la actividad minera en el territorio, cambiaría de manera drástica y negativa su destino.
Territorio que además de ser hoy en día uno de los destinos turísticos más importantes del país, le está apuntando a convertirse en Patrimonio Cultural y Ambiental de la Humanidad.




"Las comisarías deben adoptar medidas para poner fin a la violencia intrafamiliar"
Palabras del Procurador general de Boyacá en el Segundo Encuentro Departamental de Comisarías de Familia
Tunja, 19 de julio de 2017. (OPGB). El procurador general de Boyacá, Luis Antonio Marín Burgos, explicó: “hace 11 años en su artículo 16, de la Ley 1257 de 2008,  asignó a las comisarías de familia la trascendental labor de adoptar las medidas de protección inmediata tendiente a poner fin a la violencia, maltrato y agresión y a evitar que estas se realicen buscando con ello, proteger a cada integrante de la familia, que sea víctima del maltrato físico, psíquico, o sexual o reciba amenazas, ofensas o cualquier otra forma, por parte de cualquier otro miembro de su misma familia”.

Así mismo, se estableció: “el deber de los alcaldes a través de los concejos municipales, de crear, componer, y organizar, las comisarias de familia, con el fin de que todos los municipios cuenten al menos, con equipos de trabajo integrado por un abogado, un psicólogo, un trabajador social, un médico y un secretario.
Del legislador del año 2000, hace 17 años, ya advertía de nuestros actuales sinsabores sociales, y por ello, dispuso que el cargo de Comisario de Familia debía ser de la libre facultad nominadora del alcalde, buscando crearlo luego de examinar que el cargo de carrera, ello en razón a la importancia de la función social para la cual había sido creado.
Ante tan transcendentales decisiones, la Procuraduría General dela Nación, fiel a su fe constitucional de los derechos fundamentales de los integrantes requiero desde el año 2012, hace 5 años, a través de la directiva 002 del 26 de enero, tanto a acaldes como a concejos municipales, para que dieran cumplimento, a que procedieran a incluir en los planes de desarrollo, como en los presupuestos de rentas de cada municipio, a las comisarías de familia dotándolas de recursos humanos, físicos, y técnicos que por su importancia los obligan a cumplir tan importante misión de función social”.
No obstante, es mi deber denunciar hoy que después de tantos años, después de 11 años de la vigencia de la Ley 1098 y 5 años de la directiva 002 de 2012, de la Procuraduría General dela Nación,  La directiva 002 de 2012, al parecer, los huérfanos se han pasado al garete del capricho y la indiferencia de las administraciones municipales de turno.
De acuerdo con informes registrados en la revistas del Instituto Nacional de Medicina Legal, “Impacto Social de los Índices de Violencia Intrafamiliar”, suministrado por la Secretaría de Desarrollo Humano del departamento, pasó del 57 a 70 en el 2016.
Pero lo más alarmante de esas estadísticas es que hay un incremento de suicidios en jóvenes campesino, numerosos casos de feminicidios, 7 durante los años 2015, y 5 en lo que llevamos del 2017, la familia no está ausente de ese flagelo.
Precisó, que “Dolorosamente, como Procurador Regional, tengo que denunciar que el niño, la mujer y el anciano boyacenses están siendo cada día más víctimas de la violencia intrafamiliar, mientras que los servidores públicos comprometidos constitucional, y socialmente, permanecen ausentes, indiferentes o en el mejor de los casos, procurando llevar a cabo su misión, en medios de la ineficientes administración publica que siempre les niega recursos”.
Invitó a los alcaldes y Comisarios de Familia del departamento a participar en la vídeoconferencia programada para el 27 de julio en donde conocerán sus deberes y derechos. (Fin/ Carmenza Reyes B-Prensa Desarrollo Humano).

 

CANEMO: LA RESURRECCIÓN  DE LA DANZA TRADICIONAL
CANEMO  nació de  la  ideología  del  maestro Jacinto Jaramillo, el gran impulsor del folclor colombiano: "Cuerpo en armonía con la naturaleza y el sentimiento como  motor  del movimiento". 
Esta agrupación conformada  por  jóvenes  y  niños  de  diferentes  edades , estudiantes  y  trabajadores  del  municipio  de  Villa  de Leyva, se inició en marzo  del 2016 con el  respaldo  de la  Alcaldía  Municipal,  y  durante  ese  año el grupo realizó doce  puestas  en  escena o coreografías  y  una  docena de  presentaciones en  diversos escenarios dentro y fuera del Municipio. 
En el año 2017 determina continuar su trabajo de manera independiente. Cuenta hasta  la  fecha con 17 danzas  montadas y  durante el transcurso de este año ha realizado seis presentaciones. 
Actualmente  está se conforma por 14 estudiantes  que  han  venido enamorándose del folclor y  tradición colombianos, identificándose con nuestro bello país y convirtiéndose en embajadores a través de su espectáculo como una ventana que  muestra  a  compatriotas  y  extranjeros  la  diversidad  dancística  de la diversidad cultural de Colombia.
Las danzas trabajadas   hasta  el  día  de  hoy son: Guabina  Chiquinquireña, Danza  del  Tres,  torbellino Raspatierra, Bambuco Mercado Campesino, Sanjuanito,  Puya, Polka, Jota Chocoana, Cumbia, Rumba santandereana, Porro antioqueño, Joropo, Rumba campesina  Faroles, Arrullos, Bullerengue; Sanjuanero;  además   han  trabajado bailes  de  salón como tango, salsa, merengue,  son cubano, reggae, bachata etc. bajo  la  dirección  de  la  Maestra  y  Coreógrafa  Nancy Martínez.







ECLIPSE PARCIAL DE SOL: 21 de agosto
Por Germán Puerta
Mientras que la fase total del eclipse del Sol del 21 de agosto solo se observará en una estrecha franja de unos 120 k de ancho en Estados Unidos y áreas de los océanos Pacífico y Atlántico, la fase parcial podrá observarse en varios países. En Bogotá el evento tendrá una duración total de 2 h y 5 min y el momento de máximo oscurecimiento (24%) será a las 2:43 p.m

La observación de un eclipse de Sol es muy peligrosa para la visión si no se hace en forma adecuada.
El Sol debe ser tratado con gran respeto; apenas una breve visión directa sin ninguna protección puede causar una lesión severa en los ojos o ceguera permanente. Durante los eclipses de Sol la ocurrencia de accidentes es mayor puesto que miles de personas tratan de observar el fenómeno, y la lenta Disminución del brillo solar hace que se pierdan precauciones. Entonces el asunto se puede concluir así:
1. Nunca observe el Sol directamente sin protección .
2. Nunca observe el Sol con binoculares o telescopios a menos que esté seguro de utilizar los filtros y las técnicas adecuados.
3. Si no está seguro de lo que hace, observe el eclipse mediante las transmisiones directas en red.
La observación segura del Sol y del fenómeno de los eclipses solares puede realizarse de diversas formas. En todos los casos, la presencia de niños debe estar supervisada por adultos.

 


 





El día 5 de agosto en el recinto del Claustro de San Francisco, organizada por el Club Rotario de Villa de Leyva, se realizó una interesante conferencia titulada "¿Qué rayos pasa?".     La ponencia fue presentada por el destacado científico y catedrático Horacio Torres Sánchez, especialista en el desconocido tema sobre la femonenología de los rayos atmosféricos.
Durante la charla, de manera didáctica y amena, el catedrático explicó los diferentes aspectos de este fenómeno eléctrico que impacta la superficie terrestre y en ocasiones se convierte en fuente de amenazas para las comunidades humanas, especialmente en Colombia, dado a que nuestro país presenta la más alta tasa de actividad de rayos en el mundo. También habló sobre los beneficios de la actividad electrostática atmosférica, especialmente en su papel de fijar el nitrógeno en el suelo y en la producción del ozono, gas fundamental para la defensa de los rayos ultravioleta e infrarrojos.
En Colombia se presentan un promedio de 300 accidentes por rayos al año, de los cuales 57 se producen en Boyacá, sumándose a esto las pérdidas económicas y materiales en el sistema de transporte eléctrico. Finalmente ilustró sobre los últimos avances científicos para la generación de alertas tempranas que pueden anunciar con anticipación donde, cuando y la intensidad de las tormentas eléctricas.




 

 

HUELLA, EL PERIÓDICO DE VILLA DE LEYVA - JULIO 2017




“Un proceso de paz implica una redistribución, una transformación profunda de la sociedad, una inclusión. En ellos debe haber una nueva manera de gobernarse y compartir puntos de vista.”
Diana Uribe
Filósofa e historiadora colombiana


 
 

¿HACIA UNA MORATORIA DE LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN?
Por Guillermo Torres Mojica
Tal como van las cosas, el aumento exponencial de solicitud de licencias  de construcción (más de tres mil y pico en fila) en el municipio de Villa de Leyva, la escasez del recurso hídrico y de la infraestructura de servicios públicos domiciliarios, se requiere plantear la posibilidad de establecer una moratoria para su expedición.

El problema se ha planteado en el seno del Consejo Ambiental Municipal donde se escucharon las primeras voces de alerta ante las consecuencias socio ambientales del boom de la construcción. Más aún cuando se está a la espera de los resultados del trabajo que viene realizando Corpoboyacá para la evaluación y regulación del recurso hídrico de la región.
La urgencia de la moratoria se justifica, ya que aparecen en el horizonte algunos macroproyectos, que implicarían una demanda sustantiva de los escasos recursos hídricos con que se cuenta y la amenaza latente de las consecuencias del calentamiento global. No es hora de improvisar. Cuando ni siquiera hemos podido solucionar la escasez en las temporadas altas de afluencia turística, ni disponemos de la debida capacidad de almacenamiento y de redes de distribución necesarias, mal hacemos en seguir entregando licencias que seguramente se verán truncadas ante el desequilibrio de la oferta y demanda del recurso.
La propuesta concreta es sugerirle a la actual Administración que la respuesta a la demanda de licencias esté condicionada a los resultados del estudio que realiza Corpoboyacá, el cual es el único que puede darnos de manera científica y coherente, la capacidad de carga del territorio y uno de sus límites de crecimiento.
De no ser así, estaríamos poniendo en riesgo la sostenibilidad y la sustentablilidad de todos los que habitamos el territorio y la vocación turística de este. La planeación municipal tiene un componente fundamental y trasversal: la disponibilidad del recurso hídrico.
Y si bien es cierto que tenemos una buena reserva en las aguas subterráneas, también debemos saber que este patrimonio es para las futuras generaciones quienes afrontarán con más rigor las exigencias de un mundo agobiado por el calentamiento global con la sobrecarga de una especie humana superpoblada, depredadora y consumista a ultranza.
Como nos corresponde, ponemos el tema al análisis de la opinión pública y pedimos a la actual Administración tener en cuenta estos argumentos a la hora de entregar licencias de construcción sin el debido conocimiento de la verdadera capacidad de carga del territorio. Lo más prudente es esperar hasta final de año los resultados del importante estudio. “Del afán no queda sino el cansancio”, tal es como reza la sabiduría popular.







EQUIPO CIENTÍFICO  DE LA UPTC DESCUBRE FÓRMULA PARA CONTROLAR LA TILANCIA
Para los que no se hayan dado cuenta, muchos árboles y arbustos de la región han sido atacados por una fatal planta que poco a poco los ha ido sofocando lentamente hasta llegar a matarlos. La barboja o tilancia, cuyo nombre científico es Tillandsia recurvata, planta que por su eficacia para distribuirse y fatales efectos es considerada una plaga y que hasta ahora ha sido imposible erradicarla por su resistencia a cualquier método, ya sea manual o químico.

Se han realizado muchos estudios, experimentos e innumerables intentos científicos y hasta ahora nadie había encontrado una fórmula eficiente para controlar la plaga. Sin embargo en el año 2016, un equipo conformado por el profesor Jorge Valencia Buitrago y dos pasantes próximas a graduarse, Alisson Arismendi y Adriana López, iniciaron un trabajo concienzudo y perseverante que en año y medio ha conseguido una efectiva y probada fórmula con la cual se inicia toda una batalla para controlar la amenaza vegetal de la tilancia.

Lo portentoso de la fórmula es su sencillez, su economía y su efectividad; pero lo mejor de todo es que el equipo ha tenido la generosidad con la sociedad de no patentarla sino ofrecerla abiertamente al público de tal manera que quede al acceso de todos. La fórmula consiste en una combinación de BICARBONATO DE SODIO Y VINAGRE COMÚN, diluidos en agua y aplicados por aspersión.
Pero el quid del asunto, el acierto de los investigadores, consistió en descubrir que el misterio de la dificultad de controlar la plaga reside en la presencia de la simbiosis de la tilancia con un hongo el cual es  responsable de penetrar la corteza de la planta y envenenar sus fluidos, mientras los brotes apretados de la tilancia ahogan el follaje hasta matarla. Los científicos entonces determinaron probar atacando al hongo con los compuestos antes descritos, obteniendo el éxito contundente. Con cuatro aplicaciones, una cada semana, la tilancia se necrosa y muere.
El equipo se propone iniciar toda una campaña con los colegios, comunidades, juntas de acción comunal y ciudadanos para conformar un frente común ante la plaga. El entrenamiento colectivo se dará en los parques Nariño y Ricaurte inicialmente, donde se comenzará oficialmente su control. La iniciativa está encontrando un eco muy importante en la ciudadanía y con la colaboración de la Oficina de Desarrollo de la Alcaldía promete garantizar su realización. Es relevante la importancia de este descubrimiento, especialmente por la facilidad y bajo costo de su aplicación, pero ante todo, la generosidad del equipo que ha hecho posible la fórmula específica y ponerla al servicio de la comunidad de manera gratuita. Además, hay que reconocer el papel fundamental de la Fundación para el Desarrollo de la UPTC Fundupetec que tuvo fe en el equipo y financió con sus recursos la investigación.




HACE 50 AÑOS…
Historia del primer equipo de fútbol en Villa de Leyva

 
El primer balón de futbol que llegó a Villa de Leyva lo trajo el Maestro Pérez Vargas en el año 1955 , hecho que se convirtió en toda una historia digna de contar puesto que está rodeada de anécdotas sorprendentes. Cuando el Maestro Pérez sacó el balón a la plaza Principal, en aquella época de piso de tierra, inmediatamente comenzaron a llegar los curiosos a pedir un pase. Entre ellos personajes como el gobernador Tulio Barriga, el Alcalde Rodríguez, el médico Ruge, los Morales y otros ilustres habitantes de la Villa de entonces.
En el primer entrenamiento formal del equipo, que se realizó un 15 de junio de 1967, hace cincuenta años el proyecto de arquero de nombre Marcolino Saiz se vino tan rápido de su casa -la cual quedaba bastante retirada de la plaza-, que cuando llegó y se sentó en una de las piedras que hacían de arcos, quedo muerto instantáneamente. La alarma fue general, acudiendo las autoridades inmediatamente. Y con el rigor del caso todo el equipo fue conducido a la cárcel del pueblo mientras que se resolvían las causas de su muerte. Veinticuatro horas duraron detenidos.
Al principio se jugaba en la Plaza Principal, pero más adelante el grupo construyó una cancha reglamentaria donde se halla ubicada actualmente la Plaza de Mercado. El día de su inauguración, en un partido convocado entre el Inderena y la selección de Villa de Leyva, el partido se vio interrumpido súbitamente en la mitad del primer tiempo por la presencia del alcalde Rodríguez y el “cura” Castellanos quienes increparon al Maestro Pérez de “incitar a la vagabundería”, puesto que la actividad y su afición atraía mucho al pueblo. Finalmente el público se alteró y con la retirada penosa de los funcionarios, se concluyó el partido siendo ganado por los locales con un marcador de 2-1. El futbol se volvió muy popular, participando en su actividad, hasta los padres y novicios de las comunidades religiosas presentes en Villa de Leyva; entre otros, el famoso y piadoso padre carmelita Beremundo Arteta (q.e.p.d.), célebre por su afición a la pesca deportiva y por supuesto de almas.
Un equipo célebre fue “los rodillones”, en el que participaron dirigidos por el Maestro Pérez, los hermanos Peña, los Morales, Roque Forero, Germán Castillo, Chucho Suarez, Orlando Sánchez (q.e.p.d.) entre otros.  Por mucho tiempo la selección fue famosa en  la región y en el departamento por su espíritu de lucha y excelente técnica. Sin faltar el ingrediente de las  garroteras, especialmente con los “sáchicos”, eternos rivales de los villaleyvanos. Hoy, los sobrevivientes, puesto que varios de esos pioneros han fallecido, recuerdan con satisfacción esos tiempos idos, en especial esa fecha funesta, cuando su arquero, que nunca llegó a serlo, murió hace cincuenta años, sentado en una de las piedras que hacían de arco.



CAMINO RURAL ABRE TIENDA COMUNITARIA
Por Edwin Ortíz


A lo largo de casi 10 años de trabajo, ADEL Los Dinosaurios en un esfuerzo conjunto con la organizaciones de base social y entidades del orden local, nacional e internacional; tanto del sector público como privado, ha venido trabajando bajo el enfoque de procesos en aras de fortalecer y consolidar apuestas que contribuyan al desarrollo del territorio de una manera integral, dando respuesta a las dinámicas propias de la región, bajo las líneas de trabajo de Industrias culturales y creativas, turismo responsable y sostenible; desarrollo rural y agroindustria.
Las cuales han contado con acompañamiento permanente e inversiones enfocadas al fortalecimiento productivo, generando productos y servicios que requieren ser comercializados para apalancar el desarrollo integral de cada uno de los sectores; y capitalizar las unidades productivas de las organizaciones relacionadas con cada uno de los procesos y estrategias.
Una de las estrategias es la puesta en marcha de la Tienda Comunitaria "CAMINO RURAL - maravillas del Alto Ricaurte" creada con el fin de integrar la oferta de productos siendo una vitrina comunitaria de promoción y comercialización, que facilite el acercamiento del consumidor o cliente con las comunidades y los procesos; valorando así el contenido cultural y social implícito en cada uno de los servicios y productos, aportando herramientas concretas al desarrollo del eslabón comercial de las cadenas productivas, que permita impacta de manera directa en los ingresos de las comunidades; y a su vez esta estrategia permita fortalecer el reconocimiento y posicionamiento de la ADEL Dinosaurios como un instrumento válido y eficiente en la generación de factores de competitividad y desarrollo del territorio, con el apoyo de la Gobernación del Boyacá y la RedAdelco.
Algunos de los productos y servicios de la región que se pueden encontrar en la Tienda son: derivados de hortalizas y frutales como conservas, deshidratados, productos en poscosecha, mermeladas, néctar, aperitivos y confites, productos artesanales en lana, arcilla, fibras naturales, tagua y madera; y rutas turísticas comunitarias que permitan conocer la tradición, cultura, vivencias y sabores que hacen parte de este maravilloso territorio. 









HUELLA, EL PERIÓDICO DE VILLA DE LEYVA - JUNIO 2017



“No dejes que la gente te lleve a su tormenta.  
Tú atráela hacia tu paz.”
Anónimo



¡NOS UNIMOS O NOS HUNDIMOS!
Por Guillermo Torres Mojica
Los momentos de crisis son determinantes y siempre conducen a dos caminos, uno a la agudización del conflicto y otro al encuentro de soluciones para resolverlo. La crisis que afrontamos  en el Municipio es debida a varias situaciones  de carácter económico, social y de seguridad.
En lo económico, se detecta un bajonazo evidente en el sector del turismo, cadena que sostiene la base de la economía local y en la cual se ubican la mayoría de empleos. Para mejorar esta situación se proponen algunas estrategias para superarla.
1. Hay que pensar de qué manera, desde nuestros diferentes oficios, negocios o servicios, podemos contribuir para mejorar la eficiencia y calidad, comprometiéndonos decididamente a mejorarla .
2. Se necesita con urgencia la implementación de políticas públicas efectivas y realizar un Plan Turístico Municipal que optimice y unifique a toda la cadena de servicios de manera participativa, incluyente y democrática.
3. Se debe realizar un estudio técnico de alto nivel que evalúe la situación actual del sector turístico, que presente propuestas concretas para la solución de la problemática y determine la hoja de ruta a seguir.
4. Se requiere, darle la importancia y los recursos económicos suficientes para que la Secretaría de Turismo se convierta en la punta de lanza de la proyección y promoción de la imagen de Villa de Leyva a nivel local, regional, nacional e internacional.
5. Desde esta Secretaría hay que diseñar y poner en ejecución una campaña itinerante dirigida a establecer actividades de capacitación del sector y con el acompañamiento institucional ejercer control de calidad a toda la cadena servicios turísticos.
En cuanto a los problemas de tipo social, tenemos que reconocer que el crecimiento exponencial de la economía local ha incrementado la demanda de mano de obra, hecho que ha producido la llegada masiva de población exógena, presentando los naturales inconvenientes con el aumento de riesgos sociales, culturales y de seguridad ciudadana. En esta materia es fundamental la planificación y acompañamiento de la Secretaría Social y la Policía Nacional, para la elaboración de estrategias y acciones que conduzcan a generar una adaptación y control al fenómeno migratorio; tanto interno, como la llegada de ciudadanos venezolanos desplazados por el conflicto en su país natal. Una pedagogía de cultura ciudadana que señale un modelo de comportamiento colectivo, que suavice y mitigue los conflictos que representa la confrontación racial y cultural, fenómeno que se está agudizando día a día en el municipio.
Es evidente el deterioro de la seguridad ciudadana, pese a los esfuerzos realizados actualmente por parte de las autoridades municipales y de Policía. En este aspecto, se debe pensar en la elaboración de campañas preventivas para minimizar el riesgo, ser conscientes de la necesidad de la colaboración ciudadana para la prevención y represión de los delitos. Hay que optimizar la vigilancia electrónica, incrementar las unidades de Policía, mejorar la dotación vehicular para la atención de casos delictivos, pero sobre todo, promover la implementación de una cultura ciudadana comprometida en la colaboración oportuna y decidida con las autoridades policiales.
Finalmente, nada de lo anteriormente propuesto es posible sin la unión y compromiso de todos los sectores de la sociedad: Autoridades, comerciantes, instituciones educativas, líderes comunitarios, funcionarios y la ciudadanía en general. ¡Nos unimos o nos hundimos!



                 Nueva línea de denuncia
       NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER 
El pasado miércoles 31 de mayo la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y el Ministerio de Justicia con el apoyo de la Alcaldia Municipal, lanzaron en Villa de Leyva la campaña "155 LÍNEA PARA LA DENUNCIA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER" y presentaron la política pública de mujer estipulada en la "Ley 1257 de 2008 por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal, de procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.”.
¿Qué es Violencia contra la Mujer?  Es cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado. Incluye la violencia intrafamiliar y también la cometida por la pareja o ex pareja.
¿Cuáles son formas de Violencia contra la Mujer? La violencia contra la mujer adopta formas tales como la violencia física, psicológica, sexual y/o económica dentro del hogar; violaciones; trata de mujeres y niñas; prostitución forzada; violencia generada por los grupos armados al margen de la ley, esclavitud sexual y embarazo forzado; los asesinatos por razones de honor; la violencia por causa de la dote; el infanticidio femenino y la selección prenatal del sexo del feto en favor de bebés masculinos; la mutilación genital femenina; el impacto desproporcionado del desplazamiento forzado en las mujeres y otras prácticas y tradiciones perjudiciales.
¿Dónde denunciar? La mujer víctima de la agresión o cualquier otra persona que tenga conocimiento de los hechos puede realizar la denuncia en: Comisaría de Familia, Fiscalía, Inspección de Policía, ICBF, o a la Línea 555.

 
Linea 155:
Cualquier violencia contra la mujer se puede denunciar desde todo de país llamando a la línea 155 durante las 24 horas gratuitamente. Personal especializado brindará información clara y completa sobre los derechos de las mujeres y orientará sobre la forma de hacer una denuncia, tipos de violencias de los cuales puede ser víctima una mujer y procedimientos para obtener atención jurídica y en materia de salud.  Igualmente si al momento de llamar se encuentra en riesgo, la central enviará a la Policía local para su protección en el lugar donde se encuentre.
www.equidadmujer.gov.co

                                                      ____________________
 



                   
                 Villa de Leyva recibe
      CERTIFICADO DE CALIDAD TURÍSTICA

El Certificado de Calidad Turistica acredita a Villa de Leyva como el primer destino en Boyacá y el octavo en el país que trabaja para ofrecer experiencias inolvidables a sus visitantes.

 "Esta certificación en las Normas Técnicas Sectoriales es una iniciativa que viene impulsando el Ministerio de Comercio Industria y Turismo y que busca fortalecer la gestión de los destinos turísticos con miras a desarrollar esta actividad de manera sostenible en el tiempo. Para lograrlo los destinos deben trabajar en las dimensiones ambiental, sociocultural y  económica. Para cada una se establecen unos requisitos que se deben cumplir con el fin de mitigar los impactos negativos de la actividad turística y  potencializar o dar continuidad a los beneficios que el turismo produce."
La elección de Villa de Leyva por MINCIT para la implementación de la norma, tuvo como motivaciones la activa participación del municipio dentro de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, los lineamientos que desde el Plan de Gobierno Municipal 2016 - 2019 se tienen establecidos y la voluntad política de la actual Alcalde, Ing.  Víctor Hugo Forero Sánchez y su equipo.



  Rector de la Institucion Educativa  Antonio Nariño exaltado como
MEJOR RECTOR DE BOYACÁ
Por Alcaldía de Villa de Leyva
El Magister Alfonso Molano Guio Rector del Colegio Antonio Nariño fue exaltado como el mejor rector de Boyacá con el premio Compartir Regional Boyacá, gracias al proyecto "Ideas palabras y acciones que transforman una institución educativa".

El Proyecto es articulado con la administración municipal en cabeza del Alcalde Ing. Víctor Hugo Forero Sánchez. Gracias a este premio el colegio recibió $10.000.000 para inversión. Dentro del mismo acto la administración municipal rindió un sentido homenaje al Licenciado Molano.


                                                               ____________________





                     CORREO DE NUESTROS LECTORES
De José Antonio Salazar Cruz (Desde España)

Totalmente de acuerdo con su anterior editorial sobre el Turismo. Están matando a la gallina de los huevos de oro. Son muy escasos los sitios en donde la relación precio-calidad es justa y lo cual se entiende por los altos costos de los arrendamientos.
Nos falta especialización y pluralidad en los servicios. Villa debería funcionar como los pequeños villorrios de antaño en donde cada quien tenía oportunidad de ejercer su oficio de manera especializada y los vecinos tenían acceso a casi todo lo que necesitaban. El Can  Sarriá en Barcelona es un maravilloso ejemplo a seguir.
Que la Administración haga un censo de oficios elementales y promueva su uso y consumo en la comunidad y facilite espacios para su ejercicio. Sigan con los planes de peatonalización, promuevan las terrazas mediterráneas tan apropiadas para el clima... en fin, ideas hay muchas.
Adelante con sus  campañas cívicas para hacer de Villa de Leyva un mejor lugar para vivir.





HUELLA, EL PERIÓDICO DE VILLA DE LEYVA - MAYO 2017




“La prepotencia te hace fuerte por un día,
la humildad para siempre”.

Anónimo



 

¿HACIA DÓNDE VA EL SECTOR DEL TURISMO?
Por Guillermo Torres Mojica
Para nadie es un secreto la crisis que está viviendo la cadena de servicios turísticos en Villa de Leyva, sector que constituye la más grande empresa colectiva en el Municipio y que provee la mayoría de los empleos en la población. Esta crisis ha venido agravándose paulatinamente debido a la disminución evidente del turismo de calidad que nos visita y que está siendo reemplazado poco a poco por uno informal y altamente estacionario.

La situación está llegando a límites insospechados y según fuentes confiables, hay muchos negocios que se encuentran al borde de la quiebra. El problema no es de poca monta y requiere ser analizado a profundidad con el propósito de encontrar las soluciones correspondientes, porque si no se corrige el rumbo actual, estamos ante la posibilidad de una catástrofe económica y social de amplias proporciones. A continuación presentamos un análisis somero del problema desde diferentes perspectivas para motivar el necesario debate colectivo al respecto.

1. La Secretaría de Turismo:
Con todo el respeto que se merecen tanto los funcionarios de esta Secretaría como las diferentes Administraciones Municipales, esta oficina no ha contado ni con los suficientes recursos presupuestales ni con una dirección acertada. La improvisación permanente, la ausencia de políticas a mediano y largo plazo y la falta de un Plan Municipal de Turismo han sido recurrentes en todas. No ha existido nunca la sinergia entre la oficina y los sectores de la cadena turística, alianza fundamental para la acción conjunta y asertiva para el sector. La oficina no está diseñada para ser la autoridad que pueda ejercer los necesarios controles de precios y calidad que se requieren para el desarrollo sostenible de las actividades turísticas. Y es necesario que entendamos que la oficina de turismo es la Secretaría más importante del municipio y por lo tanto amerita un buen presupuesto y sobretodo, una dirección muy profesional con alta capacidad de liderazgo, gestión interinstitucional y visión gerencial. No más nombramientos por conveniencias políticas a la hora de elegir a su director(a).

2. Corturvilla:
Para los que no sepan, Corturvilla es una corporación que asesora al  Municipio en la gestión de las actividades que realiza la Oficina de Turismo, en especial en la organización de los diferentes festivales. Sus falencias consisten en: a) No es lo suficientemente representativa ni ha tenido el liderazgo que permita la acción conjunta del sector y la Administración. b) Su gestión y manejo son ambiguos y no se presentan a consideración de la comunidad a manera de rendición de cuentas, ya que maneja recursos públicos. c) No tiene el liderazgo necesario para actuar como una organización representativa del sector. De hecho no tiene ninguna capacidad de convocatoria,  como se pudo apreciar en la conformación del Consejo Municipal de Turismo, realizado hace unos días, donde la asistencia fue precaria. No más de 20 personas decidieron la conformación del Consejo, el sector más grande de negocios en el municipio.

3. Los arriendos:
El alto valor de los arriendos comerciales y particulares, es una de los grandes ingredientes que inciden en los altos costos para el turismo en Villa de Leyva. Existe una incoherencia evidente entre los dueños de los locales y sus arrendatarios, puesto que sus altos costos no corresponden a la realidad inmobiliaria de los locales. De continuar así terminarán de matar la gallina de los huevos de oro. Y hay que decirlo claramente, serán una de las causas principales del deterioro del turismo en  Villa de Leyva.

4. Ausencia de un control de calidad y precios:
Lamentablemente no existe una política municipal que intervenga en ejercer algún tipo de control en la correspondencia que existe entre los precios de la oferta turística en todos los niveles  de la cadena y la calidad de la prestación de estos. Mientras no exista ésta política pública, los abusos irresponsables serán otra de las grandes causas del problema planteado.
Hay que reconocer, que por el momento no se han cruzado los límites de sostenibilidad, que Villa de Leyva es y sigue siendo hasta el momento uno de los destinos más importantes en Colombia; que aquí existen muchos empresarios conscientes y pulcros; que la economía nacional no está en su mejor momento y por tanto estamos pasando por una leve recesión.
Y finalmente, no se puede ocultar que hay que declarar en alerta amarilla al sector del turismo en Villa de Leyva , y que esa responsabilidad, tanto en la acción y la omisión, recae en todos los que componen la cadena de servicios turísticos de Villa de Leyva y por supuesto en la Administración Municipal.





La hoja de vida del Diego Arango Ruiz(1942-2017) es tan extensa y variada que este espacio es muy pequeño para reseñarla, por lo tanto  no queda más que comentar los aspectos más relevantes de un personaje que vivió más de la mitad de su vida en Villa de Leyva, participando activamente en el medio social, cultural y ambiental principalmente.
Diego nació en Manizales, realizó estudios universitarios en las áreas de Artes, en Colombia,  Filosofía en México,  Antropología en los Estados Unidos y Gran Bretaña. Fundó junto con varios importantes compañeros el Taller 4 Rojo; fue profesor de arte e historia, Director del Departamento de Investigaciones estéticas de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, co-fundador del Centro Popular para América Latina de Comunicaciones, co-fundador de la Revista Alternativa, el periódico unidad indígena, del Teatro Itinerante del Sol, del Consejo Ambiental de Villla de Leyva y el Centro de Estudios Históricos. Participó en innumerables exposiciones colectivas e individuales en las principales ciudades colombianas, latinoamericanas y europeas. Su obra se encuentra repartida en varios países, en especial su obra gráfica, área donde sobresalió de manera particular y brillante
Todas estas actividades hicieron de él una persona comprometida intensamente con los movimientos sociales, las vanguardias artísticas y políticas, la defensa del medio ambiente y los derechos humanos. Su obra plástica es muy prolífica, así como sus archivos fotográficos y audiovisuales, documentos que desde ya hacen parte de la historia del arte moderno contemporáneo.
En Villa de Leyva se distinguió por sus actividades e investigaciones de carácter cultural y como un adalid de las luchas por la defensa del territorio, participando activamente en la recuperación, conservación y protección de la memoria histórica, antropológica y ambiental. Hombre de carácter, genio e ingenio. Su gran legado se encuentra registrado en varios documentos que reposan en la Web, donde se pueden consultar: http://artdar16.blogspot.com/
http://huitacaagua.blogspot.com/



DIGA: ¡NO! A LOS CONTENIDOS

VIOLENTOS DE LA TECNOLOGÍA
Por Sonia Patricia Castellanos Jiménez, Psicóloga U.N.

Impacto de teconlogías con contenido violento

  • Predisponen a la generación de insensibilidad frente al sufrimiento del otro.
  • Predisponen al manejo de conflictos a través de la violencia.
  • Pueden generar identificación del niño, joven o adulto con modelos criminales, violentos e irreales.
  • Generan acostumbramiento a sentir emoción y adrenalina a través de la violencia.
  • Estimulan la sevicia.
  • Predisponen a la aceptación de la guerra y el armamentismo. 
  • Pueden generar ludopatía (adicción al juego).
  • Generan distorsión psicológica, moral y ética: En el juego se premia la destrucción, la delincuencia y la criminalidad. Los personajes supuestamente “buenos” utilizan la violencia y la brutalidad para “acabar” con los “enemigos”. 
¿Cómo evitar impactos por contenidos violentos?
La premisa fundamental es recordar que tenemos el poder de renunciar, elegir y decidir.
  • RENUNCIE a la contaminación de su mente y su corazón.
  • DECIDA por encima de todo recuperar el entretenimiento en la naturaleza, en familia, o entre amigos con valores positivos, constructivos y saludables.
  • DECIDA utilizar la tecnología (televisión, computador, videojuegos, móvil, tableta, Internet, etc.) sólo para lo necesario.
  • ELIJA canales de televisión, internet y películas con contenidos positivos y saludables.
  • VALORE su tiempo y el de sus hijos, éste es un tesoro, cada minuto de contenido constructivo es vida. La tecnología es una herramienta al servicio del ser humano y no lo contrario.
  • ELIJA el pacifismo y el diálogo como filosofía de vida, transmítalo a sus hijos con el ejemplo, la reflexión y el diálogo.
  • DECIDA ser un grano de arena de una nueva cultura de la no violencia.
  • OFREZCA alternativas diferentes de actividad paulatinamente si sus hijos están apegados a videojuegos o programas de contenido violento. Haga acuerdos con ellos para irlos dejando y prémielos por sus logros.  Refuércelos con amor, una paseo o cualquier motivación saludable que fortalezca la unión familiar y la autoestima .
  • SOLICITE al colegio de sus hijos que se trate este tema con toda la comunidad educativa y con asesoría psicológica. 

 
 


MARLEN TROLL: Una Señora artista
Marlen Troll es una de las más grandes artistas  colombianas que han vivido y expuesto su obra en Villa de Leyva. Su amor al arte nació en Cali, su ciudad natal. Luego,  en  Bogotá asistió a la Escuela de David Manzur, donde por más de cinco años fue  discípula del Maestro quien dejó en ella una impronta indeleble de excelencia. Más tarde su arte cogió vuelo para recrearse en varios países en algunas de las grandes capitales del arte mundial. Zúrich, Berlín, New York, Londres, Washington, La Habana, son algunas ciudades donde su obra ha representado a Colombia.

La obra plástica y escultórica de Marlen presenta no sólo una originalidad y tropicalismo exquisito, sino que está impregnado de la sensualidad característica de nuestras mujeres caleñas. Por lo general son “sus mujeres” iconográficas las que han caracterizado su obra. Aquellas  que en cada paso de su evolución en el tiempo se van revelando desde el simple dibujo, tintas, aguadas y plumillas, hasta alcanzar las seguras y recias pinceladas, que describen esa levedad de la mujer libre y dueña de su destino. Los hombres que aparecen en su obra lucen muy divertidos, circunspectos y por que no decirlo, caricaturescos; eso sí, sin perder la magia propia del color y el ambiente surrealista de los objetos que los rodean. En cuanto al color, Marlen los recrea con la fuerza y e intensidad reflejando los estados anímicos de los personajes. No se pasa desapercibido el gran formato utilizado, puesto que es relevante el tamaño natural de la artista, enfrentada a lienzos de algo más de dos metros.
En cuanto a sus esculturas son realizadas en cerámica, terminadas con un combinado de engobes, esmaltes y bruñidos. Son bustos en los que los personajes de sus cuadros toman las tres dimensiones y nos cuentan esas historias humanas plasmadas en rostros por lo general altivos, con la frente en alto, con una elegancia natural que se sobrepone a la caricatura. Su currículo presenta 22 exposiciones individuales y 17 colectivas, realizadas tanto en Colombia como en el exterior. Una Señora Artista dejando su huella en el transitar cultural de Villa de Leyva.
Nota: La exposición estará montada en el Claustro de San Francisco hasta el 24 de mayo.




 LOS MUSEOS LOCALES CELEBRAN
su día internacional

Por Guadalupe Otálora, Directora del Museo Casa Antonio Nariño. Representante Red Museos Alto Ricaurte
Desde 1977 el Consejo Internacional de Museo ICOM (por sus siglas en inglés), organiza todos los años el Día Internacional de los Museos (DIM). Este año se realizará el 18 de mayo, fecha en que los museos del mundo planifican eventos y actividades creativas relacionadas con el lema propuesto por el ICOM, que en esta oportunidad será: Museos e Historias controvertidas: decir lo indecible en los museos.

Es una oportunidad para todos los museos de conectar con su público y subrayar la importancia del rol de los museos como instituciones al servicio de la sociedad y de su desarrollo. El objetivo de este día es sensibilizar al público sobre el hecho de que “Los museos son un medio importante para los intercambios culturales, el enriquecimiento de culturas, el avance del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos”.
Por esa razón el próximo jueves 18 de mayo, los diez Museos del Alto Ricaurte estarán llevando sus actividades al Mercado Alternativo Campesino de Villa de Leyva, con apoyo de ASOCPROVILLA y de la Administración Municipal, quienes facilitarán este momento de conexión entre museos y público. Allí desde las 9 a.m. hasta la 1 de la tarde, intercambiarán saberes, se contarán historias desconocidas a grandes y chicos, se realizarán actividades culturales y lúdicas como una manera de acercamiento y cooperación entre todos los sectores y habitantes de esta población.
La Escuela de Música de Villa de Leyva, aliada de la Red en esta celebración, será la encargada del concierto para clausurar la fecha; además se realizarán otras actividades a lo largo del mes, pues la fiesta de los museos se prolongará durante todo el mes de mayo, para resaltar su importante aporte en la educación y desarrollo cultural de la región.